.@ensustrece ::: #Cèsar_Hildebrandt : ¿QUÉ HACEN LOS #INTELECTUALES EN EL #PERÚ?…¿En qué #torre se #callan, desde qué #azotea_de_suicidas nos miran como si con ellos #no_fuera_la_cosa?

¿Dónde están sus #voces, sus #iras, sus #ensayos sobre este #país, el nuestro, cap­turado por las #mafias?
No se sabe. Ellos #hablan_de_lo_suyo.
Algunos son #guardaespaldas y #pará­sitos de #Vargas_Llosa y por eso creen tener #estatuto_de_intocables.
Otros defendieron los #plagios_de_Bryce y se sienten #dueños_de_la_posverdad.
Los más se han metido en sus #ni­chos, sus #becas_yanquis, sus #paraguas, los #sombreros variados de la #sombre­rería.
Otros desfilan como monjas de clausura en las universidades.
Pero ninguno se pronuncia sobre esta tormenta que se ensaña con los más pobres.
Me refiero a la corrupción genera­lizada, a la pudrición de nuestras ins­tituciones.
Cuando fui niño y adolescente abría un libro y allí estaba Washington Del­gado con su espléndido desasosiego. Y estaban Alberto Hidalgo o Luis Nieto. Y frente a un Xavier Abril o un Mar­tín Adán, con los que volabas por esos parajes donde las palabras arden y se esfuman, estaba Manuel Scorza que nos contaba sobre rostros vacíos, hombres de mirada prematuramente cana y balnearios de hueso, chúpate esa.
Y si eso no te satisfacía, pues ahi estaba Mariátegui, para explicarte algunas cosas plenamente vigentes. Y estaban Sebastián Salazar Bondy o Enrique Solari Swayne para decirte que este país había que arreglarlo. Y si nada de eso te placía, les echabas mano a los patriarcas, desde González Prada has­ta Julio Cotler. Para no hablar de Vallejo, claro, o de nuestros remotos consuelos: Hesse, Sartre, Camus, Tolstoi, Solzhenitsyn, Dos Passos, todos los infelices que querían que supié­ramos cuán idiotas debían ser los que andaban reconciliados con el mundo. Lo que quiero decir es que había una trama de la inteligencia y del espíritu que sostenía la esperanza. Y el sostén de la esperanza es la rebeldía.
Hoy todo eso parece roto, viejo, ar­queológico. Los artistas se han dedicado a sobrevivir, los escritores se mueren por complacer a ese gran mundo que los quiere recibir castrados y pasteurizados, los sociólogos buscan maestrías y los filósofos languidecen en la enseñanza.
El Perú es un país de viudas y de huérfanos. La derecha ha tenido un éxito clamoroso en desacreditar el des­contento y en incul­carles a los jóvenes que la historia ha terminado con este aborto de liberalismo dinerario. Fukuyama triunfó entre nosotros. El país de Beltrán, el hombre de los mil agros al decir de Romualdo, es aquel con el que soñaron Chirinos Soto y Salazar Larraín en los 50.


¿Y dónde están nuestros intelectua­les? ¿En qué torre se callan, desde qué azotea de suicidas nos miran como si con ellos no fuera la cosa?


Juhen Benda habló de la traición de los intelectuales que permanecie­ron distantes de lo que él consideraba ámbito intrínseco de su actividad: la trascendencia, los valores, los fueros de la cultura y el espíritu. Los nuestros no es que hayan traicionado su papel de « clérigos » –ese fue el término lato que empleó Benda– entregándose a la poética y a la banalidad de sus revueltas. Los nuestros han construido castillos de lego, egoísmos ínfimos, avideces de pasado mañana. Y todo para que la cultura oficial los tome en cuenta, para que las fundaciones frívolas los inviten. Para que el poder, en suma, no frunza el ceño.
¿Dónde están los que deberían estar dándonos lecciones de coraje y com­promiso frente a una situación que es de las peores en la esperpéntica histo­ria de nuestra república? Están en lo suyo, repantigados en el comentario indulgente, esperando una llamada, fingiendo independencia o encontrán­dole coartadas al asco.

En « Los tiempos modernos » Sartre, el inolvidable, escribió esto: « todos los escritores de origen burgués han cono­cido la tentación de la irresponsabilidad; desde hace un siglo, esta tentación constituye una tradición en la carrera de las letras. El autor establece rara vez una relación entre sus obras y el pago en numerario que por estas recibe. Por un lado, escribe, canta, suspira; por el otro, le dan dinero ».
Bueno, de eso se trata.

Cèsar Hildebrandt 10/09/2020

Un commentaire sur “.@ensustrece ::: #Cèsar_Hildebrandt : ¿QUÉ HACEN LOS #INTELECTUALES EN EL #PERÚ?…¿En qué #torre se #callan, desde qué #azotea_de_suicidas nos miran como si con ellos #no_fuera_la_cosa?

Ajouter un commentaire

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s