.@soypuentes ::: #Bogotá tendrá 30 distritos para ser una ‘#CIUDAD_de_20_MINUTOS’… el Plan de Ordenamiento Territorial (#POT) define el #mapa y los #detalles de las #nuevas_unidades de #planeación que existirán. @ELTIEMPO.

Así se lo contó a EL TIEMPO la Secretaria de Planeación, Adriana Córdoba, quien explicó que mientras que las localidades seguirán funcionando como unidades administrativas, los Distritos operarán como unidades de planeación. Y, además, confirmó que estos Distritos serán la materialización del popular concepto de la ‘ciudad de 15 minutos’ o ‘ciudades cercanas’ que ya se está implementando en ciudades como París, de la mano del arquitecto y planeador urbano colombiano, Carlos Moreno, uno de los asesores clave de la alcaldesa Anne Hidalgo. Precisamente, Bogotá quiere replicar este modelo y, de hecho, también está siendo asesorada por Carlos Moreno: él le contó a este diario que ya ha tenido reuniones con el Distrito para aterrizar el modelo a la capital.

(Le puede interesar: Lo que le falta a Bogotá para ser una ciudad de 15 minutos)


“Los Distritos son la joya de la corona del POT”, aseguró Córdoba, en un encuentro con este diario y definió a un Distrito como “una unidad de planeación, una unidad territorial para la proximidad. Queremos que en un Distrito, una persona a ‘x’ distancia pueda realizar actividades cotidianas del cuidado, de ocio, de cultura, de empleo… Llegando a todo en 20 minutos en transporte público, en bicicleta o caminando”.

Así, en el sentido estricto de la palabra, los Distritos serán la herramienta para que Bogotá sea una ‘ciudad de los 20 minutos’. A continuación, le contamos cinco cosas que debe saber de este nuevo modelo:

¿Cómo estamos hoy de proximidades?

La Secretaría de Planeación parte de que la proximidad está determinada por el acceso a 4 variables: equipamientos (colegios, hospitales, parques, etc.), tejido económico (lugares de trabajo y la vocación original de los territorios), servicios públicos y movilidad y transporte.

¿Que si todos los ciudadanos gozamos de esto de manera cercana y con calidad? Depende desde el lugar en que se mire. Si bien hay puntos de Bogotá que ya logran concentrar servicios, equipamientos y movilidad, como lo es Ciudad Salitre, hay otros que definitivamente están lejos de lograrlo. Por ejemplo, una persona que vive en Usme difícilmente puede tener cerca su trabajo porque la mayoría de ejes económicos están hacia el centro y el norte.

“Como la economía tiene sus propias reglas, de oferta y demanda, hoy la ciudad tiene dispersa la economía donde ha sido eficiente, casi que ‘sin política’. Ahora que queremos un tejido económico próximo, nos va a tocar hacer intervención de política pública para generar incentivos y permitir que donde hay vacíos o desequilibrios venga a compensar el sector económico”, asegura la Secretaria. Y para eso es el POT .

Para abordar esta inequidad de tiempo y bienestar, Planeación ya tiene medidos los niveles de proximidad de los distritos que propone. Catorce tienen niveles de ‘proximidad positiva’; 6, de ‘proximidad intermedia; y 10, de proximidad deficitaria (ver gráfico).

https://www.eltiempo.com/infografias/2020/12/upz-bogota/index.html

¿Cómo será un Distrito y qué lo delimitará?


El trazado de un Distrito se marcará por todo lo que usted pueda alcanzar en 20 minutos en bicicleta o en transporte público. Ahora, por las condiciones geográficas y físicas de Bogotá, habrá dos ‘medidas para los distritos’ que dependerán de si usted vive en planicie (como sucede en Bosa, Kennedy o Barrios Unidos) o de si usted vive en ladera (como es el caso de Ciudad Bolívar, Usme o San Cristóbal).

¿Por qué? Porque en 20 minutos, en bicicleta por ejemplo, no se cubrirá la misma distancia en un terreno plano que en uno ‘cuesta arriba’. Entonces, para determinar qué tan grandes y cómo se ubicarán los distritos, el Distrito ya hizo las cuentas. En el caso de planicies, un Distrito es lo que puede hacer a 5 kilómetros a la redonda.

(Lea también: ‘Ciudades de 15 minutos’: mejores ciudades y mucho más humanas)

¿Por qué? Porque si usted, en terreno plano, anda en bicicleta o en transporte público a 15 kilómetros por hora durante 20 minutos, alcanzará a cubrir 5 kilómetros de recorrido. Y, por el lado de ladera, un Distrito es lo que podrá hacer a 2,5 kilómetros a la redonda. Con ese razonamiento, y con la guía de los futuros corredores verdes de Bogotá, se trazaron los distritos. En ese primer gran anillo de 5 o 2,5 kilómetros a la redonda, una persona que viva en ese Distrito debería encontrar un lugar de trabajo y otros equipamientos.

Y también se pensó en los adultos, adultos mayores y niños que vayan a pie. Aplicando la fórmula ‘cuánta distancia cubro si camino durante 20 minutos a equis velocidad’ se crearon unas ‘microproximidades’. ¿Para qué? Para hacer un ‘segundo anillo’ en el que usted pueda llegar caminando a un equipamiento de cuidado (jardines, colegios, servicios públicos). Algo muy similar a lo que ya se está probando hoy con las Manzanas de Cuidado de Bosa y Ciudad Bolívar.

Distritos
La medida de las proximidades en los Distritos.Foto:
Secretaría de Planeación


En resumen, la secretaria de Planeación indica que en los distritos o en esas ‘ciudades de 20 minutos’ usted podrá “asegurar los usos y servicios de proximidad como equipamientos educativos, de bienestar social, salud y cultura; de comercio y servicios de escala zonal, empleos básicos y transporte público” moviéndose en transporte público, bicicleta o a pie.

Hay que decir que Planeación está integrando, de la mano de Secretaria de Movilidad, los proyectos de los 26 corredores verdes (ejes de transformación urbana que se harán a lo largo de alamedas, calles o canales, según sea el caso) y de barrios vitales (una unidad de activación y mejora local a partir de iniciativas culturales, ambientales y educativas). En el caso de los barrios vitales, este mes empezó un piloto en el barrio San Felipe, en Barrios Unidos.

¿Elimina el uso del carro?

No se trata de prohibir el carro, pero el concepto de los distritos trata de poner la proximidad a tal nivel que no sea necesario acudir al carro particular.

(Lea: ‘Esto no es fanatismo por la bicicleta ni una guerra contra el carro’)

¿Habrá Distritos en la ruralidad?

No. Los Distritos obedecen a un modelo de ocupación que busca trabajar sobre las 37.417 hectáreas urbanas que ya tiene Bogotá y sobre las 1.766 que tendrá de expansión, Para las piezas rurales hay otros planes.

¿Cuándo habrá distritos?

“Una vez la revisión del POT sea aprobada por el Concejo Distrital. En la reglamentación de usos del suelo y tratamientos urbanísticos que se haga, posterior a la aprobación del Plan, se tendrán en cuenta factores diferenciales según las condiciones particulares de coberturas y déficit de soportes urbanísticos que presenten cada uno de los distritos, especialmente en espacio público y equipamientos”, explicó la Secretaria.

(Siga leyendo: Ciudades más flexibles, la lección que debería quedarnos del covid-19)

¿Eliminará las localidades?

No. De hecho, hay distritos que pueden cubrir territorios de dos localidades vecinas. De todas formas, el POT no es el instrumento para modificar o eliminar las localidades. Planeación sostiene que distritos y localidades pueden coexistir.

¿Qué se hará con los distritos?

Según su nivel de ‘proximidad’ y el diagnóstico que indique dónde hay falencias, habrá intervenciones en los distritos a corto, mediano y largo plazo. “Las metas por distrito están en función de lograr equilibrio territorial superando los déficits existentes. Las metas están dadas para crear las condiciones urbanísticas que mejoren la relación entre el espacio urbano y el tiempo útil, donde los tiempos de desplazamiento para hacer actividades cotidianas del cuidado, ocio, cultura, empleo, habitación no sobrepasen los 20 y 30 minutos”, asegura la Secretaria.

Se priorizarían las acciones en los distritos con proximidad deficitaria para que, en los próximos 15 años, haya mejoras. El Distrito advierte que esto es un proceso de largo aliento que requerirá de las acciones del sector público, privado y comunitario. Las acciones precisas de mejora quedarán definidas en el POT. Y no dependerán solo de esta alcaldía, sino de otras dos más.

¿Quién pone la plata para desarrollarlos?

Según Planeación, el POT debe incluir los instrumentos fiscales y de desarrollo urbano para hacerlos posibles. Esto solo se podrá conocer en detalle cuando el proyecto final de POT se haga público.

Por ahora, la Secretaria adelanta que el dinero puede venir de “ingresos ordinarios del Distrito, provenientes de los tributos establecidos (impuesto predial, industria y comercio, delineación urbana, entre otros). Igualmente, se cuenta con los instrumentos asociados al ordenamiento territorial, como la participación en plusvalías, las ventas de derechos adicionales de edificabilidad y los esquemas de reparto de cargas y beneficios, etc”.

Pero, en todo caso, no se extraerán recursos de las localidades para lograr la proximidad: si hay inversiones por ese lado, serán complementarias. Pero el dinero viene del nivel central.

Siga leyendo:

– Entregan ciclorruta y ampliación de vía de la Avenida Rincón, en Suba.

– ‘No tenemos en este momento una preocupación de riesgo’: Claudia López.

Bogotá tendrá 30 distritos para ser una ‘ciudad de 20 minutos’
EL TIEMPO conoció el mapa y los detalles de las nuevas unidades de planeación que existirán.
https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-tendra-30-distritos-para-ser-una-ciudad-de-20-minutos-en-colombia-557193
Por: Ana Puentes
@soypuentes
28 de diciembre 2020

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s