
…Llegamos entonces al río Samiria. Y fue como si los espíritus antiguos, protectores del bosque, nos dieran la beinvenida, pues fuimos recibidos por un grupo numeroso de delfines grises que no dejaban de saltar; primero lo hicieron lejos de la canoa, pero poco a poco se fueron acercando. Los delfines, según Juan Manuel, en la época de la lluvia se muestran contentos por el nutrido caudal de los ríos, por la contundencia de su belleza y su canto. También nos contó que esos animales son espíritus medicinales del río, que en las noches toman forma humana y se pasean en un barco. Cuando en su navegación encuentran a una persona, la llevan a su mundo subacuático, en el que hay ciudades lujosas en las que practican su ciencia esotérica.
Carlos nunca había visto delfines en su vida y se quedó parado en la proa de la canoa, sin moverse ni hablar, respirando quedo. Pensé que a este hombre de montaña y cazador, la selva le producía la misma emoción que experimenta un peregrino muslmán que llega a la Meca. Contemplaba absorto los delfines, el río y los árboles, como la evidencia de Dios en la Tierra. Ninguna obra humana, ningún templo creado por la mano del ser humano, hubiera podido transportar a Carlos a esos niveles de agradeciemiento vital y aceptación de lo sobrenatural. Y en verdad ese territorio olía a sagrado y parecía el rostro visible de uan inconcebible deidad.
Era como si de la tierra hubiera brotado una perfección artística de vegetales, agua y animales para alabar al Creador. He conocido muchas geografías bellas, pero ninguna como ésta, tan salva de la presencia del progreso. Al punto que sin darme cuenta empecé a orar en silencio y a sentir que mi alma se limpiaba en las aguas de la resurrección. No en vano en la época colonial, León Pinelo escribió que el paraíso estaba localizado en un lugar cercano a la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón. Y era precisamente donde estábamos , en el río Samiria, cerca del río Pacaya, casi equidistantes del Ucayali y del Marañón, cerca de su confluencia. Era una geografía edénica, y presentía que en cualquier momento sonaría el canto del Ave del Paraíso…

Puka Allpa. Viaje hacia la selva invisible
Pedro Favaron
Biblioteca Abraham Valdelomar
Huacachina,2015, páginas 111-112
…Acaso convenga en estos días de tragedia y de desvarío universal, dar señas exactas del lugar beatífico en que se encontraba el Paraíso Terrenal. El licenciado don Antonio León Pinelo nos asegura desde la cumbre de su observatorio erudito, sostenido con los tomos de geógrafos medievales, padres de la Iglesia y exégetas ortodoxos de la Biblia, que el idílico paraje estuvo, sin lugar a duda, en las márgenes del Amazonas o Marañón del Perú, en la Ibérica Meridional...

El Paraíso en el Nuevo Mundo
Antonio León Pinelo (Prólogo de Raúl Porras Berrenechea)
Lima : Comité del IV Centenario del descubrimiento del Amazonas, 1940
Página III del prólogo
https://es.slideshare.net/Bibliotecaporras/el-paraiso-42135668
A.Z. VIllanueva
« El paraíso en el Nuevo Mundo » de León Pinelo:
Amazonia Peruana
https://pacarina-peru.blogspot.com/2018/01/el-paraiso-en-el-nuevo-mundo-de-leon.html
jueves, 25 de enero de 2018
Antonio de León Pinelo (historiador)
Antonio Rodríguez de León Pinelo (ca. 1595 – 1660),
historiador y jurista español.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Le%C3%B3n_Pinelo_(historiador)
Índice
Biografía
Nació según parece en Valladolid, en el seno de una familia judeoconversa de origen portugués que, acosada por la Inquisición española (su abuelo fue quemado por judaizante en el auto de fe público realizado en Lisboa en 1596), buscó refugio en América hacia 1604.
Vivió en América parte de su infancia y toda su juventud, estudiando con los jesuitas y en la Universidad de San Marcos de Lima. Antes de establecerse en Lima (donde su padre llegaría a ser capellán del arzobispo) su familia pasó por Tucumán y Charcas (Sucre).
Hacia 1622 llegó a Madrid junto con su hermano Diego (que estudiaría en la Universidad de Salamanca); en 1624 el Consejo de Indias le encargó la recopilación de las Leyes de Indias, que habrá terminado diez años después. Entre 1636-39 ocupó el cargo de relator del Consejo.2 En 1658 fue nombrado Oidor de la Casa de Contratación de Indias en Sevilla y, tras el fallecimiento de Gil González Dávila, Cronista Mayor de Indias.
En Madrid escribió los Anales o Historia de Madrid : Desde el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, hasta el año de 1658, de cuyos manuscritos se conservan diferentes copias en la Biblioteca Nacional de España (Madrid). Algunos de estos manuscritos los editó y publicó por primera vez Ricardo Martorell Téllez-Girón.
Fue un gran coleccionista, recopilador incansable, que se esforzó por poseer y atesorar cuanto papel llegaba a sus manos. Ya sus contemporáneos lo consideraron como uno de los más importantes bibliógrafos de su tiempo.3
Obras

Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias.
- Epitome de la Biblioteca oriental i occidental, nautica i geografica… En Madrid, Juan Gonzalez, 1629.
- Tratado de confirmaciones reales de encomiendas y oficios y casos en que se requieren para las Indias Occidentales. 1630.
- Aparato a la historia, que en Madrid, Corte de España, escrive el Licenciado Antonio de Leon… intitulada, La Ciudad de los Reyes, Lima, su fundacion i grandezas, virreyes, prelados i ministros, origen i govierno de sus tribunales…. 1631.
- Question moral: si el chocolate quebranta el ayuno eclesiastico: tratase de otras bebidas i confecciones que usan en varias provincias…, en Madrid por la viuda de Juan González, 1636.
- Velos antiguos i modernos en los rostros de las mugeres sus conueniençias i daños: ilustracion de la Real Prematica de las tapadas… En Madrid: por Iuan Sanchez, 1641.
- Aparato politico de las Indias Occidentales… En Madrid, 1653.
- Vida del Ilustrissimo i Reverendissimo D. Toribio Alfonso Mogrovejo, arcobispo de la ciudad de los Reyes Lima… 1653.
- El Paraiso en el Nuevo Mundo: comentario apologetico : historia natural, y peregrina de las Indias Occidentales, islas, i Tierra-Firme del Mar Occeano. En Madrid, 1656.
- Historia de Madrid desde el nacimiento de Cristo Nuestro Señor hasta el año de 1658. 1711.
- Un manuscrito desconocido de Antonio León Pinelo. Editado por Lewis Hanke. Imprenta universitaria, 1937.
- El gran canciller de las Indias: Estudio preliminar Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1953.
- Relación Sobre la Pacificación y Población del Manche I Lacandon. Editado por Jose Prorrua Turanzas, 1958.
Colector
- Autos, acuerdos i decretos de gobierno del Real i Supremo Consejo de las Indias… En Madrid : por Diego Díaz de la Carrera, 1658.
Referencias
http://pendientedemigracion.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/0/AH0029501.pdf Antonio Rodríguez de León Pinelo: Tablas cronoloǵicas de los Reales consejos supremo y de la Cámara de las Indias Occidentales.
- Biblioteca Nacional de Maestros (27 de noviembre de 2012). «Historia de la catalogación y los procesos técnicos VII». Noticias BNM. Consultado el 1 de junio de 2020.
Bibliografía
- Criado de Cabañas, Juan (1660): Epicedio a la muerte del Lic. D. Antonio de León Pinelo, Oydor de la Contratación de Seuilla, y Coronista mayor de las Indias. Madrid : Diego Diaz de la Carrera, 1660.
- Lohman Villena, Guillermo (s.f.): « La familia Pinelo ». pinelo.htm Disponible en formato HTML (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)..
- López Castillo, José ([1996] 2002): Antonio de León Pinelo : estudio crítico, documental y bibliográfico de su obra « El Gran Cancille ». Tesis Doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid en 1996. Disponible en formato PDF.
- Martorell Téllez-Girón, Ricardo (1931): Anales de Madrid de León Pinelo, Reinado de Felipe III, Años 1598 a 1621 : Edición y estudio crítico del manuscrito número 1.255 de la Biblioteca Nacional. Madrid : Estanislao Maestre, 1931. Ed. facs.: Valladolid : Editorial Maxtor, 2003.
- Pisconte Quispe, Alan Martín (s.f.): « Antonio de León Pinelo (1596-1660) ¿Perteneció a la segunda escolástica? ». n5/avances investigacion4.htm Disponible en formato HTML (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). .
- Sánchez Bella, Ismael (2005): « Valoración de las recopilaciones de Indias de 1635 y 1680 : Libros I y II de León Pinelo ». ANUARIO DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL n.º 75 (2005). pp. 21-28.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio de León Pinelo.
- Obras de Antonio de León Pinelo en Internet Archive.
- Antonio de León Pinelo en la Biblioteca Virtual de Polígrafos de la Fundación Ignacio Larramendi.
- WorldCat Identities (BETA): « León Pinelo, Antonio de 1590 or 91-1660 ».
- diccionariobiograficoecuador.com
Votre commentaire