
Para el público en general, este museo es “un #triángulo_azul”; también es un #museo_arqueológico.
Históricamente, este es el primer #plano_triangular_abierto, es decir que los tres ángulos que componen la fachada del edificio muestran la #continuidad_espacial #interior_exterior. Para afirmar este deseo, las #fachadas, que deben representar la “#ciudad_museo” en su unidad, se disocian de los volúmenes interiores que tienen la #responsabilidad_funcional de los #programas. Con el mismo objetivo de claridad, vestimos las paredes exteriores de vidrio esmaltado de un azul cielo de Arles con « tu vestido de ciudad ». Estos muros son custodios de la lógica del #edificio_público, lo que les otorga integridad y soberanía sobre todos los componentes del programa. De ello se desprende que no se les puede imponer ningún elemento menor del proyecto: cualquier intervención en la periferia depende, por tanto, de esta lógica. La iluminación cenital ayuda a disociar las necesidades funcionales interiores de luz de los requisitos de apariencia arquitectónica, donde deben expresarse las nociones de armonía, proporción y elegancia.
La figura del triángulo responde a la lógica tripartita del programa: un programa científico, un programa cultural y el propio museo.




ANÁLISIS DEL MUSEO
A) El programa científico se aloja en una ala paralela al muro sur del plano

y se distribuirse de manera lineal: patio de la llegada del material de excavaciónes,

pasando por los laboratorios de envasado desde donde será transportado o almacenado en las reservas

o mostrada al público, al « final de la cadena », en la sala de exposiciones temporales.

Esta ala, que alberga la escuela de arqueología en la planta superior, se abre a un espacio común a doble altura protegido del calor del sol;

Para simbolizar el arte telúrico de las excavaciones, los volúmenes que emergen en el exterior están cubiertos de tejas rojas.

B) El programa cultural se encuentra detrás de la muralla que da a la ciudad de Arles, que también alberga la entrada principal.

A esta ala también pertenece un vasto espacio interior en un nivel, muy transparente que expresa las cualidades de la fluidez espacial moderna. Este interior está compuesto por la recepción y su tienda, el gran salón y la espera de grupos.

Desde este punto focal partirá una rampa y una escalera principal hasta el primer piso donde se ubica la escuela de guías, la administración con su balcón de honor (el mérito),

la documentación con su sala de lectura (el conocimiento),

la cafetería (la fraternidad), cuyo volumen suspendido anuncia y protege la entrada,


y finalmente una larga rampa (lo cívico) que anuncia el aspecto muy público del auditorio que se extiende sobre dos niveles.

Estos cuatro volúmenes, por su valor simbólico, son los únicos autorizados para ir más allá de la fachada que se proyecta hacia la ciudad vieja. Están revestidos con piedra blanca, en continuidad con el color de los volúmenes interiores.
Estos volúmenes se separan de la pared exterior y el espacio entre los dos recibe un dosel acristalado que forma el techo de un espacio de gran altura.

C) Sostenido y delimitado por estas dos alas se encuentra el espacio del museo, cuya visita se rige por un circuito circular que permite el acceso a la exposición permanente y su salida se encuentra en el mismo lugar junto al banco de recepción.

La sala de exposiciones triangular se organiza en torno a un patio abierto al cielo que permite la posibilidad de un circuito largo y uno más corto alrededor de este espacio.

el circuito más largo utiliza el espacio dilatado hacia el río con sus celdas abiertas por transparencia hacia el Ródano.

Se ha tenido especial cuidado en la curva del circuito que discurre a lo largo del ala cultural en la salida y comenzará de nuevo lentamente, deteniéndose para mostrar la maqueta del circo – posicionada como representa – en articulación con el circuito largo.


luego reanuda su viaje a lo largo del río para llegar a las obras maestras del museo, que son los mosaicos

y la galería de los sarcófagos. Esta galería prolonga la muralla romana roja específica del ala científica, finalizando así el recorrido del museo.

Estudios museográficos 1991 – Sala de los sarcófagos donde el ala científica indica su presencia por el color de su pared – al fondo la salida del circuito del museo

La presencia fuera del espacio expositivo (la fachada) es solo transparencia: un escaparate discreto que no revela todo pero crea el deseo de ver.

LECTURA: La ciudad museo se ve con símbolos sencillos pero precisos: El ala científica se nos aparece opaca, sólida, horizontal, anclada a la tierra (su campo de investigación y trabajo), el ala cultural blanca, bella, sereno, diverso, luminoso y aireado que ilustra el reino del pensamiento. Estas dos alas « protegerán » la exposición siendo al mismo tiempo soportes y fondos en perspectiva de la exposición.

La Exposición fue concebida como una sola pieza, vasta, un espacio museístico como un claro en un bosque, dominado por una marquesina puntuada por la llegada de una luz natural diáfana, suave como una nube, blanca porque viene del norte. Este techo de casi 6 metros de altura duplica la altura de las barandillas y las ventanas para ampliar el espacio en la dirección de las paredes y trata la vista del Ródano con calma y moderación.

Este « techo » del espacio interior, de 2700 m2 de superficie, está sostenido por finos postes, espaciados 7,50 m entre sí, escalonados para no regularizar el espacio sino liberar la horizontal superior como un cielo.

En resumen, el Musée de l’Arles antiguo lleva consigo los tres temas esenciales de mi teoría del museo: 1) el vestíbulo de entrada es el lugar desde el que llegamos a comprender y apreciar la complejidad del programa, por lo tanto su grandeza. 2) la ruta –circulación– da forma: da origen a la forma dominante del edificio y 3) la luz natural guía el conjunto.
Este proyecto representa para mí la culminación de un paciente trabajo de investigación realizado durante veinte años a través de mi reflexión personal, mi docencia y mi práctica profesional, cuyos principales temas son: la presencia en la arquitectura, la edificación pública y la arquitectura urbana, arquitectura de museo, la constitución del espesor de la fachada, el edificio lineal y el trabajo en capas paralelas, la modulación de la luz y la ambientación en proporciones del edificio por la estricta aplicación de Modulor .
Henri Ciriani
Ciriani en Arles
ANALYSE DU MUSÉE
http://ciriani-en-arles.blogspot.com/p/analyse-du-musee.html

▼ 2012 (55)▼ mars (35)INTERVISTA DI JEAN-PAUL ROBERT IN CASABELLA 523 AP…
L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI N° 282 SEPTEMBRE 1992
ARCHITECTURE TODAY N°42 OCTOBER 1993
THE ARCHITECTURAL REVIEW N°1164 FEBRUARY 1994
ARCHITECTURE INTERIEURE CREE N°258 MARS AVRIL 1994
ARQUITECTURA VIVA N°37 JULIO-AGOSTO 1994
CASABELLA N°618 DICEMBRE 1994
LE MONDE DIMANCHE 26 LUNDI 27 MARS 1995
L’ALSACE MARDI 4 AVRIL 1995
BUILDING DESIGN N°1216 FRIDAY APRIL 14 1995
PLUS N°96 APRIL 1995
AMC LE MONITEUR ARCHITECTURE N°61 MAI 1995
EL COMERCIO DEL 14 DE JUNIO 1995
DBZ N°8/95 AUGUST 1995
ARCHITECTURE N°9 SEPTEMBER 1995
GA DOCUMENT N° 45 DECEMBER 1995
LE BULLETIN DES INFORMATIONS ARCHITECTURALES N°189…
BETONI 2 1996
BAUWELT JG.:87, NR.10, MARZ 1996
WORLD ARCHITECTURE N° 45 APRIL 1996 (UK)
SPACE N° 354 APRIL 1997
WORLD ARCHITECTURE N° 133 JULY 2001 (China)
LUCIANA MIOTTO SCRIVE SU ARLES
MAURO GALANTINO SCRIVE SU ARLES
LES DESSINS – THE DRAWINGS
L’INTÉRIEUR
LES FAÇADES MAINTENANT
LES FAÇADES DU MUSÉE AVANT
TRANSFORMATIONS INACCEPTABLES DES FAÇADES
RÉACTIONS DANS LA PRESSE SPÉCIALISÉE
APPELS A PROTESTER
LETTRES AU MINISTRE DE LA CULTURE
LETTRES AU DEPARTEMENT DES BOUCHES-DU-RHONE
A LIRE L’EDITORIAL D’ARCHISCOPIE
RÉACTIONS DANS LA PRESSE QUOTIDIENNE
► avril (5)
► mai (6)
► juin (2)
► juillet (1)
► août (1)
► septembre (1)
► novembre (1)
► décembre (3)
► 2013 (6)
► 2014 (2)
► 2015 (2)
► 2017 (3)
► 2018 (1)
Algunos dibujos





Bosquejos de estudio de la fachada principal






Bosquejos de estudios del angulo norte


Bosquejos de estudios de posicionamiento del titulo

Bosquejos de estudios del angulo sud y entrada







Bosquejos de estudios de la entrada del personal





©Henri Ciriani