
Un área de residencias para al menos 115.000 habitantes, una zona forestal de 2.000 hectáreas y el hospital más grande de Perú.
Es parte de lo que abarca « Ciudad Bicentenario », un proyecto que se planea desarrollar en un área desértica al norte de Lima. Según anunció el gobierno peruano en septiembre, se calcula que se invertirán US$3.000 millones en la iniciativa, entre fondos públicos, privados y procedentes de organismos de cooperación.Perú cumplirá 200 años de la declaración de su independencia y este proyecto es uno de los principales que el gobierno del presidente Martín Vizcarra tiene anunciados, pese a que se estima que la construcción de la ciudad concluirá años después.
El proyecto
La « Ciudad Bicentenario » será cuatro veces más grande que el distrito de Los Olivos, uno de los más conocidos de Lima.
Estará en un área llamada Ancón, que además de su proximidad con la capital peruana se encuentra cerca de un puerto que puede desconcentrar el intenso tráfico que se produce en el tradicional ancladero del Callao.

Y el ministerio de Medio Ambiente de ese país señala que la urbe será un modelo pionero de gestión territorial saludable en el país.
« Una ciudad que incorpore dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo sostenible que haga frente a los retos del cambio climático », afirma del área, Kirla Echegaray
- La alcaldesa de París tiene un SUEÑO de « la ciudad de 15 minutos »
https://limaparislima.wordpress.com/2020/06/30/adele_peters-fastcompany-pariss-mayor-has-a-dream-of-the-15-minute-city-la-ciudad-del-cuarto-de-hora/
La autoridad añadió que este plan de desarrollo urbanístico se asentará en el último espacio de propiedad pública libre asentamientos y de gran escala que le resta a Lima.
El crecimiento desordenado de la capital peruana es, desde hace varios años, uno de los problemas que tiene esa ciudad y sus habitantes.
Las dificultades
Sin embargo, este proyecto ambicioso no está libre de cuestionamientos y preocupaciones respecto a su desarrollo.
Así lo expresa a BBC Mundo la analista política y experta en gestión pública Karen López Tello, quien enumera posibles dificultades relacionadas al manejo de los recursos económicos, conexión entre diferentes instituciones y también los tiempos políticos, dado que al presidente Vizcarra le queda menos de un año de mandato.
« Requiere de un gran esfuerzo de coordinación multisectorial y multinivel que además debe sostenerse en el tiempo y por más de un gobierno », señala la analista, quien es presidenta de la asociación civil Propuesta País.

López Tello añade que al menos siete ministerios y diferentes niveles de gobiernos locales deberán realizar un estrecho trabajo para que el plan tenga éxito.
Y por ello señala que deben existir instancias del gobierno central para el seguimiento constante de los avances del proyecto.
« Para poder darle prioridad técnica, presupuestal y política. De lo contrario, los esfuerzos que se inicien en este gobierno, se entramparan en la falta de ejecución, ausencia de presupuesto y mucha corrupción e ineficiencia », indica.
Diferentes estudios de opinión sitúan al mal manejo de los recursos públicos como el principal problema de Perú.
Pese a las dificultades observadas, López Tello considera que la iniciativa de la « Ciudad Bicentenario » es oportuna, innovadora y desafiante.
Las nuevas ciudades
Diferentes países optaron por construir urbes nuevas en las afueras o en las áreas metropolitanas de sus ciudades más grandes para resolver sus problemas de vivienda o de urbanización.
Sin embargo, el gobierno peruano destaca que su proyecto tiene una diferencia con los desarrollados, por ejemplo, en Medio Oriente, dado que no será invasivo con el paisaje ni con los ecosistemas presentes.
Y por ello se determinó que no se urbanizarán las lomas que colindan con el terreno donde se pretende construir la futura urbe.

Lima es una de las capitales latinoamericanas que presenta problemas de asentamientos ilegales, falta de acceso a servicios básicos en barrios alejados y expansión no planificada.
El crecimiento poblacional de esa ciudad y sus áreas aledañas es una preocupación constante desde la década del 60 del siglo pasado y está relacionada con la migración interna desde otras regiones del país.
Por ello, el arquitecto urbanista Aldo Facho Dede, señaló que la « Ciudad Bicentenario » es más que hacer más carreteras y levantar infraestructuras.
« Este proyecto es una alternativa completa para fortalecer y lograr el modelo de planificación urbana que se ha intentado aplicar en el país », indicó el experto en un foro virtual reciente.
« Ciudad Bicentenario »:
el multimillonario proyecto de Perú para construir una urbe en medio de una zona desértica.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54405681
Boris Miranda
BBC News Mundo
12 octubre 2020

https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/304287-ministra-kirla-echegaray-ciudad-bicentenario-tendra-actividades-productivas-bajo-un-modelo-ambientalmente-responsable
Ministerio del Ambiente
Ministra Kirla Echegaray: « Ciudad Bicentenario tendrá actividades productivas bajo un modelo ambientalmente responsable »
Nota de Prensa
Seminario virtual realizado por el Minam contó con la participación del primer ministro Walter Martos.
24 de setiembre de 2020
La futura Ciudad Bicentenario, que se construirá en la zona norte de Lima, incorporará dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo ambientalmente responsable frente a los retos del cambio climático y mejorando el bienestar de la población de la capital, sostuvo la ministra del Ambiente, Kirla Echegaray.
Así lo manifestó durante su exposición en el seminario virtual: “Ciudad Bicentenario: Modelo para el desarrollo sostenible y saludable de nuestras ciudades y su ambiente”, organizado por el Ministerio del del Ambiente (Minam).
En ese marco, expresó que este ambicioso plan marca un hito para el futuro de nuestras ciudades y su relación con sus ecosistemas conexos. Indicó que la planificación se ha efectuado pensando en las condiciones del territorio, poniendo en valor las lomas costeras y como una ciudad que no ocupe las laderas o las quebradas poniendo en riesgo a la población. “Una ciudad que incorpore dinámicas productivas y logísticas bajo un modelo sostenible que haga frente a los retos del cambio climático”, acotó.
Añadió que este innovador plan de desarrollo urbanístico se asentará en el último espacio de propiedad pública de gran escala que le resta a Lima, libre de cualquier tipo de ocupación, para contribuir con un adecuado ordenamiento territorial metropolitano. “La Ciudad Bicentenario es un proyecto sofisticado y retador, pero perfectamente viable”, acotó.
A su turno, el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, refirió que la Ciudad Bicentenario tendrá un cinturón verde que equilibre el desarrollo urbano y el desarrollo natural. « Hoy más que nunca tenemos que encontrar soluciones basadas en la naturaleza en todas las acciones que realizamos », señaló.
Añadió que el desarrollo urbano estará integrado al territorio, aprovechando las potencialidades pero que respete los límites, y también se busca que esté articulado a otros procesos como la creación de área de conservación regional.
Asimismo, indicó que, dado su carácter logístico, de vivienda y productivo, la Ciudad Bicentenario podría generar cerca de 60 mil oportunidades de empleo y mover 650 millones de dólares en un horizonte de 15 años. “La demanda de viviendas permitirá impulsar una cantidad de empleos en proyectos como el Parque Industrial de Ancón o la Plataforma Logística Intermodal”, apuntó.
Complementariamente, manifestó que este proyecto permitirá incorporar diversos proyectos de energías renovables y también forestar cerca de 2000 hectáreas de terreno que se abastecerá con aguas tratadas en coordinación con Sedapal.
Este evento realizado en la víspera contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Walter Martos; del Ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro; y Gabriela Perona, directora del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.
Proyecto multisectorial
El plan liderado por el Minam ha sido trabajado de manera conjunta con los ministerios de la Producción; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; entre otros, así como con el Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Con esa perspectiva, en el citado evento se expusieron opiniones desde distintos ángulos por parte de un grupo de panelistas expertos en temas de gestión territorial y planificación urbana. En este marco, la periodista Fernanda Kanno estuvo como moderadora de las exposiciones.
Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos del Perú (Regional Lima), resaltó los esfuerzos que vienen realizando siete ministerios para impulsar Ciudad Bicentenario, ya que eso permitirá conjugar industrias, servicios y hospitales de primera calidad en una ciudad ordenada y planificada que es lo que merece Lima desde hace tiempo.
Por su parte, Patricio Zambrano, especialista senior de la División de Desarrollo Urbano y de Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo, mencionó que el proyecto incorpora una visión de conservación y potenciación de servicios ecosistémicos.
En tanto, Aldo Facho Dede, arquitecto urbanista, expresó que Ciudad Bicentenario es una alternativa posible al crecimiento ilegal del territorio que se ha dado en la Lima en los últimos años. “Este proyecto es una alternativa completa para fortalecer y lograr el modelo de planificación urbana que se ha intentado aplicar en el país”, señaló.
En su participación, José García, arquitecto urbanista, refirió que Ciudad Bicentenario es un proyecto complejo, no solo basado en hacer más carreteras o levantar infraestructura. Añadió que para hacerlo realidad se requieren acciones y esfuerzos estratégicas por parte de los ministerios involucrados y la participación activa de los ciudadanos.
Votre commentaire