
“Periferias en red: Futuros tecnológicos y el mito del universalismo digital” (Instituto de Estudios Peruanos, 2018), libro de Anita Say Chan, investigadora de la Universidad de Illinois, nos llega con algunos años de retraso, ya que su información de campo llega al 2012, y su publicación en inglés data del 2014. Sin embargo, los contenidos descritos, no han perdido vigencia y tienen actualidad para abordar temas como Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento, considerando su aplicación desde la periferia metropolitana y rural del Perú, lejos -como lo advierte la autora- de los centros de creación de Cultura Digital, como Silicon Valley o Cambridge, sea en Estados Unidos o Inglaterra.
Cliquer pour accéder à 14_Ceramica_de_Chulucanas_2015.pdf
La autora, en la primera parte, hace una descripción histórica y descarnada de las transformaciones y cambios que ocurrieron en la producción de la artesanía de Chulucanas (Piura), recurriendo a entrevistas a diferentes actores institucionales y a los mismos artesanos, nos muestra cómo cambiaron las técnicas, desde la paleta con la que producían 10 piezas hasta el uso actual del torno, que permite hacer entre 100 y 150 piezas por día.
Mientras que los costos disminuyeron exponencialmente, la intervención del Centro de Innovación Tecnológica (CITE) del Mincetur e Indecopi, estableció estándares y regulaciones “modernas” orientadas al mercado, certificando sus productos, y promoviendo los derechos de propiedad intelectual, en este caso la denominación de origen (DO), esperando “crear riqueza mediante la propiedad intelectual”. A lo que se añadió el esfuerzo por generar una nueva clase de “trabajadores de la información global”, en los más de 400 talleres de cerámica. Para ello se enfocaron en “capacitar” a los artesanos rurales en técnicas de marketing internacional, mentalidad empresarial, y en convertir a sus talleres en zonas de producción eficiente.
Say Chan señala que la intervención no dio a conocer a los consumidores ni a los exportadores las raíces históricas y culturales que distingue a la cerámica de Chulucanas, herederos de las culturas de los pueblos vicus y tallan, ni tampoco contribuyó a penalizar la “piratería” local (o no nacional) de la cerámica chulucaneña en tiendas de Lima, Ecuador o China.
El gobierno con la iniciativa de propiedad intelectual, recompensó selectivamente sólo a los artesanos que demostraron su potencial “competitivo”, otorgando el derecho de uso del título de propiedad intelectual solo a 6 de los 400 talleres existentes, en los que contradictoriamente, por las exigencias de las demandas de exportación, no se producía siguiendo las técnicas tradicionales, sino a gran escala y en serie. De esta manera, la mayoría de los talleres de los ceramistas de Chulucanas bajo la promesa de “conexión global” han perdido el derecho de “propiedad intelectual” de sus tradiciones ancestrales.
La autora explica cómo el discurso de los exportadores -con una fe casi religiosa- convencía a los artesanos del poder redentor del capital global como una fuerza liberadora para recomponer la cultura local. El problema es que esto es denunciado como una traición a la ética y las tradiciones, y algunos testimonios hablan del “desintegrar el interés compartido y disolver los espacios colectivos”, y como gracias a las exigencias de la exportación se han generado “acusaciones de traición entre ellos, de robo de diseños, guerra de precios, explotación salarial y una desconfianza generalizada en las instituciones públicas y en las asociaciones civiles que no impiden esas prácticas”.
En el libro se explica cómo las empresas exportadoras fomentaron la transformación de los artesanos hasta convertirlos en hombres de negocios que puedan honrar y respetar las normas de la economía moderna, en un proceso de evolución de su identidad, como un nuevo proceso civilizatorio. La intervención buscaría en lugares como Chulucanas “integrar a los sujetos rurales y generalizar el comportamiento civil” que promueve el mercado, como guardián de la “civilización”.
seguir leyendo : http://www.noticiasser.pe/opinion/una-lectura-de-periferias-en-red
Futuros tecnológicos, el mito del universalismo digital y la artesanía de Chulucanas (Piura)
Noticias SER

Votre commentaire