.@larepublica_pe ::: #Fernando_Flores_Zúñiga : La #Lima que ENCONTRÓ #Pizarro [Una de las 5 #ciudades #más_ANTIGUAS del mundo].

¿Por qué #eligieron el actual #Centro_Histórico para fundar la #Ciudad_de_los_Reyes? ¿Por qué #sobreviven más de #medio_millar de #huacas en toda la #ciudad? #Fernando_Flores_Zúñiga presenta una #nueva_visión de la #Lima_prehispánica en los seis tomos de #Historia_del_valle_del_Rímac.

#Francisco_Pizarro no eligió la #zona_mejor_urbanizada de Lima para fundar la Ciudad de los Reyes el 18 de enero de 1535. La actual #Plaza_Mayor era un #pampón rodeado de #viviendas y #edificios_burocráticos, donde radicaba #Taulichusco, un #funcionario de #mediana_categoría encargado de la #administración de las #aguas (#acequias) que regaban todo el #valle de #Lima.

Lo que sí estuvo profusamente urbanizado es el vecino Barrios Altos, sede del oráculo de Chinchaytambo, asentado en lo que ahora conocemos como la Plaza Italia, rodeada de decenas de huacas que ocupaban un espacio donde está la actual avenida Abancay y todo el Mercado Central, hasta llegar a la orilla del río Rímac; sede –a su vez– de un encuentro de caminos que apuntaban a los cuatro puntos cardinales. Uno se denominaba el Callejón de Quillapisco (“ave de la Luna”), que pasaba por Surco y llegaba hasta Armatambo (Morro Solar). Otro era el Qapaq ñan de Huatica –actual avenida Camino Real– que hoy en día sigue siendo la frontera entre Santa Beatriz, San Isidro y Lince. También sobresalía el camino bajo de Pachacámac, que ahora alberga a la Vía Expresa, la avenida Panamá y la avenida Tomás Marsano. Por último, y apuntando hacia el oeste, surgía la red de caminos que llegaban hasta Pitipiti (Callao), luego de pasar por el enorme complejo de pirámides y palacios administrativos de Hatum Maranga y los antiquísimos vestigios del denominado Cono Norte de Lima.

“Nuestros antepasados prehispánicos podían caminar con fluidez, seguridad y relativa rapidez, entre puntos tan dramáticamente distantes como, por ejemplo, Pucllana –hoy límite entre Miraflores y San Isidro– y Chontay, aguas arribas del río Lurín. O entre Puruchuco (en Ate) y el asiento de Makat Tampu (Callao), gracias a un tramado confeccionado con atención a los espacios naturales, los sitios culturales y su administración respectiva. No importa dónde se encontrasen, nuestros ancestros nunca se extraviarían en su propósito de alcanzar Ychsmay-Pachacámac, Chinchaytambo o las alturas sacras del Pariaqaqa”, afirma Fernando Flores Zúñiga, autor de la colección Haciendas y pueblos de Lima. Historia del valle del Rímac (seis tomos) editado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Y es precisamente en el sexto tomo, Hilos de adobe y piedra, donde Flores Zúñiga enfatiza que Lima siempre fue una ciudad (siguiendo en algo el concepto occidental de las urbes) ni mejor ni peor que las europeas. Sencillamente era una ciudad diferente, con una enorme frontera agrícola, con miles de cabezas de camélidos sudamericanos y una agresiva actividad comercial. El valle era atravesado de manera estratégica por ríos y canales artificiales (Lati, Sulco, Huatica, etc.) y una trama de formidables caminos que simulaban un quipu o una red de pescadores. Después de todo, la actividad pesquera era un quehacer estacional en todo el valle. No solo por la cercana presencia del mar, sino también por los puquios y enormes áreas de pantanos que proporcionaban peces de agua dulce, patos y totora para la navegación.

“Pizarro encontró en lo que ahora es la Plaza Italia una civilización, un lugar construido. Era una civilización que le resultaba ajena y contraproducente. Por eso decidió bajar un poco pegado al cauce del río Rímac y descubrió que había una zona habitada por una especie de gerente encargado de administrar las aguas. Ese personaje tenía el título de Taulichusco, encargado de administrar las aguas para cuatro pueblos o llaqtas”, sostiene Flores Zúñiga.

Añade que los españoles “con un criterio muy romano, muy castrense, sacrificaron el diseño original triangular y lo reemplazaron por un cuadrado e hicieron un tablero. Toda la Lima cuadrada, con sus 117 manzanas, son cuadriláteros perfectamente delineados con cuadras de cien metros de lado que configuran una manzana ». El espacio céntrico más grande era la plaza de armas, donde se congregaba toda la gente que colonizó y pobló esta parte del valle que estaba prácticamente llana. La Ciudad de los Reyes fue fundada como una ciudad española, occidental. Lima estaba al otro lado, era Chinchaytambo (Plaza Italia), donde estaba el oráculo de Rímac o Límac. Es decir, ‘el que hablaba’. Este oráculo de Límac en Chinchaytambo era inmenso y estaba subordinado a Pachacámac, que era algo así como El Vaticano o La Meca.

Roberto Ochoa

Domingo, 13 de Enero del 2019

SEGUIR LEYENDO : https://larepublica.pe/domingo/1393186-lima-encontro-pizarro

#DaltonDelfiniMaziero ::: #Lima: Una de las 5 ciudades
más ANTIGUAS del MUNDO.
http://arqueologiamericana.blogspot.com/2018/02/lima-una-de-las-5-ciudades-mas-antiguas.html

Un commentaire sur “.@larepublica_pe ::: #Fernando_Flores_Zúñiga : La #Lima que ENCONTRÓ #Pizarro [Una de las 5 #ciudades #más_ANTIGUAS del mundo].

Ajouter un commentaire

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s