Accéder au contenu principal
Recherche

limaparislima

  • Twitter
  • Sobre LimaParisLima – LPL / à propos de LimaParisLima
Ouvrir la recherche

.@Aldo_FD ::: Arq. #Juan_GÜNTHER_DOERING [1927-2012] : #Memorias de #LIMA… Resulta un tanto extraño pero el #arquitecto que más ama #Lima empezó su romance fuera del #Perú. En 1953 llegó a #París… HABITAR Blogspot.

#Arquitecto #peruano que dedicó gran parte de su vida al #estudio #histórico de la #ciudad de #Lima. Su #biblioteca es uno de los #archivos más #importantes de #material_planimétrico y #bibliográfico sobre la ciudad.

Hoy, 24 de agosto de 2012, nos despertó la triste noticia del fallecimiento del arquitecto Günther, compartimos con ustedes dos interesantes entrevistas, una realizada por RPP el 20 de junio de 2012, y otra por el diário La República el 17 de julio de 2011 (publicada en el blog Lima Notas Arquitectónicas).


ENTREVISTA AL ARQUITECTO JUAN GÜNTHER

Por María Isabel Gonzales
Revista ‘Domingo’ de La República. Lima 17 de Julio de 2011.

Algunas las fue adquiriendo en libreros de viejo en el Centro, otras en sus incursiones en callejones de Barrios Altos y algunas más en sus viajes por el Perú. Como un mapa de 1864 que encontró en un gallinero en Ayacucho. Recuerda que antes de su fiebre limeña tenía una colección variada. Por ejemplo, había comprado el primer folleto publicado en Iquitos. Tiempo después decidió especializar sus búsquedas. Empezó por canjear lo que tenía. “Me hice amigo de los arzobispos de Cusco y Puno. Con ellos intercambiaba libros sobre sus ciudades y a cambio me daban material sobre Lima. Incluso hice obras gratis a cambio de libros”.

Esa constante alimentación bibliográfica ha nutrido tanto su conocimiento de Lima que hoy está escribiendo su octavo libro sobre la capital. Su tiempo lo divide precisamente entre la escritura y la dirección de la escuela de arquitectura de la Universidad de San Martín de Porres.

Dibujante adolescente
Su primer diseño lo hizo cuando cumplió 15 años. Gira los ojos hacia el techo y hace el cálculo mental. “1942, casi a la mitad de la Segunda Guerra Mundial”. El adolescente Juan Gunther vivía en la hacienda azucarera Casa Grande, a unos 40 kilómetros de Trujillo. Su padre, Max, era el jefe de la bodega. Siendo aprendiz del taller de mecánica en la hacienda descubrió que se le daba muy bien el dibujo. Su vocación lo llevó a instalarse en Lima para estudiar arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería.
“Ya había aprendido el oficio desde chico y desde que vine me dediqué a trabajar en los estudios de los arquitectos más conocidos”. El primero en darle un empleo fue Carlos Silva Santisteban en su oficina de la plaza San Martín. “Quedaba en los altos del café Zela, donde el pintor Sérvulo Gutiérrez solía emborracharse. Pasaba mis días trabajando encima de Sérvulo”. Se graduó en 1951 y un par de años más tarde estaría listo para Europa.

Diario de motocicleta
Resulta un tanto extraño pero el arquitecto que más ama Lima empezó su romance fuera del Perú. En 1953 llegó a París para seguir dos especializaciones. La primera en el Instituto de Urbanismo y la segunda en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona. Pasó dos años en la Ciudad de la Luz y, tras conseguir un puesto en la empresa del famoso arquitecto Le Corbusier, viajó a Argelia para diseñar el Centro Cívico de su capital. No conocía mucho de su historia, así que se hizo de cuanto libro y fotografía antigua encontró. “Me mandaron allí porque no era francés. En Argelia las cosas se pusieron violentas por el tema de la lucha por su independencia. Con mi esposa gritábamos palabras en español para que nos dejaran tranquilos. Hasta el día en que nos echaron del país”.

–¿Qué imágenes le vienen a la mente al evocar aquellos años?
–Recuerdo la motocicleta que le compré a un campesino francés. Cada noche después de una jornada de estudio y trabajo me subía en ella y regresaba a mi hotel bajo la llovizna parisina.

La siguiente oferta laboral era en China. Juan Gunther y su esposa, Lily Cerpa, dijeron que no y regresaron a Lima. “Mientras volaba hacia acá pensé: si me voy a instalar en Lima necesito conocerla. Allí empezó el romance”.

Aparece el ‘limeñólogo’
De vuelta en Lima, a fines de 1956, había que empezar de cero. Encontró un estacionamiento en la calle Chiclayo 353, en Miraflores, que con el tiempo acabó convirtiendo en su estudio de arquitectos.

–¿Hay algún diseño en particular que le haya gustado hacer?
–Hice de todo pero quizás un edificio que me gustó fue el Ministerio de la Mujer (en el cruce de Camaná con Emancipación).

–De la arquitectura del Centro, ¿hay alguna que usted destaque?
–Sin lugar a dudas, el Conjunto Monumental de San Francisco; luego el de Santo Domingo y el local de la Facultad de Medicina de San Fernando, de principios del siglo XX. En general, la arquitectura virreinal refleja una manera de ser muy limeña. Sus balcones de cajón y sus patios que injustamente llaman balcones moriscos y patios sevillanos. Eso es un absurdo. La influencia morisca es un cuento chino. Solo ocho moriscas llegaron a Lima con Pizarro. La más famosa fue Beatriz, quien murió 20 años después de fundada Lima. ¿Qué influencia podía tener si la casa limeña que vemos hoy viene después del terremoto de 1746?

–¿Qué otros distritos tienen una arquitectura muy particular?
–Miraflores, Barranco y Chorrillos, que no tienen nada que ver con los diseños del Cercado pues en estos lugares había casas de campo. De los tres, el estilo más fino era el de Miraflores, pero lo poco que quedaba de los años 20 y 30 lo tumbaron cuando hicieron la avenida Diagonal.

Gunther hace un silencio. Me ha descubierto mirando las pastas deterioradas de un libro sobre Lima colonial. Sonríe y retoma: “Cuando don Pedro Beltrán fue director del diario La Prensa, me pasó la voz porque sabía que era un conocedor de Lima y llevaba 15 años acumulando material. Él tenía una casa en la esquina del jirón Rufino Torrico con la que hoy es la avenida Emancipación. Le querían tumbar la casa, lo cual era terrible porque tenía un balcón precioso. Me dijo: ¿cómo la salvamos? Hicimos unos cuantos artículos pero igual se la bajaron. De ahí empecé a escribir en Oiga, Caretas y cuanto medio me llamó. Aparecí hasta en la televisión. Se creyeron eso de limeñólogo”.

–En su colección predomina una Lima tradicional. ¿Qué me dice de las nuevas Limas en las periferias de la ciudad?
–Antes andaba a la caza de pueblos jóvenes. Siempre iba a tomar fotografías. Por eso es que tengo registrada la evolución de las periferias. Incluso hacía amigos en esos lugares. Tenían chozas de esteras y ahora tienen edificios de tres pisos. Creo que es muy saludable lo que está pasando porque no solo crecen en su propio distrito sino que también se mudan a distritos tradicionales.

Patronato de Lima
Su vocación por la arquitectura le ha valido el Premio Chavín –máximo reconocimiento a un arquitecto en el Perú– y sus desvelos por Lima tres medallas cívicas. Hace ya varios años que no dirige su propio estudio ni viaja por el mundo diseñando edificios y conjuntos habitacionales. Cuatro infartos, principios de neumonía y un aneurisma en las arterias que llegan al corazón lo obligan a ritmos de trabajo más sosegados. “Me han catalogado como paciente de alto riesgo”, se queja. Al inicio de nuestra entrevista contó que le dedicará un capítulo del libro que escribe al Patronato de Lima y las peripecias que le tocó sortear para lograr que el Centro Histórico fuera nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Después de haber estado involucrado en al menos cuatro intentos de formar un patronato, Gunther tiene harto que contar sobre esta historia.

Empieza recordando que la Municipalidad de Lima le cobró 7 mil dólares al Patronato por los planos del Centro. Menciona los viajes que hizo a París para hablar con la Unesco, el reglamento de la conservación del Centro y la triunfante resolución a favor del Perú. “Llamé al alcalde Belmont a las tres de la mañana desde Italia. Triste fue nuestra sorpresa al ver que este había declarado a todos los medios y por ningún lado se mencionaba al Patronato”.

–¿Por qué se alejó del Patronato?
–No me alejé, me alejaron. Después de que Eduardo Arrarte dejó la presidencia se designó a Pedro Gjurinovic. Él no movió un dedo mientras ocupó el cargo. Todo lo que habíamos trabajado quedó en nada.

–¿La municipalidad no apoyó ninguno de sus proyectos en el Centro?
–Hicimos el plan para reubicar a los ambulantes, otro para la recuperación de nueve manzanas con financiamiento incluido y un estudio detallado de cada uno de los 64 edificios desocupados que pueden convertirse en vivienda. Solo se aplicó el primero.

–A la alcaldesa le llueven críticas. ¿Se puede cambiar Lima en cuatro años?
–Es muy difícil dominar a una ciudad que crece a un ritmo de 106 familias diarias que no solo requieren de casa sino también de veredas, hospitales y centros comerciales. Salvo que las regiones emerjan, hay trabajo para rato. Pero yo creo que muchas cosas se pueden hacer con voluntad e inteligencia. Por ejemplo, en el Centro se debe promover la oferta de vivienda. Eso se puede hacer en cuatro años y sería el inicio de un verdadero cambio para el Centro de Lima.

Antes de despedirme le pregunto si su paso por el Patronato disminuyó sus ganas de emprender proyectos por Lima. “Me dio mucha pena ver cómo hay gente capaz de echarlo todo a perder. Pero eso no quiere decir que esté desencantado con Lima. Sigo leyendo y buscando incrementar la colección. Lo que podría decir es que de esa época me queda más bien un sabor agridulce”.

“Me casé antes de irme a Europa en 1953, cuando tenía 26 años. Conocí a mi esposa Lily Cerpa en Lima. En una época tomábamos el ómnibus a la misma hora en la plaza San Martín y yo siempre la miraba. Ella ha reconocido que también me miraba cuando yo no la veía. Tenía que encontrar alguien que me la presente. Un buen día, a la salida del cine Montecarlo en Miraflores, me enteré de que teníamos un amigo en común. Él era Hugo Rosas. Apenas supe su nombre le ofrecí llevarla a su casa y desde entonces empezamos a salir. Ya tenemos 58 años de casados. Nuestras bodas de oro las pasamos en un lago que divide Italia y Suiza. Ese sitio lo escogimos porque alguna vez estuvimos por esa zona en uno de nuestros tantos viajes. Tenemos tres hijas: Paula, Ana y Daniela. Ellas me han dado seis nietos. Uno de ellos, Antonio, es arquitecto. Mis momentos más felices son con todos ellos. No puedo quejarme de nada, he tenido mucha suerte en la vida”.

CREDITOS
JUAN GÜNTHER DOERING – Q,E.P.D.
24 de mayo de 1927 – 23 de agosto de 2012

Arquitecto peruano que dedicó gran parte de su vida al estudio histórico de la ciudad de Lima. Su biblioteca es uno de los archivos más importantes de material planimétrico y bibliográfico sobre la ciudad.

HABITAR : AMBIENTE + ARQUITECTURA + CIUDAD

« La manera según la cual los Hombres somos en la tierra es el Habitar. Ser Hombre significa estar en la tierra como mortal, significa Habitar » Heidegger 1951

https://habitar-arq.blogspot.com/2012/08/juan-gunther-doering-qepd.html

Sobre el autor
Aldo Giovanni Facho Dede – arquitecto
Director y Editor del Blog

Lima 22.02.1976
aldofachodede@yahoo.com
http://www.aldofachodede.com
http://www.habitar-arq.blogspot.com

Arquitecto por la Universidad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (1993-1998), tesis de grado aprobada con calificación Notable. Magister en Desarrollo Sustentable por la Universidad de Lanús (Argentina) y el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM). Estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña (España), Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Obtuvo dos veces la beca de intercambio estudiantil auspiciada por la Agencia Española de Cooperación Iberoamericana (AECI – 1996 y 1997).
Experiencia profesional en Arquitectura, Urbanismo y Planificación Urbana, desarrollada en las ciudades de Lima-Perú, La Plata-Argentina y Barcelona-España desde 1996 hasta la fecha. Ha participado en el desarrollo de proyectos arquitectónicos y urbanos para Perú, Argentina, España. México y Brasil. En la actualidad se desempeña como arquitecto asociado a FD arquitectos y urbanistas, y representante en el Perú de la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente. La Plata-Argentina). Colegiado en el Colegio de Arquitectos del Perú y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (argentina).
Entre sus principales trabajos se destacan: Asesoramiento a la Oficina de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de San Isidro (Perú, 2015), Expediente Técnico Urbanístico “La Ribera de los Ejidos” (Perú, 2015), Expediente técnico para los edificios de las Telecabinas de Kuelap (Perú, 2015), Lineamientos y Proyectos Estratégicos de base para el Centro Histórico de Lima (Perú, 2014), Expediente Técnico Parque Zonal Flor de Amancaes (Lima-Perú, 2013-14), Expediente Técnico Parque Zonal Santa Rosa (Lima-Perú, 2013-14), Lineamientos Estratégicos y Normativos que contribuyan al Mejoramiento del Espacio Urbano del Cercado de Lima (Perú, 2013), Proyecto Urbano “Plazas Mitre y Alsina” (Argentina, 2013), Proyecto Estratégico Regional Nuevo León 2030 (Mexíco, 2010), Proyecto Ejecutivo Urbanístico “Valle Poniente” (México, 2008-9), Anteproyecto Urbano “Jureré Internacional” (Brasil, 2008), Plan Maestro Urbano “Los Canales de Plottier” (Argentina, 2007-08), Plan Maestro Urbano “Sapiens Park” (Brasil, 2007-08), Hospital Clínico Veterinario Universidad Autónoma de Barcelona (2005), Proyecto de Recuperación Urbana Integral y Parque del Río en el Centro Histórico de Lima (Perú, 2002), Proyecto de Ordenamiento, Recuperación y Diseño de Espacios Públicos y de Servicios para el Poblado de Machu Picchu (Perú, 2000) *****.
Experiencia docente en Perú, Argentina y España, dictando cursos, seminarios y conferencias en temas relacionados con la arquitectura y el urbanismo.
Publicaciones en diferentes medios impresos y digitales, entre los cuales destacan la revista Arkinka (Perú), Diario El Comercio (Perú) Revista Línea (Etiqueta Negra, Perú), Revista 30-60 (Argentina), Revista Colegio de Arquitectos del Perú.
Editor del blog especializado en arquitectura y urbanismo HABITAR http://www.habitar-arq.blogspot.com. 
Notas:
Asociado a FD Arquitectos y Urbanistas
** Asociado a la Fundación CEPA
*** Como parte del equipo de Valdés Arquitectes
**** Como parte del equipo de la Comisión Especial de Asesoramiento y Desarrollo de Proyectos Estratégicos de Lima, dirigida por el Arq. Augusto Ortíz de Zevallos.
* Como Coordinador de Proyectos de la oficina del arq. Augusto Ortiz de Zevallos

Partager :

  • Twitter
  • Facebook

WordPress:

J’aime chargement…

Publié par limaparislima

Voir tous les articles par limaparislima

25 juillet 2020

@Aldo_FD, alcalde Belmont, Aldo Giovanni Facho Dede, archivos, Argelia, Arquitectos, Arquitectura, Barranco, biblioteca, café Zela, calle Chiclayo 353, Miraflores, Lima, Carlos Silva Santisteban, Centro Cívico, Centro Histórico, Chorrillos, cine Montecarlo, Colegio de Arquitectos del Perú (CAP), diario La Prensa, Eduardo Arrarte, Escuela de Altos Estudios de la Sorbona, Estudios superiores en Francia, Europa, Facultad de Arquitectura U.N.I, Fotografía, Francia, HABITAR : AMBIENTE + ARQUITECTURA + CIUDAD, hacienda azucarera Casa Grande, Historia, Hugo Rosas, Incontrolable crecimiento de Lima, Instituto de Urbanismo, Paris, Integración de los arquitectos como ciudadanos,, Interrelación entre la escala urbana y la escala arquitectónica, Italia, Juan Günther Doering, La Republica, Le Corbusier, Lily Cerpa, Lima, Lima central y Lima periférica, Lima colonial, Lima cuadrada, Lima Este, Lima Norte, Lima Sur, Lima Centro y Lima Moderna,, Lima Metropolitana, Lima Moderna, Lima precolombina, Lima tradicional, limeñólogo, María Isabel Gonzales, material bibliográfico, material planimétrico, Miraflores, Municipalidad de Lima, oferta de vivienda, Oiga, Caretas, Paris, Patrimonio Cultural de la Humanidad, Patronato de Lima, Pedro Beltrán, Pedro Gjurinovic, planificación territorial y diseño arquitectónico, plaza San Martín, Política, cultural, urbana y arquitectónica, Premio Chavín, Pueblos jóvenes, RPP, Sérvulo Gutiérrez, Segunda Guerra Mundial, Suiza, Una HISTORIA MILENARIA, Unesco, Universidad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

Navigation des articles

.@larepublica_pe ::: #Fernando_Flores_Zúñiga : La #Lima que ENCONTRÓ #Pizarro [Una de las 5 #ciudades #más_ANTIGUAS del mundo].
.@epatriau ::: #Carmen_Mc_Evoy: El #Bicentenario NO es una #varita_mágica que puede LIBERARNOS de un #pasado_irresuelto. @Politica_LR.

Un commentaire sur “.@Aldo_FD ::: Arq. #Juan_GÜNTHER_DOERING [1927-2012] : #Memorias de #LIMA… Resulta un tanto extraño pero el #arquitecto que más ama #Lima empezó su romance fuera del #Perú. En 1953 llegó a #París… HABITAR Blogspot.”

Ajouter un commentaire

  1. Ping: .@archdailype ::: #Nueva_ALAMEDA y #PLAZUELA_de_ACHO en #Lima: otros futuros para el #paisaje_histórico del #Rímac, por #Diego_Vivas y #Susana_López, #Karen_Canaza y #Mariana_Leveau. – limaparislima

Votre commentaire Annuler la réponse.

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Gravatar
Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. ( Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. ( Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. ( Déconnexion /  Changer )

Annuler

Connexion à %s

sobre LimaParisLima – LPL

Esta publicación virtual pretende hacer eco de eventos y sucesos de toda naturaleza que impactan la vida de un expatriado en París.

Como ha dicho César Vallejo :

“¿Quién no habla de un asunto muy importante muriendo de costumbre y llorando de oído?”  … y …

“No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible sino lo que se pudo dejar en la vida”


Cette publication virtuelle vise à faire écho aux événements et manifestations de toutes sortes qui ont un impact sur la vie d’un expatrié à Paris.

Comme l’a dit César Vallejo:

« Qui ne parle pas d’un sujet très important qui meurt comme d’habitude et qui pleure à l’oreille? » … et …

« Ce n’est pas agréable de mourir, monsieur, si dans la vie rien n’est laissé et dans la mort rien n’est possible mais ce qui pourrait être laissé dans la vie »

juillet 2020
L M M J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Juin   Août »

Artículos recientes

  • .@AleRedBird ::: El #PATRIARCADO de #BOLUARTE…está en marcha. Lo que es #malo para la #democracia es malo para las #mujeres. por Alejandra Ballón. @NoticiasSER. 24 mars 2023
  • .@Cambia_pe ::: #REALIDAD_VIRTUAL: Vive la experiencia de “Tres Cañones: La otra #maravilla de #CUSCO”, con este video 360°. 24 mars 2023
  • .@NYTimes ::: #IA #ChatGPT4 : TODO y en todas partes CAMBIARÁ a la vez…La última vez que inventamos una #tecnología tan potente creamos la #energía_nuclear, que podía utilizarse para iluminar todo un país o DESTRUIR todo el #PLANETA. por @tomfriedman… vía @c_nurena. 23 mars 2023
  • .@ocoronelc ::: Ni #REVOLUCIÓN ni #BARBARIE. La #complejidad del #estallido_peruano…Escrito por Omar Coronel en Revista @IDL_R. 22 mars 2023
  • .@nytimes ::: La #POLICIA y el #EJÉRCITO de #PERÚ usaron #fuerza_excesiva contra #manifestantes… Una #investigación de @docubrent @tiefenthaeler. Vía @francemanuele. 16 mars 2023
  • .@La_SER ::: Una profesora de #Historia_del_ARTE le pregunta a #PICASSO por qué #maltrataba a las #mujeres… y esta es su #respuesta…#Character.AI permite mantener #conversaciones_coherentes con #personajes_históricos y #FICTICIOS. @davidlaso13. 13 mars 2023
  • .@Conversation_E ::: El #URBANISMO de #Le_CORBUSIER o por qué #vivimos_todos_LEJOS… Cada vez hay más voces que reclaman orientar las ciudades a la #movilidad_de_proximidad. Por @Jose_Ariza_Cruz. 12 mars 2023
  • .@lemondefr ::: Los #POBLADORES de #MACHU_PICCHU ABANDONADOS a valerse por si mismos… por Amanda Chaparro, @chaparro_am (Fotos Paul Gambina). 11 mars 2023
  • .@elpais ::: #Dia_de_la_Mujer: #Vargas_Llosa EXCOMULGADO por #IGLESIAS… 8 mars 2023
  • .@bbc_ciencia ::: #ChatGPT: las “#EMOCIONES” que los programas de #inteligencia_artificial aseguran haber desarrollado…@ZariaGorvett @BBC_Future. 7 mars 2023

Catégories