.@ecosocialism1 ::: #Rebecca_Solnit : Un #PARAÍSO construido en el #INFIERNO : las #comunidades extraordinarias que surgen en el #desastre.

Desafiando #mitos_comunes, #Rebecca_Solnit muestra que la #gente_común
#a_menudo #responde al #desastre
con #autosacrificio, #humanidad, #amabilidad y #solidaridad_básica.

Un paraíso construido en el infierno debe leerse ampliamente. Toda la ciencia más reciente sobre el cambio climático sugiere que el mundo va a experimentar un aumento del clima extremo, desde inundaciones y olas de calor hasta huracanes y aumento del nivel del mar. El libro de Solnit es importante por dos razones. La primera es que las “comunidades extraordinarias” que surgen en los desastres van a ocurrir con más frecuencia. La segunda es que la respuesta de los que están en la cima de la sociedad es a menudo la peor manera de responder a los desastres y refleja la forma en que los que están en la cima ven a la mayoría de las personas.

Pensamos en los desastres de una manera particular. Es una visión formada por el sentido común, los medios de comunicación y las películas sobre desastres. Creemos, o al menos nos dicen que creamos, que cuando golpea la crisis, cuando la sociedad que nos rodea se derrumba y cuando el estado deja de funcionar, regresaremos a una naturaleza primitiva dominada por el egoísmo y la codicia. También creemos que cualquier superviviente se verá irreparablemente dañado por su experiencia. Por supuesto, algunas personas responden a las inundaciones y terremotos con violencia y saqueos, y algunas personas están completamente dañadas por lo que han visto.

Pero lo que muestra el estudio de desastres de Solnit es que en realidad lo contrario es cierto. Con frecuencia, y la mayoría de las veces, la gente común responde al desastre con autosacrificio, humanidad, amabilidad y solidaridad básica. Como lo muestra su descripción general, desde el terremoto de San Francisco de 1906 hasta el 11 de septiembre en Nueva York y Nueva Orleans en 2008, así como muchos otros ejemplos.

Los viejos límites se rompen, los viejos prejuicios cambian, los motivos se vuelven de cabeza y abundan las nuevas formas de pensar. Aquí hay un ejemplo de San Francisco cuando tres mil personas murieron y muchas más perdieron sus hogares.

“Charles Reddy, el gerente de Miller y Luz, uno de los grandes mataderos en la costa sureste de la ciudad, también habla de la franqueza que surgió en las horas y días del desastre. Reddy dice que el primer pensamiento del propietario esa mañana fue que las personas sin hogar pronto querrían carne, y mis órdenes directas fueron dar a cada solicitante todo lo que necesitaba y no quitarle dinero a nadie. El negro, el blanco y el amarillo debían ser tratados de la misma manera; y fueron tratados de la misma manera, incluso si hubiéramos acampado todo Chinatown muy cerca de nosotros « .

Otros en San Francisco, y esto refleja las experiencias de otros desastres, comenzaron no solo a valerse por sí mismos, sino a organizar a quienes los rodeaban. Hospitales, comedores, albergues y campamentos improvisados. Mucho antes de que llegara la asistencia oficial, los bomberos voluntarios, las enfermeras, los cocineros y los conductores habían salvado la vida de miles de personas. En Halifax en 1917, cuando un barco de municiones explotó y destruyó la ciudad en segundos.

“Un joven empresario llamado Joe Glube durmió durante la explosión … se dio cuenta de lo horrible que había sido el desastre y de la gran necesidad y [llevó] su Ford de segunda mano a los almacenes de comestibles. Se habían abierto y los voluntarios estaban ocupados distribuyendo su contenido al público. Comenzó a partir con suministros y transportando a los heridos a donde pudieran ser ayudados … Tal improvisación – nuevos roles, nuevas alianzas, nuevas reglas – son típicas del desastre ”.

La mayoría de las veces se trataba de gente corriente, pero a veces no. Hay una anécdota maravillosa aquí de la mujer que comentó que nunca había conocido a más personas sin una presentación que durante su desastre. Solnit señala que con frecuencia la gente mira hacia atrás en sus experiencias como el mejor momento de sus vidas, y aunque no todos los recuerdos del Blitz son positivos, las experiencias de muchos sí lo fueron. Charles Sedgewick escribió sobre 1906.

“’El fuerte ayudaba al débil con sus cargas y cuando se hacía una pausa para refrescarse, la comida se repartía voluntariamente; se les daba leche a los niños, y los pequeños manjares que se podían encontrar se presionaban sobre los ancianos y los enfermos ». Y luego dice: ‘¡Ojalá siempre fuera así!’ Y aquí se llega al hecho notable de que la gente desea que algunos aspectos de los desastres duren. Continúa: “Nadie más rico, nadie más pobre que su prójimo; no codiciar los bienes ajenos; sin envidia sin codicia aferrada a más de la parte justa de lo que se da por todos … ¡Qué diferencia esos pocos días en que no había dinero, o cuando el dinero no tenía valor! « 

Por supuesto, el regreso del estado significa intentos de que las cosas vuelvan a la normalidad. En 1906 esto significó la llegada del ejército con órdenes de disparar para matar, su visión de la ciudad era que se habría convertido en una anarquía de violaciones, asesinatos y saqueos. Aunque, como señala Solnit, los saqueos son en realidad poco comunes en los desastres, las personas que entran en las tiendas para encontrar comida y refugio no lo son (y no debería considerarse incorrecto en ese contexto). Un historiador estima que las fuerzas que llegaron a San Francisco después del terremoto mataron a 500 personas. Ciertamente, quienes organizaron las estaciones de alimentación masiva prefirieron organizarse ellos mismos, en lugar de entregarse a las autoridades. Solidaridad, no caridad.

Dos de las crisis más modernas ponen de relieve estos argumentos. Ambos son difíciles de leer. Los relatos del 11 de septiembre y Nueva Orleans están llenos de un sufrimiento inimaginable, tanto a manos de los terroristas o del huracán, como de la incompetencia de las autoridades. En ambos casos, las autoridades esperaban el caos y la degeneración de las personas en comportamientos animales, y en ambos casos la gente común se organizó para salvar vidas cuando el sistema colapsó.

Desde los hombres y mujeres que llevaron a 300.000 personas al otro lado del río frente a la isla de Manhattan después del 11 de septiembre hasta los que viajaron a Nueva Orleans para organizar comedores populares y asistencia médica. De hecho, Solnit señala que, a pesar de todo el poder de las fuerzas armadas de EE. UU. Y las horas que tuvieron para actuar el 11 de septiembre, las únicas personas que realmente detuvieron cualquier terrorismo en ese terrible día, fueron las personas en el último avión que se organizaron para detener los secuestradores.

Solnit enfatiza el “pánico de las élites” que se apodera de las autoridades en momentos de crisis, contrastando esto con las actitudes de la mayoría.

“Las élites y las autoridades a menudo temen los cambios del desastre o anticipan que el cambio significa caos y destrucción, o al menos el socavamiento de los cimientos de su poder. Entonces, una lucha por el poder a menudo tiene lugar en un desastre, y un cambio político y social real puede resultar de esa lucha o del nuevo sentido de sí mismo y de la sociedad que surge … la élite a menudo cree que si ellos mismos no tienen el control, la situación está fuera de control, y en su miedo toman medidas represivas que se convierten en desastres secundarios. Pero muchos otros que no tienen ideas radicales, no creen en la revolución, no desean conscientemente un cambio social profundo, se encuentran en un mundo transformado llevando una vida que no podrían haber imaginado y se regocijan en él « .

Como comenta más adelante, “los desastres sin momentos redentores plantean la cuestión de los momentos redentores sin desastre”, y muchos lectores de esta revisión que tienen experiencia en otras situaciones pueden reconocer algunos de los temas de Solnit. Los revolucionarios a menudo hablan de cómo la gente se transforma a través de luchas, huelgas, movimientos de protesta o revoluciones. Los participantes experimentan el mundo de manera diferente, aprenden nuevas habilidades, ven a los demás con otros ojos, superan las inhibiciones y crecen en confianza. En los momentos álgidos de la lucha de clases, las huelgas de masas y las revoluciones, el mundo parece trastornado y el potencial de nuevas formas de organización brilla.

Solnit ve esto, describiendo su experiencia de hacer campaña contra la guerra y entrevistando a los involucrados con Cindy Sheenan en sus protestas contra la guerra en George W. Bush. Las historias reflejan las de personas involucradas en desastres, y muchas pasaron a desempeñar papeles clave desde fuera de Nueva Orleans. Ella señala que el desastre no es necesario para que las personas ayuden, se ofrezcan como voluntarios o se sacrifiquen por los demás. Pero dentro de los desastres hay una concentración de necesidad y urgencia, así como una falta de alternativas que obliga a las personas a actuar, y actúan como lo hacen, con una voluntad muy alejada de la imaginación de un guionista de Hollywood.

Las historias de solidaridad y autosacrificio de este libro son inspiradoras. Pero, sorprendentemente, lo que también aprendemos es que la gente común realmente tiene el potencial para dirigir la sociedad.


Martin Empson, con sede en el Reino Unido, es el autor de  Marxism and Ecology; Capitalismo, socialismo y el futuro del planeta . Esta reseña se vuelve a publicar, con permiso, de su blog,  Resolute Reader .

  •  

  Cómo la clase dominante rehizo Nueva Orleans

  El índice de dolor del huracán Katrina: 10 años despuésLibros e informes • Clima extremo • Desigualdad y clase • Construcción de movimiento

Martin Empson Rebecca Solnit

The extraordinary communities that arise in disaster
https://climateandcapitalism.com/2015/02/05/extraordinary-communities-arise-disaster/

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s