.@bibliopucp ::: #MUSEÍTO #Estructura #modular #itinerante (2013): #Roman_Bauer #Arquitectos (#José_Bauer, #Augusto_Román, #Juan_Caycho).

El Museíto surge ante la necesidad de activar espacios arqueológicos que no suelen estar abiertos al público porque siguen a la espera de grandes inversiones para edificar sus respectivos museos de sitio. El encargo solicitó un espacio expositivo itinerante que se pudiera montar en varias huacas de Lima por una o dos semanas. Se debe poder armar y desarmar con facilidad —por dos operarios— y las piezas deben caber en la pequeña tolva del transporte municipal. En este sentido, el Museíto es un ejercicio de austeridad y eficiencia. El espacio expositivo es llevado a sus mínimas condiciones físicas, aprovechando el benévolo clima costero limeño: se juntan paredes y techo en un único plano inclinado que protege a visitantes y material informativo del viento, el sol y la eventual llovizna. Geométricamente no dista mucho de los primeros refugios de la antigüedad o de las covachas que los pescadores instalan para pernoctar en la playa. El trazado curvo de la planta está pensado para definir un espacio de observación y actividad recreativa; el resto arqueológico es el protagonista central. El conjunto se coloca siempre entre la huaca y el ingreso desde la calle, dándole la espalda a este último, para obligar al visitante a rodearlo y descubrir el espacio central. El montaje es sencillo. Está pensado con elementos planos para garantizar la eficiencia en el transporte; ligeros, para que sean manipulables; y con articulaciones abiertas, que sirvan tanto para el armado como para su apertura, cierre y regulación solar. Los módulos inferiores dotan de estabilidad a la estructura y proveen el soporte necesario para colocar paneles expositivos, objetos o bancas. Los módulos superiores pueden levantarse regulando el ángulo y la altura, para garantizar la provisión de sombra en cualquier orientación solar, así como abatirse completamente para cerrar la exposición sin necesidad de puertas. La estructura metálica y la cobertura en triplay fenólico se escogieron por su resistencia al desgaste y a los impactos propios del transporte. El Museíto sigue esperando su materialización, pero creemos en su gran potencial para transformar y activar lugares públicos abiertos, sea como espacio de exposición o como soporte para múltiples actividades en el exterior.

Cliente Municipalidad Metropolitana de Lima
Ubicación Huacas de Lima
Año del proyecto 2013
Equipo Juvenal Monge Martín Estrems Alberto Sigüeñas

Roman Bauer Arquitectos inició su trabajo en 2012. Desde entonces han desarrollado proyectos de equipamiento público desmontable como el Museíto Itinerante y la Canchita Centro Cultural, premiada en 2013 por la Municipalidad de Lima. En el 2014 realizaron la Feria Climática de la COP 20 Lima, después de ganar el concurso convocado por Naciones Unidas. Otros premios incluyen el primer lugar en el concurso para las nuevas oficinas del estudio de abogados M&A en Lima y el segundo lugar en el concurso de Intervenciones en el Parque Arqueológico de Machu Picchu convocado por el Ministerio de Cultura del Perú. José Bauer y Augusto Roman son arquitectos por la Universidad Ricardo Palma y estudiaron el máster en la Universidad Politécnica de Cataluña, así como trabajaron en proyectos independientemente en Barcelona, antes de volver al Perú.

Museíto Estructura modular itinerante
Roman Bauer Arquitectos (José Bauer, Augusto Román, Juan Caycho)

http://revistas.pucp.edu.pe/documentos/arquitectura/A09.pdf

EL MUSEITO ITINERANTE
https://romanbauer.org/portfolio-item/el-museito/

Estructura expositiva modular itinerante que se pueda montar en varias huacas de Lima por una o dos semanas. Inspirado en las primeras construcciones del habitante costero,  el espacio expositivo es llevado a sus mínimas condiciones físicas, aprovechando el benévolo clima costero peruano, juntando paredes y techo en un único plano inclinado que proteja a visitantes y material informativo del viento, el sol y la eventual llovizna. Las piezas de estructura metálica y triplay fenólico, son de fácil armado y desarmado para manipularse por dos personas y transportarse en un pequeño camión.

Colaboradores

Yakov Macha, Juan Caycho, Cristina Bontá

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s