.@HANT21 ::: #CIUDAD_SUEÑO: hacia una VISIÓN de #CIUDAD. @UrbanistasLat. #Horacio_Núñez.

La obra del Paul Klee (Dream city, 1921), sirve de referencia para reflexionar sobre la pertinencia de construir una nueva imagen objetivo de uno de los más grandes inventos de la humanidad: la ciudad[1]. Cien años después de que este artista nos dejara esta obra magistral, nos atrevemos a repensar los paradigmas del desarrollo contemporáneo, y sobre la imperiosa necesidad de diseñar un nuevo modelo o arquitectura institucional para gestionar nuestras ciudades.

“Las dimensiones políticas, económicas, culturales y ambientales están condicionadas por un modelo económico neo liberal, y una política económica que no permite garantizar al Estado los derechos constitucionales de sus ciudadanos; así como para enfrentar la desigualdad, la crisis sanitaria y climática. En definitiva, garantizar el bien común.”

La complejidad de los sistemas urbanos, en términos de metabolismo urbano y de la sustentabilidad, son evidentes, la interdependencia entre matriz biofísica del territorio y las dinámicas y procesos socio ecológicos están condicionados por un conjunto de factores interrelacionados. Las dimensiones políticas, económicas, culturales y ambientales están condicionadas por un modelo económico neo liberal, y una política económica que no permite garantizar al Estado los derechos constitucionales de sus ciudadanos; así como para enfrentar la desigualdad, la crisis sanitaria y climática. En definitiva, garantizar el bien común.

“Este año nos ha permitido visualizar la grave crisis de nuestra ciudad, y en el caso particular de Lima, se evidencian los factores críticos de exclusión y marginalidad, con una alta tasa de contagios y mortalidad. El caso del abastecimiento de agua potable, y sus costos para las familias más vulnerables, denota nuestras las graves limitaciones para la gobernanza; frente a lo cual el discurso político de resiliencia y adaptación resulta insultante.”

A nivel global, los debates propugnados por Carlos Moreno para París sobre la ciudad de los 15 minutos, o de una mayor conectividad y multifuncionalidad; la visión territorial de Francisco Vegara para Madrid, con sus diamantes territoriales; o la propuesta de supermanzas de Barcelona, han dado la pauta de lo que podría ser el futuro de nuestras ciudades. Mientras tanto, a nivel local, estamos siendo testigos de dos procesos simultáneos de actualización-formulación de los planes de desarrollo urbano para Lima y para el Callao, uno para cada una, siendo que es la ciudad es, espacialmente, una sola.

“(…) a nivel local, estamos siendo testigos de dos procesos simultáneos de actualización-formulación de los planes de desarrollo urbano para Lima y para el Callao, uno para cada una, siendo que la ciudad es, espacialmente, una sola.”

Si bien se entiende que por la fragmentación política del territorio metropolitano la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Provincia Constitucional del Callao tengan la misma responsabilidad de dar solución a temas clave como: la mitigación de riesgos, la preservación de los ecosistemas, la gestión y clasificación del suelo, la reducción del déficit habitacional, el transporte público, la prestación de servicios básicos, la dotación de equipamientos, la preservación del patrimonio cultural, entre otros; ambas fracciones de la región metropolitana cumplen roles y funciones que van más allá de sus límites jurisdiccionales, y las decisiones que se tomen son estratégicas para el País. Sorprende que instituciones como el Banco Mundial y el Ministerio de Vivienda limiten su participación a cumplir con la meta de contar con instrumentos actualizados, sin abordar el tema central de su carácter unitario. Se trata de una ciudad, un sistema de alta complejidad que requiere un modelo de gestión integrado. Una visión con futuro.

“Si bien se entiende que por la fragmentación política del territorio metropolitano la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Provincia Constitucional del Callao tengan la misma responsabilidad de dar solución a temas clave (…) ambas fracciones de la región metropolitana cumplen roles y funciones que van más allá de sus límites jurisdiccionales, y las decisiones que se tomen son estratégicas para el País.”

Por ello, las visiones de los PDU de Lima y Callao en lugar de excluirse mutuamente, deben potenciar su carácter unitario y complementariedad, como el sistema urbano de mayor importancia en la costa del Pacífico Sur; estableciendo una imagen objetivo holística y sinérgica de organización territorial, gobernanza y de desarrollo humano sustentable; para el reposicionamiento de la Región Metropolitana y el país en su conjunto, dados sus roles y funciones capitales.    

CIUDAD SUEÑO: HACIA UNA VISIÓN DE CIUDAD
Por Horacio Núñez, arquitecto urbanista.
http://urbanistas.lat/hacia-una-vision-de-ciudad/
Foto de la portada: © Morganeborzee


[1] Edward Gleaser, «El Triunfo de la Ciudad».

Foto: 146855267 © MorganeborzeeDreamstime.com

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES

PLANIFICACIÓN URBANA EN LA POST-CRISIS DEL COVID-19

UN GRAN PARQUE PARA TRUJILLO

TAGS: Callaociudad compactaciudadesHoracio Núñezmatriz biofísicaMMLPDUPlan de Desarrollo MetropolitanoVisión de Desarrollo Urbano

Recientes

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s