.@OpenEditionActu ::: #Danilo_Martuccelli: #Lima y sus ARENAS. #Poderes_sociales y #jerarquías_culturales – @FrancePerou – @IFEAPeru – #CaféCitoyen.

Capture d’écran 2018-07-07 à 09.28.18.png

“El Perú es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión
es el Palais Concert y el Palais Concert soy yo”
Abraham Valdelomar

Pocas insinuaciones tan falsas y exageradas reflejan tanto el nombrilismo en un país que esta célebre frase de Abraham Valdelomar. Sin embargo, nadie puede negar que la ciudad de Lima sea el lugar más representativo de la suma de contradicciones y heterogeneidades que componen la sociedad peruana. Si bien Lima no es el Perú, esta ciudad posee características que encierran “hoy una promesa nacional inédita”1 a pesar de que existen diferencias abismales entre la urbe capital y las otras regiones del país. Más allá de la posibilidad de que algún día pueda volverse una “ciudad nación donde se elabore un mundo desde abajo y desde arriba”2, Lima encierra fenómenos y transformaciones sociales cuya comprensión es indispensable para un mayor entendimiento del Perú actual. Si bien Lima no es el Perú, su estudio es altamente recomendable para quienes desean para entender lo que ciertos sociólogos peruanos llaman “realidad nacional”.

  • 1 Danilo Martuccelli, Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales, Lima, Cauces Edito (…)
  • 2 Ibid, p.299El centralismo limeño no se manifiesta únicamente en las artes y en las letras como lo prueba la cita de Valdelomar. Una de las preguntas más recurrentes que se vienen haciendo las ciencias sociales peruanas3 son las siguientes: ¿Qué le ha pasado a Lima ? ¿Qué significa ser Limeño? ¿Qué elementos diseñaron el destino común de vivir en Lima hoy? No nos equivoquemos. No se trata acá de criticar cierta tendencia al centralismo o al etnocentrismo. Al contrario, creemos que uno de los mayores aportes del libro de Danilo Martuccelli es el de reconciliar las ciencias sociales peruanas en torno a Lima como objeto de estudio. Me explico. En primer lugar, el ensayo de Martuccelli ofrece una síntesis erudita y sólida de las publicaciones sobre Lima. La lectura de este trabajo es por lo tanto necesaria para aquellos que se interesen por la cultura y la sociabilidad limeña. En segunda lugar, el autor nos transporta gracias a su reconocida cultura sociológica por las “arenas” de una ciudad “compleja” y “cambiante”. Esto permite entender de ese modo fenómenos conocidos pero que nunca habían sido adecuadamente sintetizados en un solo texto como por ejemplo la formación de la emergencia de nuevas formas de individualismo, el recurrente peso de las sociabilidades como impedimento para la difusión de identidades colectivas de proyección nacional o el eclipse del “Pueblo” como referente simbólico en la política nacional.
  • 3 Carlos Aguirre, Aldo Panfichi (eds.), Lima, Siglo XX. Cultura, socialización y cambio, Lima, Fondo (…)

Esta obra de Martuccelli destaca en varios puntos. Primero, se trata de un diálogo imaginario y académico con un público limeño escrito como “una manera de saldar, con una mirada hacia el futuro, una nostalgia hacia mi ciudad natal”4. A diferencia de sus otras obras, sobre todo sus escritos de teoría sociológica, el autor opta por un registro meramente argumentativo para así desarrollar una verdadera tesis sobre los cambios sociales que han venido sacudiendo en los últimos 30 años la Ex “Ciudad de los Reyes”. En la primera parte de su exposé, Martuccelli insiste para ello sobre los factores socio-históricos que impidieron el advenimiento de una nación, la consolidación del “Pueblo” como actor político, así como el establecimiento de regulaciones sociales menos nocivas tanto a nivel interpersonal como social. El mayor aporte de esta explicación reside sin lugar a dudas en la historicización hecha de las nuevas sociabilidades urbanas en Lima producto de las invasiones, migraciones y desregulaciones institucionales. A diferencia de sus interlocutores imaginarios que tienden a subrayar las continuidades con el periodo colonial o al contrario, sobredimensionar la ruptura que significó el régimen fujimorista, este escrito insiste sobre el papel que tuvo el periodo 1985-1990 en el proceso de transformación que conoció Lima. Fuera de cualquier denuncia del fracaso del primer gobierno de Alan García Pérez, el texto muestra detalladamente cómo estos 5 años sirvieron de acelerador para distintos fenómenos sociales en gestación que ya venían teniendo consecuencias directas tanto a nivel político como social. Por ejemplo, los análisis de Martuccelli muestran que Lima mutó enormemente durante el gobierno aprista a tal punto que la figura referente del Pueblo como destinatario del discurso político y de las prácticas de politización dejó de existir. Estas transformaciones se vieron reflejadas, según el autor, en la aceleración del colapso del urbanismo, el crecimiento de la informalidad así como nuevas lógicas de supervivencia en medio de una crisis económica generalizada con fondo de violencia política a raíz de los ataques de Sendero Luminoso.

4 Danilo Martuccelli, op.cit., p.22

Seguir leyendo:

TEXTO INTEGRAL : https://journals.openedition.org/nuevomundo/69400

Daniel Iglesias
Danilo Martuccelli, Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales
Lima, Cauces Editores, 2015, 298 p.
Référence(s) :

Danilo Martuccelli, Lima y sus arenas. Poderes sociales y jerarquías culturales, Lima, Cauces Editores, 2015, 298 p.

[04/07/2016]
CV
Nom patronymique : MARTUCCELLI
Prénoms : Danilo Domenico
Date et lieu de naissance : 8 mars 1964 – Lima (Pérou)
Nationalité : Française
Fonction : Professeur des Universités, sociologie (Université Paris Descartes)
Adresse professionnelle :
Université Paris Descartes
Faculté des sciences humaines et sociales – Sorbonne
45, rue des Saints Pères
75006 – Paris
danilo.martuccelli@parisdescartes.fr

 

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s