Accéder au contenu principal
Recherche

limaparislima

  • Twitter
  • Sobre LimaParisLima – LPL / à propos de LimaParisLima
Ouvrir la recherche

.@elcomercio_peru ::: « CLASES, ESTADO y NACIÓN en el #Perú », la mayor obra de #Julio_Cotler…Leopoldo Zea: “Este #pasado nuestro aún no se convierte en #auténtico_pasado, sigue siendo un #presente que no se decide a ser #historia”. #Jorge_Paredes_Laos.

A propósito del sensible fallecimiento del intelectual peruano Julio Cotler a los 86 años, recordamos este análisis del 2018 a su mayor obra, « Clases, estado y nación en el Perú »:

A fines de los años 70, el Perú parecía estar otra vez en el abismo. La dictadura militar llegaba a su fin en medio de una profunda crisis económica y social, y, aunque se vislumbraba ya una salida democrática con la creación de una Asamblea Constituyente, en la historia de larga duración se reproducían los males de siempre: el centralismo, el autoritarismo, el militarismo, el empobrecimiento y la exclusión de vastos sectores de la población, el deterioro de las instituciones democráticas y la imposibilidad de la clase política para enfrentar o solucionar estos problemas. En ese escenario sombrío apareció un libro revelador que trataba de entender el país desde las raíces de su propia historia.

Esa publicación se titulaba Clases, Estado y nación en el Perú y su autor era Julio Cotler, un antropólogo, sociólogo y politólogo peruano, que había sido deportado por el gobierno militar a México, y que —siguiendo las palabras de Leopoldo Zea: “Este pasado nuestro aún no se convierte en auténtico pasado, sigue siendo un presente que no se decide a ser historia”— había acometido la tarea de develar lo que había de permanente en nuestra sociedad, en esas formas y mentalidades coloniales que nos habían convertido —como diría Basadre— en una tierra de oportunidades perdidas.

Años antes, en 1966, Cotler se había incorporado al recién fundado Instituto de Estudios Peruanos (IEP), y en medio de la efervescencia de la crisis política que parecía devorar al gobierno del arquitecto Fernando Belaunde —y que terminó con el golpe militar del general Velasco Alvarado— hizo circular un proyecto de investigación titulado “La mecánica de la dominación tradicional y el cambio social”, que era un estudio preliminar para un trabajo de mayor aliento. Con la llegada al poder de los militares, el propio Cotler entendió que para explicar el presente debía escarbar mucho más en el pasado, en eso que entonces llamó la “herencia colonial” y su pesada red de relaciones patrimoniales y desiguales que no se habían agotado con la República; sino, por el contrario, se habían reproducido en diversos momentos de la vida nacional.

Cotler es considerado uno de los pensadores peruanos más destacados de nuestro tiempo.
Foto: El Comercio.
Dividido en siete capítulos, el libro retrocede hasta los años de la conquista para explicar el Perú de los años setenta.

* * *
Lo que presenta Clases, Estado y nación en el Perú es un recorrido crítico por nuestra historia, desde la configuración de la estructura colonial, cuando “el rey concedió a sus súbditos españoles la atribución de administrar su patrimonio particular”, es decir, las tierras conquistadas en su nombre y las poblaciones que residían en ellas, y se generó una relación clientelista de unos pocos afortunados por su pureza de sangre —los viejos cristianos conquistadores— con el poder. Una relación que se fue reproduciendo a lo largo de los siglos con corregidores, intendentes, clérigos, hacendados, caciques y militares, en una sociedad dividida en estamentos, en la que los de arriba dominaban a los de abajo. Lo que encuentra Cotler es que estas relaciones no se terminaron con la Colonia, sino que se restablecieron —con formas y actores distintos— durante el siglo XIX y gran parte del XX hasta llegar a ese convulsionado país de los años 70. En palabras de Cotler no hubo una “ruptura estructural” que marcara un antes y un después en la sociedad peruana, sino una continuidad casi anacrónica.

Obviamente, el libro no vislumbra la hecatombe terrorista ni el régimen autoritario que vino después; sin embargo, permanecen incólumes su persistencia por entender el Perú y su pedido de institucionalizar el país en favor de los excluidos. Como rememoró el propio Cotler en el prólogo de una edición del 2005 y que se reprodujo en esta de aniversario: “… entonces creía que una transformación social inspirada en alguna de las vertientes del marxismo podía resolver dichas carencias; pero las múltiples evidencias de las barbaries cometidas por los regímenes totalitarios motivó que descartara dicha creencia y me sumara a los que postulaban la urgencia de arraigar instituciones democráticas capaces de distribuir equitativamente los recursos sociales y del poder. De lo contrario, como se ha mostrado repetidamente, el desprestigio de la política y de los políticos puede desembocar en vías autoritarias que intensifiquen las violaciones de los derechos humanos de los pobres, excluidos y marginados del Estado; la corrupción y la decadencia moral; el empobrecimiento y el desaliento general”.

Para ver:
Con total lucidez Julio Cotler hizo un análisis de la realidad del mundo

y la importancia de la institucionalidad.

https://youtu.be/Sh56WlT19l8


« Clases, estado y nación en el Perú », la mayor obra de Julio Cotler
https://elcomercio.pe/eldominical/julio-cotler-clases-nacion-peru-ecpm-noticia-592177-noticia/?ref=ecr
Jorge Paredes Laos
Editor de El Dominical
joparedes@comercio.com.pe

Lima, 5 de abril de 2019

Partager :

  • Twitter
  • Facebook

WordPress:

J’aime chargement…

Publié par limaparislima

Voir tous les articles par limaparislima

10 février 2021

"Clases, Estado y Nación en el Perú", @elcomercio_peru, antropólogo, Asamblea Constituyente, autoritarismo, “La mecánica de la dominación tradicional y el cambio social”, “ruptura estructural”, centralismo, clase política, deterioro de las instituciones democráticas, dictadura militar, empobrecimiento, estructura colonial, exclusión, general Velasco Alvarado, gobierno militar, hecatombe terrorista, Historia, institucionalidad, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Jorge Paredes Laos, Julio Cotler, la “herencia colonial”, la república, Leopoldo Zea, Marxismo, México, militarismo, Perú, peruano, politólogo, régimen autoritario, relaciones patrimoniales y desiguales, Sociólogo, sociedad peruana, transformación social

Navigation des articles

.@IEPeruanos ::: #Julio_COTLER: la #vida, la #historia, las #ciencias_SOCIALES… la #sociedad_peruana se caracterizaría por la #fragmentación, la falta de #conexiones_horizontales entre sus miembros y #relaciones_directas y #verticales con las #élites.
.@Jared_L_Green @smartcitiesdive ::: #Pinturas de #DISTORSIONES de #Paula_Scher… #mapas « #inútiles y #esenciales ».

Un commentaire sur “.@elcomercio_peru ::: « CLASES, ESTADO y NACIÓN en el #Perú », la mayor obra de #Julio_Cotler…Leopoldo Zea: “Este #pasado nuestro aún no se convierte en #auténtico_pasado, sigue siendo un #presente que no se decide a ser #historia”. #Jorge_Paredes_Laos.”

Ajouter un commentaire

  1. Ping: .@arkadin1 ::: “La #PÁGINA_11, revelaciones 50 años después”, por Fernando Vivas. En agosto de 1968, #Raquel_Osoc #mecanografió, en #Palacio de_Gobierno, en una madrugada febril, un #CONTRATO en #papel_sello_sexto. Su última hoja, la 11, nos #MAR

Votre commentaire Annuler la réponse.

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Gravatar
Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. ( Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. ( Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. ( Déconnexion /  Changer )

Annuler

Connexion à %s

sobre LimaParisLima – LPL

Esta publicación virtual pretende hacer eco de eventos y sucesos de toda naturaleza que impactan la vida de un expatriado en París.

Como ha dicho César Vallejo :

“¿Quién no habla de un asunto muy importante muriendo de costumbre y llorando de oído?”  … y …

“No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible sino lo que se pudo dejar en la vida”


Cette publication virtuelle vise à faire écho aux événements et manifestations de toutes sortes qui ont un impact sur la vie d’un expatrié à Paris.

Comme l’a dit César Vallejo:

« Qui ne parle pas d’un sujet très important qui meurt comme d’habitude et qui pleure à l’oreille? » … et …

« Ce n’est pas agréable de mourir, monsieur, si dans la vie rien n’est laissé et dans la mort rien n’est possible mais ce qui pourrait être laissé dans la vie »

février 2021
L M M J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Jan   Mar »

Artículos recientes

  • .@isantaeulalia ::: #PERÚ, un país en #CAÍDA_LIBRE…Toda esa #desigualdad sigue alimentando la #ira en las #calles. A la que se suma el desdén de los #congresistas, que se niegan a dar un respiro a la #crisis convocando #elecciones cuanto antes. @elpais_america. 7 février 2023
  • .@lukeoneil47 ::: No nos ven como #IGUALES… “Sabemos lo que es el #TERRORISMO. No tienen #derecho a #usar_esa_palabra contra #NOSOTROS” en « welcometohellworld », de Jimena Ledgard @jimendylan, vía @Alonso_GD, Alonso Gurmendi. 6 février 2023
  • .@TheEconomist ::: La #AGITACIÓN_POLÍTICA está #destrozando #Perú… 5 février 2023
  • .@NYTimes ::: Protestas en Perú: la #canciller RECONOCE que #NO_hay_PRUEBAS de respaldo de #CRIMINALES… Por @JulieTurkewitz. Vía @c_nurena y Carlos Gonzales en facebook. 4 février 2023
  • .@parq ::: #VIVIENDA en #Copenhague: un #compromiso con la #IGUALDAD y la #CONVIVENCIA… una #ciudad más #accesible, sino también más #abierta, #democrática y #socialmente_sostenible. Escrito por José Tomás Franco, @josetomasfr. 31 janvier 2023
  • .@NoticiasSER ::: ¿#RESENTIDOS y #MANIPULADOS?…En resumidas cuentas nuestros hermanos y hermanas movilizados en #Ayacucho, #Apurímac, #Cusco, #Puno y #Lima buscan ser parte de una #comunidad_política que los #RE_CONOZCA y los #asuma como IGUALES. Por @JorgeDuarez, #sociólogo. 29 janvier 2023
  • .@parq ::: Espace #Oscar_NIEMAYER en #Le_Havre, a través de las #fotografías de Paul Clemence, @archi_photo. Escrito por #ArchDaily_Team | Traducido por #Agustina_Iñiguez. 28 janvier 2023
  • .@Alonso_GD ::: DISTURBIOS en en el sur de los Andes de PERÚ, ponen de manifiesto la URGENTE_NECESIDAD de #DESCOLONIZAR… por Alonso Gurmendi. Profesor de Departamento de Relaciones Internacionales, #Universidad_de_Oxford, en @ConversationUK. 25 janvier 2023
  • .@gabrielawiener ::: “Lo que hay en el Perú es un #GOLPE_de_ESTADO contra los #PUEBLOS_INDIGENAS”… »No hay #fronteras para el #dolor. El dolor de nuestros #territorios es un solo dolor », @LourdesHuancaA… vía Gabriela Wiener, en @eldiarioes. 24 janvier 2023
  • .@chaparro_am ::: PERÚ, el GRAN REGRESO del #HAMBRE: La mitad de la población sufre #inseguridad_alimentaria… Por #Amanda_Chaparro (#Lima, corresponsal especial), @lemondefr. 21 janvier 2023

Catégories