
Hoy en #ClaroYDirecto, recordamos una entrevista del 2012 realizada por Augusto Álvarez Rodrich al reconocido antropólogo, sociólogo y analista político Julio Cotler, quien falleció esta mañana a los 86 años. Cotler, quien fue director del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), desde donde realizó diversas investigaciones, conversó con nuestro conductor sobre el autogolpe del 5 de abril, entre otros temas.
UN AÑO DESPUES…
Julio Cotler, hace siete años en una entrevista con Augusto Álvarez Rodrich dijo que no podíamos seguir mirando al Perú solo desde el punto de vista de crecimiento económico, una nación no puede mantenerse en pie sólo con esta visión. Aunque Cotler no está vivo para ver la tragedia que vive el Perú, su predicción lamentablemente se hizo realidad. Hace casi un año, antes de la pandemia de Sars-Cov-2, el Perú se veía como un país pujante, con una economía que nunca había dejado de crecer desde las reformas económicas que se dieron con Fujimori, éramos junto con Chile el país estrella de Sudamérica, socio de la OCDE. Pero todo este andamiaje se vino abajo con la pandemia de Sars-Cov-2.
Puedo afirmar que la pandemia nos quitó la máscara, y dejo ver lo que realmente somos, un país con falta de inversión en salud, en educación, en saneamiento, un país con una altísima informalidad, carente de institucionalidad, un país de mucha desigualdad. El Perú fue el primer país de Sudamérica en implementar una cuarentena, muchos ciudadanos la cumplieron estrictamente, pero lamentablemente otros no pudieron; el 71% de la población del Perú, vive en la informalidad, vive en viviendas sin agua potable, totalmente hacinados, en esas condiciones mandarlos a casa fue condenarlos a un contagio seguro, al día de hoy el Perú lamentablemente tiene 1402,610 casos de Covid-19 y 48,664 fallecidos, ocupamos el 17° lugar en casos de Covid-19 a nivel mundial y estamos en el trágico décimo lugar de países con más mortalidad por coronavirus en el mundo de acuerdo al Johns Hopkins University.
Es verdad que la pandemia a nivel mundial ha afectado más a los que menos tienen, pero en Latinoamérica y particularmente en el Perú la desigualdad se ha incrementado mucho más.

Lo triste de esta historia reciente es que:
Un año después, ningún candidato a la presidencia de la República menciona el problema de la institucionalidad como un problema estructural a trabajar en las próximas décadas, sin institucionalidad nuestro país sigue siendo inviable.
Un año después, no estamos discutiendo acerca de la necesidad de una política nacional de vivienda, que apunte a una paulatina disminución en las próximas décadas del hacinamiento y la tugurizarían de nuestras ciudades y de un mayor acceso a una vivienda digna.
Un año después, no estamos hablando de tener más áreas verdes en las áreas de expansión de Lima, El reporte sobre Espacio Público y Covid-19 de la ONU-Hábitat exige más espacio público para el distanciamiento físico y la salud mental de la sociedad. Pero aun así tenemos un déficit de 56 millones de m2 de área verde en Lima, seguimos viviendo en una ciudad desigual donde solo distritos como Santa María del Mar, San Isidro y Miraflores se acercan al área verde recomendada por la OMS en comparación con distritos con menores ingresos. Ese incremento de espacios públicos que en una situación extrema como las que estamos pasando permitan a la población al menos salir a la calle y tener espacios abiertos para poder ayudar a la salud mental de la población.

Un año después no estamos hablando de usar ventilación natural en nuestros edificios, no estamos hablando de cambiar radicalmente el Reglamento Nacional de Edificaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que los espacios ventilados naturalmente son mejores que espacios cerrados, y actualmente tenemos espacios cerrados en oficinas, en centros comerciales porque no existen políticas que cambien la matriz de acondicionamiento ambiental, por otras que tengan en cuenta variables como sostenibilidad.
Un año después no tenemos un padrón único de asistencia social, enlazado con números telefónicas, cuentas bancarias, que permitan a los que menos tienen poder acceder a los beneficios del Estado.
Pareciera que el pueblo peruano esta maldito, seguimos casi 200 años dando vueltas en el desierto de la pobreza y nunca alcanzamos ver nuestra tierra prometida.
Yo los invito a ver estas fotografías, pues estas imágenes muestran la tristeza y el dolor de muchas familias, pues creo que al esconderlas, al no verlas, estamos tratando de cubrir nuestro duelo detrás de una visita a Machupicchu o a un centro comercial.


https://www.facebook.com/1271686996/posts/10224314233624760/?d=n
Creo que como pueblo debemos parar la continua critica, la desunión, la pelea política, debemos dejar la actitud de vivo y pendenciero.
200 años después deberíamos de preguntarnos ¿para qué sirve el Perú?; ¿Por qué estamos en este planeta? Y deberíamos hacernos esta pregunta por qué yo ya me la he hecho y no tengo respuesta para esa pregunta, usted hace esa pregunta en Estados Unidos y la respuesta será, « nosotros existimos para traer libertad, democracia a todas las naciones ». Podemos estar en desacuerdo con esta respuesta, pero al final ellos saben cuál es la misión de su país en el mundo.
Nosotros, queridos compatriotas no sabemos aún cual es nuestra misión, para tener esta respuesta tenemos que sentarnos, todos juntos a construir en las próximas décadas esta respuesta.
¿Podemos usar esta crisis como una oportunidad para cambiar como país?; yo creo que sí, pero al final, depende de todos.
Cuídese, use mascarilla, no se reúna con personas que no son parte de su familia más cercana.
Hasta más vernos.
PS. las fotos del diaporama son de Omar Lucas, IDL Reporteros.
Votre commentaire