.@ETSAMadrid ::: Las #viviendas_progresivas del #PREVI en #Lima, #Perú. EL CONCURSO DEL TIEMPO : #Arquitecta_Patricia_Lucas_Alonso.

RESUMEN: La #tesis se propone #estudiar y #analizar críticamente las #viviendas_progresivas del #concurso_internacional de #arquitectura #PREVI llevado a cabo en la #ciudad de #Lima en los #años_setenta y en el que participaron, entre otros, #arquitectos como #Atelier_5, #Aldo_Van_Eyck, #Candilis, #Josic and #Woods o #José_Luis_Íñiguez de Ozono y #Vázquez_de_Castro. Los casi cincuenta años transcurridos desde la construcción y de las críticas de los proyectos de construcción progresiva desde el punto de vista del crecimiento de las agrupaciones, las unidades de vivienda y las tecnologías empleadas o los mecanismos de antear la cuestión de la posible vigencia de este tipo de tornos latinoamericanos.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
TESIS DOCTORAL
ARQUITECTA PATRICIA LUCAS ALONSO
2015

http://oa.upm.es/40345/1/PATRICIA_LUCAS_ALONSO.pdf

ABSTRACT: The aim of this thesis is to study, analyse and evaluate critically the progressive housing projectsof the international architectural competition PREVI that took place in Lima in the seventies. In this proposal wereinvolved, among others, architects such as Atelier 5, Aldo Van Eyck, Candilis, Josic and Woods and José LuisIñiguez de Ozoño and Vázquez de Castro. These proposals were built fifty years ago. It allows us to review theseprogressive projects from a new perspective and to evaluate them from the point of view of housing types andgroups, innovative technologies or management strategies. In addition, this study leads us to think about thepossibility of proposals like this in current Peru and other Latin American locations.
KEYWORDS: social housing, progressive housing, Latin America, Lima, PREVI, industrialization

1. PRELIMINARES

1.1. Objeto y objetivos de la tesis

La vivienda progresiva, aquella en cuyo proyecto se plantea desde un principio laposibilidad de realizar cambios, ampliaciones o transformaciones a lo largo del tiempo, hasido una de las estrategias arquitectónicas empleadas a la hora de abordar la cuestióndel hábitat social en Latinoamérica. A lo largo del tiempo, países como Argentina, Chile oPerú han llevado a cabo experiencias en este ámbito, en las que el crecimiento se haplanteado de múltiples maneras, de dentro a afuera, hacia el interior de la vivienda o pordensificación de los lotes, por poner solo algunos ejemplos.

Si el paso del tiempo es un factor importante en la evaluación de cualquier proyectoarquitectónico, en el caso de las propuestas de vivienda progresiva se vuelvefundamental. El éxito o fracaso de estos proyectos difícilmente podrá establecerse unavez concluida la primera fase de su construcción. Por lo general habrá que esperar paraver de qué manera se ha producido ese crecimiento de las viviendas, si es que lo hahecho. En el caso de la vivienda progresiva, el proyecto acaba por materializarse a lolargo de los años, por eso también su evaluación habrá de hacerse con el concurso deltiempo. El análisis, la reflexión y el examen actual de los proyectos de vivienda progresivarealizados en el pasado no es por tanto una cuestión de mero interés histórico, sino unanecesidad derivada del propio planteamiento de estas propuestas. Por otra parte, lareflexión sobre la vivienda y el hábitat social en América Latina, así como su actualsituación económica, hace pertinente una evaluación que trate de señalar las fortalezas ydebilidades de este tipo de proyectos entre los que, sin duda, las propuestas del PREVIocupan un lugar destacado.

El PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda) comenzó a gestarse en Lima en 1967y acabó realizándose a lo largo de los años setenta. Consistió en una propuesta puestaen marcha por el gobierno peruano con el fin de trazar un plan de mejora de la situaciónhabitacional en Lima mediante la construcción de vivienda, pero también a través de unprograma de mejora de los barrios existentes y de la planificación de nuevosasentamientos. Junto a propuestas de nueva planta, el plan contempló también accionesde rehabilitación y renovación urbana, así como un proyecto de sitios y servicios que fuerealizado tras uno de los terremotos que afectó a la ciudad de Lima en esos años. ElPREVI, en su versión inicial, contaba con tres proyectos piloto: PP1, PP2 Y PP35

El PP1 planteaba la construcción de un barrio residencial a partir de una serie deproyectos de vivienda progresiva realizados mediante concurso. El PP2 abordaba lacuestión de la rehabilitación y renovación urbana y el PP3 se planteaba como unprograma de sitios y servicios. Debido al terremoto que sufrió Lima en mayo del 1970este programa se desdobló, dando lugar al PP4 centrado en la construcciónsismorresistente.

El PREVI, que partió de la iniciativa del arquitecto Fernando Belaúnde Terry1,presidente de la República de Perú, contó además con el apoyo de las Naciones Unidas.Llegó así a ser uno de los proyectos de vivienda social más importante y ambicioso entrelos llevados a cabo en esa época en América Latina. Por su carácter experimental, por suempeño en abarcar el problema del hábitat desde distintas estrategias y por la nómina dearquitectos participantes, especialmente dentro del PP1, el proyecto se convirtió en unbanco de pruebas de buena parte de las propuestas de vivienda progresiva yracionalización constructiva de la época.

El PP1 del PREVI se nos presenta como un completo catálogo de propuestas devivienda progresiva que, además, fueron realizadas y han sido puestas a prueba por elpaso del tiempo (Fig. 1). A partir de las propuestas del concurso se construyó un barriocon numerosos proyectos de vivienda que preveían el crecimiento y ampliación a lo largodel tiempo. Casi cincuenta años después de su construcción, es posible constatar elcrecimiento y densificación del barrio, así como examinar el estado actual de estasviviendas progresivas. Someterlas a evaluación es útil también para establecerestrategias de cara a la realización de este tipo de proyectos en el ámbitolatinoamericano.

Arquitectos tan conocidos como James Stirling, Atelier 5, Aldo Van Eyck o Candilis,Josic and Woods participaron en PREVI junto a un nutrido grupo de profesionalesinternacionales y peruanos, quizá menos conocidos a nivel mundial, pero conaportaciones igualmente relevantes (Fig. 2). Desde la propia convocatoria del concurso,se planteó que los proyectos, así como las técnicas constructivas, estuvieran losuficientemente abiertas como para admitir y fomentar el crecimiento progresivo.

1Belaúnde Terry finalizó sus estudios de arquitectura en 1935 en la Escuela de Arquitectura de laUniversidad de Texas. Después de trabajar dos años en México volvió a Perú y fundó la revista El arquitecto peruano. A partir de 1943 sumó la docencia a sus actividades y fue decano del departamentode ingeniería civil y arquitectura. Entre los años 1944 y 1948 fue miembro del Congreso del Perú,iniciando así una actividad política que había de llevarle en dos ocasiones a la presidencia del país (1963-1968 y 1980-1985) (Carranza y Lara 2015).

De esta manera se proyectaron y construyeron viviendas progresivas con sistemasracionalizados o de prefabricación que pretendían economizar los costes y reducir lostiempos de obra. El proyecto piloto 1 del PREVI se fue convirtiendo poco a poco en uninteresante muestrario de soluciones industrializadas aplicadas a la vivienda socialprogresiva, así como en un amplio catálogo de tipos de vivienda en los que se aprecia elintento de responder a la necesidad de crecer en el tiempo. El proyecto se planteó comouna oportunidad para probar y construir soluciones viables y económicas que pudierandar respuesta al problema de la vivienda social latinoamericana.

¿Por qué estudiar el PREVI hoy?

Una de las características que quizá hace más interesante el estudio del concursoPREVI es que, a diferencia de otras iniciativas similares, la mayor parte de las propuestasno se quedaron en el papel. Dado que la necesidad de vivienda era acuciante en el Perúde la época, se construyó una buena parte de las propuestas presentadas al PP1, tantointernacionales como peruanas. Este hecho, nos permite evaluar en directo el resultadode los distintos proyectos, así como comprobar in situ las ampliaciones, crecimientos ymodificaciones que han sufrido las viviendas por parte de sus usuarios (Fig. 3).

A partir del estudio de los tipos de vivienda, las agrupaciones y los sistemasconstructivos más representativos del PP1 del PREVI, el trabajo se propone laelaboración de un análisis y una evaluación crítica, con el objetivo de extraer una serie deenseñanzas y conclusiones capaces de establecer recomendaciones para el proyecto dela vivienda social progresiva latinoamericana. El estudio se realizará teniendo en cuentapor una parte, los datos relativos al momento de la construcción, como planimetría,gestión urbana o propuestas tecnológicas o originales. Así como con datos obtenidoscon el paso del tiempo, tales como la adecuación de los tipos de vivienda, la posibilidadde adaptarse a los cambios de los ocupantes o las transformaciones sufridas. Lostrabajos de documentación del proyecto llevados a cabo tras la realización del mismo, alos veinte y a los treinta y cinco años de su construcción: (ININVI y Min. Vivienda 1971),(ININVI 1988)y (García-Huidobro, Torres Torriti, y Tugas 2008)2, serán en este caso unmaterial determinante.

Objetivos del estudio

1.Analizar las propuestas y realizaciones de vivienda progresiva del concurso PREVIEl primer objetivo de la tesis es realizar una recopilación documental actualizada querecoja los datos gráficos y descriptivos necesarios para documentar y estudiar laspropuestas de vivienda social progresiva llevadas a cabo en el marco del concursoPREVI. Puesto que no se trató únicamente de la realización de viviendas de nuevaplanta, sino que el programa también consideró otras estrategias, esta toma de datostendrá en cuenta para el análisis los cuatro proyectos piloto con los que contó elprograma PREVI. Sin embargo, dada su importancia para el tema de la viviendaprogresiva, el foco de atención se centrará en el proyecto piloto PP1.

El trabajo se propone documentar las propuestas de vivienda progresiva de nuevaplanta realizadas dentro del marco del PP1 del PREVI tanto por los equiposinternacionales seleccionados para participar en el concurso, como por los equiposperuanos. Se trata no solo de documentar las propuestas, recopilando material gráfico yredibujando las plantas originales, sino también de compararlos con la realidad actual,documentada en publicaciones (García-Huidobro, Torres Torriti, y Tugas 2008) yfotografías.

2. Realizar una evaluación crítica de las viviendas progresivas del PP1 del PREVI-Lima casi 50 años después de la experiencia

El paso del tiempo, unido al hecho de que la mayor parte de las propuestas del PP1del PREVI se construyeron, nos permite ahora evaluar el resultado de las distintasiniciativas que formaban este programa. Realizar hoy una evaluación crítica de estasviviendas progresivas desde el punto de vista de las agrupaciones urbanas, elcrecimiento planteado y la tecnología propuestas en los años setenta, nos permite a suvez, reflexionar sobre la efectividad y la adecuación actuales de los sistemas vigentes enesos años. Señalar aciertos y errores de las distintas opciones barajadas se convierte ala vez en un paso previo necesario para repensar actualmente programas de viviendaprogresiva en entornos similares. Nos centraremos en el proyecto piloto PP1, ya quefueron las propuestas presentadas a esta sección del concurso las que, cincuenta añosdespués de su construcción en forma de Unidad Vecinal, nos permiten realizar un análisiscrítico de los resultados obtenidos.

3. Extraer conclusiones y enseñanzas del PREVI para el proyecto de la vivienda socialprogresiva en América Latina

El análisis, estudio y valoración crítica del PREVI que se propone la tesis, más allá dela reconstrucción histórica y la constatación del estado actual, tiene como objetivoprincipal extraer una serie de conclusiones y enseñanzas que establezcan bases ycriterios de proyecto para posibles iniciativas de vivienda social progresiva enLatinoamérica que, a fecha de hoy, puedan ser análogas a la experiencia PREVI.

El carácter experimental que desde su planteamiento en los años sesenta siempretuvo la propuesta, hacen del PREVI un banco de pruebas privilegiado para comprobar lavalidez y vigencia de algunos de sus presupuestos de partida. El tiempo transcurrido nospermite, a fecha de hoy, reflexionar de manera crítica sobre el modelo urbano, los tiposde vivienda, las tecnologías propuestas y el modelo de gestión que siguió PREVI alplantear proyectos de vivienda progresiva. Detectar y evaluar los errores y aciertos de lapropuesta, se convierte así en un objetivo del trabajo. Y a la vez en un paso previo alestablecimiento de recomendaciones y criterios que, teniendo en cuenta lo aprendido conesta experiencia, sean capaces de actuar como guías a la hora de plantear iniciativasactuales similares.

4. Evaluar la posible vigencia de soluciones de vivienda progresiva tipo PREVI enPerú y otros enclaves latinoamericanosJunto al estudio del PREVI y su evaluación crítica, otro de los objetivos principales deltrabajo de tesis es evaluar la posibilidad de plantear en la actualidad programas devivienda progresiva similares al PREVI. Los cambios que se han producido durante estoscasi cincuenta años a nivel económico y tecnológico nos llevarían también a pensartambién en qué tipo de revisión habría que introducir en iniciativas como la del proyectoPREVI para ser viables hoy en día en Perú y en otros entornos latinoamericanos.

1.2. Estado de la cuestión: recursos y medios para realizar el trabajo¿Qué estudios se han realizado sobre el PREVI a fecha de hoy?

Estudios actuales: A pesar de la relevancia de los equipos participantes en el concursodel PP1 de PREVI3, no han sido muchos los estudios y artículos dedicados al estudio de este concurso y sus realizaciones. Quizá la publicación más reciente y actualizadadedicada al tema es el libro ¡El tiempo construye! El Proyecto Experimental de Vivienda(PREVI) de Lima: génesis y desenlace(García-Huidobro, Torres Torriti, y Tugas 2008). Setrata de una toma de datos del estado actual de las viviendas de la sección internacionaldel PP1 de PREVI cuyo interés reside fundamentalmente en el material gráfico queaporta y en el levantamiento que se realiza de algunas de las modificaciones sufridas porlas vivienda a través de los años. De los veintiséis proyectos del PP1 de PREVI, la publicación se centra en los trecepertenecientes a la sección internacional del concurso y ofrece una información muchomenor sobre las otra trece propuestas pertenecientes a la sección peruana, la otra mitaddel concurso PP1. Atendiendo a las trece propuestas internacionales del PP1, yexcluyendo el proyecto número 6 que no fue realizado, se observa que tres proyectos nohan sido sometidos al estudio de casos que se realiza de cada una de las viviendas yotros tres no cuentan con la misma documentación fotográfica que el resto (Tabla 1).

Dentro del proyecto piloto PP1 de PREVI, objeto fundamental de estudio de esta tesis, aparecen 26 proyectos en dos secciones: internacional (I) y peruana (P). El código y número con que se identifica cadauno de ellos en la documentación del concurso consultada es el siguiente: I-1 James Stirling, I-2 KnudSvenssons, I-3 Esquerra, Urdaneta, Sáenz, Samper, I-4 Atelier 5, I-5 Toivo Korhonen, I-6 Herbert Ohl, I-7Charles Correa, I-8 Kikutake, Maki, Noriaki, Kurokawa, I-9 Íñiguez de Ozoño y Vázquez de Castro, I-10Hatløy-Hansen, I-11 Aldo van Eyck, I-12 Candilis, Josic, Woods, I-13 Christopher Alexander, P-5 MiguelAlvariño, P-6 Ernesto Paredes, P-7 Williams, Núñez, Miró-Quesada, P-9 Gunther, Seminario, P-1211

Un commentaire sur “.@ETSAMadrid ::: Las #viviendas_progresivas del #PREVI en #Lima, #Perú. EL CONCURSO DEL TIEMPO : #Arquitecta_Patricia_Lucas_Alonso.

Ajouter un commentaire

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s