
La desigualdad previa al Covid no hace sino profundizarse en el encierro. Familias que viven en casas enanas, con solo un baño o humedades, o que comparten un cuarto en una vivienda, aquellas que no tienen calefacción. Personas a cargo de otras personas que requieren grandes cuidados, varios niñ*s, niñ*s pequeñ*s, mayores, enferm*s, divers*s… Personas que viven al día, vendiendo en la calle o mercadillos o buscándose la vida. Familias con empleos temporales y parciales, a los que la angustia no deja dormir. La cuarentena para much*s no es un momento de oír podcast y ordenar armarios. Ahora que el sufrimiento humano nos llena la boca a todos, merece enfrentar esta desigualdad naturalizada y consentida antes, invisibilizada y romantizada ahora como esfuerzo cívico común. La naturalización de la desigualdad, la jerarquía sobre las vidas y su sufrimiento, es la base de la acumulación capitalista; sin ella, no sería admisible la explotación diferencial de cuerpos (mujeres, migrantes, neocolonias). No es por lo tanto un error o algo que se subsanará con más crecimiento, es lo que permite sobrevivir al capitalismo. Esta semana aportaremos contenidos en esta dirección, pensando en cada una de las diferentes maneras en las que estamos encerrad*s y en la importancia central de esta desigualdad tanto para el sistema como para enfrentarlo. Con la esperanza también de que al acabar el encierro, después de exigir esfuerzos tan enormes a los que peor están, la ola de intolerancia al sufrimiento y la muerte que hoy justifica políticas extraordinaria haga imposible también el retorno a la desigualdad cotidiana de nuestras sociedades, a la pobreza « normal », a la explotación « normal ». La desigualdad, esa base estructural del capitalismo, llena todos los días de sufrimiento y muerte el mundo.
Saskia Sassen
http://www.saskiasassen.com/
Nacida en Holanda, Saskia Sassen creció en Buenos Aires, ciudad a la que su familia se trasladó en 1950. Parte de su juventud transcurrió en Italia, y en 1966 se instaló en Francia, donde durante un año estudió en la Universidad de Poitiers, luego en la Universidad La Sapienza, de Roma, y más tarde en la Universidad de Buenos Aires, donde se tituló en filosofía y en ciencias políticas. Desde 1969 estudió sociología y economía en la Universidad de Notre Dame, Indiana (Estados Unidos), donde obtuvo un master y un doctorado en 1971 y en 1974, respectivamente. También en 1974 obtuvo un master en filosofía en Francia. Realizó un posdoctorado en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Saskia Sassen ha desempeñado diversas posiciones académicas en universidades de los Estados Unidos y de Europa y actualmente es profesora de sociología de la cátedra Robert S. Lynden en la Universidad de Columbia y miembro del Comité sobre Pensamiento Global de la misma universidad (www.saskiasassen.com). También integra el Consejo de Relaciones Exteriores y el Panel sobre Ciudades de la Academia Nacional de Ciencias. Ha presidido el Comité de Tecnologías de la Información y Cooperación Internacional del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (EE.UU.) En su célebre libro The global city: New York, London, Tokio, publicado en 1991 (edición en español: La ciudad global, Buenos Aires, 1999) Saskia Sassen desarrolla el concepto de ciudad global, categoría novedosa para estudiar la ciudad como lugar de intersección entre lo local y lo global. Otro aspecto fundamental de la obra de Sassen reside en los estudios sobre las cuestiones del poder y la desigualdad derivados de los procesos de globalización.
Traficantes de Sueños
¿Quiénes somos?
https://www.traficantes.net/itinerario/capitalismo-desigualdad-y-cuarentena-cuarentenasdesiguales
Traficantes de Sueños es un proyecto de producción y comunicación política que aspira a aportar contenidos y animar debates útiles para la acción colectiva transformadora. También es un proyecto de economía social, esto es, una entidad sin ánimo de lucro y sin jefes, implicada en el mercado social y en el desarrollo de otra economía.
Traficantes de Sueños inició su andadura en 1995 con el objetivo de generar un espacio estable donde encontrar materiales de reflexión; la herramienta que utilizamos para ello es el libro, entendiéndolo como un medio de transformación individual y colectiva. A partir de ahí comenzamos a organizar la librería asociativa y la distribuidora; en los 2000 llegaron la editorial, el taller de diseño y el espacio para la autoformación y producción de Nociones Comunes.
Nuestro espacio, no solo es la sede de la librería, sino que es un espacio colectivo, abierto a la ciudad, que acoge multitud de presentaciones, proyecciones, reuniones, talleres y debates. Puedes apuntarte a nuestro boletín informativo mensual aquí

Los proyectos de TdS
La librería asociativa TdS está especializada en ensayo crítico para los movimientos sociales y narrativas de otros mundos; es « asociativa » porque tiene socios que se comprometen a hacer un gasto mensual a cambio de un descuento. La editorial TdS publica textos de fondo y de coyuntura con licencias Creative Commons que permiten la libre copia y descarga; también se desarrolla gracias a suscriptores, que por una cuota anual reciben todas las novedades y otros servicios. La distribuidora TdS trae libros de otras partes del mundo y mueve textos de pequeñas editoriales alternativas. El taller TdS genera diseños y materiales, sobre todo, para otros proyectos de la economía social. El proyecto Nociones Comunes ha abierto un espacio de autoformación y discusión sobre diversas temáticas imprescindible en nuestros días. TdS en la Red dinamiza toda esta producción del proyecto y de la gente que lo usa, en forma de información y de audios.
Empresa política – Economía social
Parecería que estos pares de términos son antagónicos, ¿puede ser una empresa algo político? ¿Puede ser la economía algo social? Las empresas son de hecho algo muy político. Parece que solo hay un tipo de empresa: la empresa capitalista que conocemos, cuyo único objetivo es obtener beneficios por encima de las personas y del planeta.
Pero varias personas se pueden unir para poner en marcha proyectos productivos, que generen empleos, bienes y servicios, a partir de principios éticos. Esta es la base de la economía social que ya cuenta, en todo el Estado y todo el mundo, con miles de cooperativas, asociaciones y empresas que producen según otro modelo económico. Su objetivo no es acumular beneficios, sino generar bienes y servicios a través de estructuras productivas justas, donde primen la igualdad laboral, la igualdad de género y el respeto por el planeta.
TdS es un proyecto de economía social y una empresa política. Es una asociación sin ánimo de lucro donde los trabajadores mandan. Un espacio productivo donde se tiene muy en cuenta lo que puede ser políticamente útil a los movimientos y colectivos que buscan la transformación del estado actual de las cosas. A su vez, TdS puede aportar porque está inmerso en el tejido vivo de la ciudad. Como muchos otros proyectos de la economía social, sobrevive gracias a la comunidad que elige apoyarlo porque considera que es un recurso valioso para todos y todas.
Cultura libre
Una seña de identidad del proyecto es su apuesta por la cultura libre. Los movimientos por la cultura libre abogan por la libre difusión del conocimiento y las expresiones artísticas de la sociedad. Entienden que estos saberes son resultado de la colaboración social y que bloquearlos a través de las leyes de propiedad intelectual es perjudicial para el desarrollo de la sociedad y de cada uno de sus miembro.
Por eso, los textos de la editorial TdS se publican con licencias Creative Commons que permiten la libre copia y distribución sin ánimo de lucro; en el momento en que nuestros libros salen a la calle, colgamos un PDF en nuestra web para libre descarga, a disposición de la gente que quiera replicar esos contenidos.
Pero libre no es gratis y los proyectos de cultura libre necesitan la corresponsabilidad de la comunidad, esto es, que aquellos que apuestan por la libre difusión de la cultura los sustenten de múltiples formas.
Las redes de TdS
TdS participa en la Fundación de los Comunes, una iniciativa compartida con el Ateneu Candela de Terrassa, la Casa Invisible de Málaga. A partir de esta federación, propulsamos el proyecto Nociones Comunes a nivel estatal y animamos la producción de análisis y de investigaciones, como con el Observatorio Metropolitano de Madridy de Barcelona, o Azofra en Zaragoza. También forman parte de la red otros proyectos-librerías como Katakrak de Iruña, La Pantera Rosa de Zaragoza, Synusia de Terrasa y La Fuga en Sevilla.
Votre commentaire