Candidata a la Presidencia por Juntos por el Perú, defiende sus principales propuestas, entre las cuales destaca priorizar el cuidado de la salud de los peruanos frente al avance de la pandemia, por medio de una gestión adecuada de las vacunas y la inversión de recursos en la mejora de la atención médica y la dotación de oxígeno para todos.
“Vamos a revisar las exoneraciones tributarias que les han costado a los peruanos cada año 15,000 millones de soles”.

La aspirante al sillón presidencial por el partido Juntos por el Perú, Verónika Mendoza, delinea las líneas maestras de lo que será su eventual gobierno, en caso la ciudadanía le otorgue el triunfo en las próximas elecciones generales.
–¿Qué aspectos de la política contra la pandemia mantendrá y cuáles modificará su eventual gobierno?
–Somos muy conscientes de que la prioridad número 1 será ponerle un freno a la pandemia y esto incluye una gestión adecuada de las vacunas, la producción y distribución de oxígeno medicinal, así como el fortalecimiento del primer nivel de atención.
En cuanto a las vacunas, nos proponemos ser mucho más proactivos en gestionarlas tocando las puertas de todos los países y laboratorios que sean posibles, sin sesgos ideológicos. Otra cosa que haremos diferente es garantizar transparencia absoluta en la gestión y distribución de las vacunas como un mecanismo para combatir la corrupción, por el hecho de que en varios lados hay gente que se está saltando la cola.

Necesitamos transparencia absoluta para que pueda haber vigilancia desde las instituciones del Estado y desde la prensa independiente y la propia ciudadanía para que nadie más se salte la cola, se aproveche de su carguito y aproveche que es parte de la argolla para vacunarse antes que quienes más lo necesitan.
En segundo lugar, vamos a acelerar la instalación y construcción de plantas de oxígeno y centros de oxigenación temporal. No podemos cometer el error del actual Gobierno, que anunció que no habría segunda ola. Lo que tenemos que hacer es prepararnos para lo que venga, y llegado el momento, si es necesario, tomar la administración temporal de la producción y distribución del oxígeno medicinal, tal como lo establece la Ley General de Salud; así lo haremos, para que nadie se muera por falta de oxígeno.
Y, finalmente, nuestro objetivo es abrir por lo menos mil postas médicas y centros de salud el 2021, que son las que están más cerca de la gente, las que más tempranamente pueden monitorear los contagios y atender a quienes se contagian, para evitar que su situación se agrave. Esas serán nuestras tres prioridades en la gestión de la pandemia.
–¿Cómo espera lograr un sistema universal de salud con una economía que estará bastante golpeada por la pandemia?
–En cuanto a la adquisición y distribución de vacunas y oxígeno medicinal, no tenemos que tener ningún reparo en invertir los recursos que sean necesarios porque la prioridad debe ser salvar vidas. Hemos perdido 100,000 valiosas vidas y tenemos que ponerle freno a esta ola de muerte y dolor, esa será nuestra primera prioridad. Y por supuesto, progresivamente, luego de resucitar la economía a partir de la reforma tributaria que vamos a impulsar para que el Estado recaude más recursos, vamos a aumentar progresivamente el presupuesto del sector Salud hasta llegar al 6% del PBI al final de nuestro gobierno. Pero además de aumentar la inversión, vamos a garantizar la articulación entre sistemas que hoy están fragmentados y dispersos: Minsa, Essalud, sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Policía, que hoy actúan como islas. Es necesario articular esos sistemas, garantizar que la información fluya a partir de una política de gobierno transparente y abierta que tendremos, en general, para todo el sector público y, en particular, para el sector Salud.
-¿Se respetará el cronograma de vacunación y se permitirá el apoyo del sector privado?
–Aquí hay un punto de partida que hay que entender. En este momento en el mundo faltan vacunas, hay una escasez de vacunas. Por eso, lo que hacen los países es que las pocas vacunas que van recaudando las distribuyen con criterios epidemiológicos y de salud, que es el criterio que vamos a mantener. Vacunar primero a los más vulnerables y a quienes más lo necesitan: los adultos mayores y la primera línea, y así sucesivamente por criterios de edad. Ese es el criterio que vamos a mantener.
Para la distribución de las vacunas, por supuesto que vamos a convocar a todos los sectores. Estado, sector privado, iglesias, comités comunitarios anticovid, todos, para garantizar una distribución rápida, recurriendo a la capacidad logística del sector privado, a la ciudadanía organizada para que fiscalice que lleguen a quienes tienen que llegar y no se pierdan en el camino.

–¿Su gobierno continuará con la entrega de bonos?
–Así como necesitamos invertir y actuar para salvar la vida de la gente, lo mismo tiene que hacer el Estado para rescatar la economía, que está estancada. No podemos pretender que la economía se recupere automática y mágicamente, más aún cuando tenemos la amenaza de una posible tercera ola, más aún cuando probablemente tengamos que mantener medidas de confinamiento totales y parciales.
Nuestro objetivo es entregar 2 bonos universales nacionales en agosto y en setiembre, mejorando la experiencia previa de entrega de bonos. En segundo lugar, un fondo de 30,000 millones de soles de garantía para dar crédito barato a las mypes. A quienes ya recibieron Reactiva Perú les vamos a ampliar el período de gracia a dos años adicionales para que puedan seguir contratando y dinamizando la economía local. En tercer lugar, vamos a impulsar un programa de empleo masivo temporal en coordinación con gobiernos locales y regionales en pequeños proyectos de ejecución rápida, por ejemplo, en limpieza y mantenimiento, que generen chamba lo antes posible.
Y, finalmente, vamos a ampliar cada año el presupuesto de inversión pública en 2 puntos porcentuales del PBI: 15,000 millones de soles adicionales para cerrar brechas de infraestructura, impulsar agua y saneamiento, para que las escuelas públicas tengan agua y nuestros chicos puedan lavarse las manos, pero también este incremento de inversión pública nos permitirá generar más empleo. Esto en una primera etapa para resucitar la economía nacional. Después impulsaremos la reforma tributaria para recaudar mejor y luego impulsaremos una revolución productiva para generar riqueza y distribuirla mejor […] con una banca de fomento y desarrollo nacional, capacitación, asistencia técnica, promoción de asociatividad en sectores intensivos en generación de empleo, por ejemplo, en el agro, que agrupa al 30% de la PEA, y también el apoyo a la industria nacional, protegiéndola de la importación de productos que compiten de forma desleal.

–¿Cómo se generarán los recursos para financiar estas medidas?
– Vamos a revisar las exoneraciones tributarias que les han costado a los peruanos cada año 15,000 millones de soles. Hay que revisar con cuáles nos quedamos y cuáles anulamos para que los sectores involucrados empiecen a pagar lo que corresponde, como bancos casinos, etcétera.
Además, vamos a combatir la evasión y elusión. No puede ser que empresas recurran al Poder Judicial con leguleyadas para no pagar lo que nos deben. No estamos hablando de expropiar o quitarles, no, estamos hablando de cobrar lo justo. Y, finalmente, planteamos un impuesto a las grandes fortunas, a los multimillonarios del país, a aquellos que tienen una riqueza acumulada de más de 100 millones de dólares, que con un pequeño impuesto de 1% aproximadamente pueden poner el hombro para salir de la crisis aportando con algo que ni siquiera van a sentir.
Referéndum constitucional
Mendoza ratificó su propuesta para convocar a un referéndum a fin de que la población decida de forma soberana si quiere una nueva Constitución. Agregó que Juntos por el Perú considera que esa nueva Carta Magna debería ser elaborada no por la clase política tradicional, sino por una “asamblea popular, paritaria y plurinacional”, en la cual tengan representación los agricultores, los maestros, los jóvenes, las mujeres y los pueblos indígenas.
A su juicio, el objetivo de esa Constitución debería ser construir un Estado descentralizado, que llegue a cada rincón del país y se adapte a su realidad. “Necesitamos un Estado con enfoque intercultural, transversal, que reconozca la diversidad cultural del país”, dijo.
En cuanto a la reforma política, opinó que se deben impulsar mejoras, como el avance de la paridad en los concejos y consejos regionales, y el incremento de la representación de pueblos indígenas.
Verónika Mendoza:
« Impulsaremos una revolución productiva”
Juan Carlos Cruzado
Periodista
jcruzado@editoraperu.com.pe
02/04/2021
https://elperuano.pe/noticia/118103-veronika-mendoza-impulsaremos-una-revolucion-productiva

Votre commentaire