Accéder au contenu principal
Recherche

limaparislima

  • Twitter
  • Sobre LimaParisLima – LPL / à propos de LimaParisLima
Ouvrir la recherche

.@Ojo_Publico ::: #Cartografía de la #DESIGUALDAD…las enormes brechas de desigualdad, no solo por la #precariedad e #informalidad de los #empleos, sino también por la #ausencia de #espacios_públicos y su #deficiente #gestión.

Sobrevivir la #pandemia y las #cuarentenas sin #parques ni #áreas de #esparcimiento en #Lima y #Callao.

Más de la mitad de los distritos de Lima y Callao no superan los 3 metros cuadrados de áreas de esparcimiento por habitante. Solo San Isidro, Miraflores, San Borja y La Molina se acercan o superan los 8 m2 recomendados por los especialistas. A un año de la pandemia en el Perú, esta amplia investigación de un equipo multidisciplinario de OjoPúblico y el grupo de trabajo Espacio y Análisis, sobre varias bases de datos geográficas y socioeconómicas, revela las amplias brechas de acceso a espacios públicos y áreas verdes en 44 distritos de Lima y Callao, expone sus contrastes en varios límites distritales, como el de Surco y San Juan de Miraflores, y alerta las tareas pendientes de las autoridades locales para aumentar y mejorar la calidad de las áreas de esparcimiento. Explora la situación de tu distrito en el buscador de 132 mapas.

Han transcurrido doce meses desde la identificación del primer paciente con coronavirus en el Perú y aunque se impusieron estrictas cuarentenas para desacelerar el ritmo de contagio, los casos se multiplicaron en todas las regiones. Lima metropolitana y el Callao fueron dos de las provincias más golpeadas (concentran el 49% de los fallecidos, según el Sistema Nacional de Defunciones). El aislamiento forzado expuso las enormes brechas de desigualdad, no solo por la precariedad e informalidad de los empleos, sino también por la ausencia de espacios públicos y la deficiente gestión de las autoridades locales para mejorar y dar seguridad en las escasas áreas de esparcimiento que hay en Lima y Callao.

https://ojo-publico.com/2441/segunda-ola-guia-sobre-cuarentenas-y-restricciones-en-peru

La primera gran cuarentena se declaró el 15 de marzo y solo tres meses después, el 1 de junio del 2020, el gobierno autorizó la realización de actividades y deportes al aire libre por un tiempo máximo de una hora. Mientras las autoridades sanitarias del país y la Organización Mundial de la Salud (OMS) alentaban la necesidad de rutinas de esparcimientos para enfrentar el estrés que producía el encierro, miles de familias de Lima y Callao no podían acceder a este tipo de espacios públicos: porque no los habían cerca o porque no eran seguros. Por ejemplo, en el distrito de Cieneguilla, solo el 0,7% de toda su superficie está destinada para actividades al aire libre. La situación es similar si analizamos a toda la capital: Lima tiene un déficit en promedio de 1.900 hectáreas de espacios públicos para el esparcimiento.

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/coronavirus/coronavirus030321.pdf

ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL
PlanMet 2040
http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2021/02/AN%C3%81LISIS-F%C3%8DSICO-ESPACIAL.pdf

En esta investigación geográfica sobre espacios públicos abiertos y áreas verdes de Lima Metropolitana y Callao, elaborada por el grupo de trabajo Espacio y Análisis y OjoPúblico, se revela que más de la mitad de los distritos de Lima y Callao (25 de los 44 distritos analizados), tienen solo entre 0,3 y 3 metros cuadrados (m2) de áreas de esparcimiento por habitante, para realizar actividades al aire libre, cuando, según los especialistas consultados, lo recomendado es tener un mínimo de 8 m2. Solo los distritos de San Isidro, Miraflores, San Borja y la Molina se acercan o superan esta cifra óptima para los ciudadanos.

“Lima tiene un déficit en promedio de 1.900 hectáreas de espacios públicos para el esparcimiento”.

Por asuntos metodológicos en esta investigación se define como áreas de esparcimiento a todo espacio público abierto y a las áreas verdes. Es decir, se incluyen parques locales y zonales, plazas y plazuelas, alamedas, malecones, miradores y monumentos de acceso libre. Por otro lado, se excluyeron del análisis a los distritos balnearios de Lima como Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Lurín.

Contrastes urbanos en Lima y Callao
Analiza el déficit de áreas de esparcimiento público en 44 distritos

https://ojo-publico.com/especiales/cartografia-de-la-desigualdad/
https://www.mapbox.com/
ANÁLISIS GEOGRÁFICO. La investigación analiza 44 distritos de Lima y Callao, en base a información del Instituto Metropolitano de Planificación, el Gobierno Regional del Callao y el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El análisis geográfico identifica también algunas zonas limítrofes con alto contraste de acceso a espacios públicos para sus ciudadanos. Estos son los casos de la zona colindante entre Santiago de Surco (Las Casuarinas) y San Juan de Miraflores (asentamiento humano Nueva Rinconada); La Molina y Ate; y La Molina y Pachacámac. Así, mientras en esta zona de Surco, por ejemplo, las imágenes captadas por un drone de OjoPúblico muestran una gran amplitud de áreas verdes privadas y públicas, al otro lado, en San Juan de Miraflores, cientos de personas viven sin acceso cercano a áreas de esparcimiento seguras y públicas.

El virus se propaga con mayor facilidad en espacios cerrados y en lugares con mucha aglomeración, por eso las autoridades recomiendan usar los espacios públicos de esparcimiento para enfrentar el estrés de las familias, pero esto no es posible para la mayoría. Desde que comenzaron los confinamientos, el año pasado, Naciones Unidas ha advertido de esta situación: “La pandemia ha demostrado cuán desigual se distribuye el espacio público en muchas ciudades, especialmente en los barrios pobres, donde hay pocos espacios compartidos como áreas verdes, parques o zonas de juego”.

https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/06/final_public_space_key_messages_covid19_14_june_2020.pdf

Los distritos con más déficit de áreas de esparcimiento

Para esta investigación se analizó y cruzó información de las bases de datos del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), que depende de la Municipalidad de Lima (MML), el Gobierno Regional del Callao, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI y el Ministerio de Salud (Minsa). El análisis identifica que 25 distritos de Lima y Callao, categorizados dentro de un nivel socioeconómico bajo o muy bajo, y que además concentran la cifra más alta de personas fallecidas por Covid-19, son los que más déficit de áreas de esparcimiento presentan: sus habitantes tienen menos de 3m2 por persona. Este grupo de 25 distritos representa el 76% de la población limeña.

DOS CARAS. 
Un muro divide a Surco y San Juan de Miraflores. A un lado es posible ver las áreas verdes públicas y privadas, y del otro cientos de familias sin acceso a agua potable y falta de espacios para el esparcimiento.
(Foto: OjoPúblico / Ana Sotelo)

Consultado sobre el tema, el decano nacional del Colegio de Arquitectos del Perú, Juan José Alcázar Flores, comentó a OjoPúblico que lo ideal sería disponer en promedio de al menos 8m2 de áreas de esparcimiento para cada habitante. Sin embargo, distritos como San Juan de Lurigancho, el más poblado y extenso de la capital peruana, y uno de los más afectados por el coronavirus, registra apenas 1,4 m2 de áreas de esparcimiento per cápita. Solo el 3,2% de toda el área urbana del distrito son áreas verdes como parques, parques zonales, o espacios abiertos como plazas o plazuelas.

Una situación similar se presenta en el segundo distrito con mayor población de Lima, San Martín de Porres (654 mil personas), tiene 2,2 metros de áreas de esparcimiento per cápita. Solo el 6,3% de todo el distrito son zonas de esparcimiento. En tercer lugar figura Ate, con 599 mil habitantes. Este municipio tiene 1,7 m2 de áreas de esparcimiento por persona, lo que quiere decir que apenas el 3,3% de toda su área urbana es ocupada por parques o plazas.

En el análisis OjoPúblico identifica también a Breña como uno de los distritos con serios problemas de áreas de esparcimiento. Solo tienen 0,3 m2 para cada uno de sus habitantes. Dicha comuna cuenta con 85 mil personas censadas en un área urbana de 2,3 kilómetros cuadrados, de los cuales apenas el 1,3% corresponden a áreas de esparcimiento. Los otros dos distritos con severos déficits de acceso a áreas de esparcimiento están en Callao: Carmen de la Legua Reynoso (0,4 m2 per cápita) y Mi Perú (0,7 m2).

“Más de la mitad de distritos de Lima y Callao no superan los 3 m2 de áreas de esparcimiento por habitante”.

Juan José Alcázar Flores, considera que el déficit de áreas de recreación públicas es una consecuencia del crecimiento desordenado y no planificado, sumado a la fuerte presión por usufructuar el suelo está afectando la disponibilidad de parques y otros espacios públicos. “Ahora tenemos urbanizaciones que no tienen parques ni plazas”, explicó. Asimismo, el urbanista resaltó que, en promedio, el 13% de las áreas urbanas deberían estar destinadas a zonas de esparcimiento y colegios. Aunque precisa que estos porcentajes “han ido cambiando con el tiempo, pues deberían ser más” con el fin de garantizar una mejor calidad de vida.

En esta investigación se identifica a los tres distritos con menor porcentaje de áreas de esparcimiento respecto al total de toda sus áreas urbanas. El caso más alarmante es el Cieneguilla: de un total de 12 kilómetros cuadrados de la zona urbana del distrito, solo el 0,7% son parques, áreas verdes o plazas. El otro distrito es Lurigancho-Chosica, que tiene solo el 0,8% de su superficie urbana en áreas de esparcimiento, para un total de 240 mil habitantes.

El distrito de Pachacámac enfrenta la misma situación. Apenas el 1,2% de áreas de esparcimiento respecto a los 19 kilómetros cuadrados del distrito.

OjoPúblico también desarrolló un buscador para que cualquier ciudadano explore y acceda a 132 mapas con información de  44 distritos de Lima Metropolitana y Callao. Esta herramienta contiene la ubicación de las áreas de esparcimiento, así como la cantidad de metros cuadrados per cápita y su porcentaje respecto a la superficie urbana total del municipio de interés.

Brechas de desigualdad urbana por distrito

Conoce en este buscador con 132 mapas cuántos metros cuadrados de áreas de esparcimiento hay por persona en cada distrito y el porcentaje respecto a la superficie urbana total.
searchBuscararrow_drop_down

Una ciudad que crece desigual

Al otro extremo, el análisis geográfico identifica también los distritos con más de 8 m2 de áreas de esparcimiento per cápita. De este grupo destaca San Isidro, Miraflores y San Borja, con 13 m2, 10 m2 y 8,2 m2 por habitante, respectivamente. Si el análisis se hace por el porcentaje que los espacios públicos de esparcimiento representan del total de zonas urbanas, en San Isidro es el 11%; en Miraflores, el 15% y en San Borja, el 12,7% de su casco urbano. Estos distritos son considerados en el Censo dentro de un nivel socioeconómico alto o muy alto.

Uno de los lugares que muestra las diferencias en la presencia de áreas verdes y parques se encuentra en el límite distrital de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, divididos por un extenso muro que separa el exclusivo barrio de Las Casuarinas, en Surco, del distrito de San Juan de Miraflores. Surco tiene un total de 24,9 kilómetros cuadrados urbanizados, de los cuales el 6,6% son áreas de esparcimiento: 5m2 per cápita.

MURO QUE SEPARA. 
Mientras Santiago de Surco dispone de 5 m2 de áreas de esparcimiento per cápita, su vecino distrito San Juan de Miraflores registra solo 1,62 m2 por habitante.
(Mapa: Espacio y Análisis)

Al otro lado de Las Casuarinas está el asentamiento humano Nueva Rinconada, de San Juan de Miraflores, y que como otras zonas del distrito no cuenta con servicios básicos de agua potable y alcantarillado. En este distrito, solo el 3,8% está destinado a áreas de esparcimiento, lo que equivale a 1,6 m2 per cápita.

Óscar Apaza, arquitecto y miembro de la antigua Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima (Udeal), un colectivo de profesionales en temas urbanos, considera que el crecimiento no planificado así como el déficit de áreas de esparcimiento en la ciudad son una forma de expresión de la desigualdad. “Al no existir estos espacios la vida pública se encuentra limitada y no permite resolver problemas de convivencia ciudadana. En los espacios públicos es donde se forma la ciudadanía, es donde yo me encuentro con el otro en igualdad de condiciones y donde nos vamos formando como sociedad », explica.

Los mapas también exponen los problemas de gestión entre los alcaldes distritales. Otra zona que refleja el contraste de acceso a lugares de esparcimiento es el límite de La Molina con Ate. Mientras en este último distrito hay 1,7 m2 de áreas de esparcimiento por habitante y tienen el 3,3% de su área urbana en parques o plazas; en La Molina, la cifra es de 7,6 m2 per cápita y las zonas de esparcimientos representan el 5,3% del distrito.

Para entender los obstáculos alrededor del acceso a lugares de esparcimiento, Manuel Dammert Guardia, sociólogo y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), indica que se debe partir por analizar las desigualdades en los recursos públicos disponibles. « Por ejemplo, el [presupuesto] per cápita de San Isidro es de cuatro a seis veces más que el de San Juan de Lurigancho. Hay una gran diferencia en su capacidad para invertir”, señala.

Dammert Guardia también indica que si bien no se puede resolver en un año el problema de la brecha en el acceso a áreas públicas de calidad y seguras, sí se puede tener alternativas en el corto plazo como el traslado de actividades hacia el espacio público, “una responsabilidad que recae sobre la Municipalidad de Lima Metropolitana y los alcaldes distritales”.

“Uno de los lugares que muestra las diferencias en la presencia
de áreas verdes y parques se encuentra en el límite distrital de
Santiago de Surco y San Juan de Miraflores”.

Otra zona donde dos municipios colindan y también explica las brechas de áreas públicas de esparcimiento es el límite de La Molina con Pachacámac. El primero tiene el 5,3% de su casco urbano como parques, plazas u otros espacios abiertos, y 7,6 m2 de estos espacios por persona; y Pachacámac, solo cuenta con 2,2 m2 por habitante, lo que representa el 1,2% de todo su territorio urbano como espacio de esparcimiento.

AL ESTE DE LIMA. 
La Molina es uno de los cuatro distritos de Lima y Callao que no presentan un déficit general de áreas de esparcimiento público: presentan 7,6 m2 por habitante, de acuerdo a nuestro análisis.
(Mapa: Espacio y Análisis)

Propuestas para cerrar brechas

La economista y magíster en Desarrollo Urbano y Regional por la Universidad de Seúl, Laura Lozada Acosta, considera que las lomas son una buena opción de esparcimiento y pueden usarse como parte del espacio público. « Distritos como Carabayllo, San Juan de Lurigancho o Villa María del Triunfo tienen grandes extensiones de lomas y estos circuitos ecoturísticos pueden ayudar a compensar esta falta de otros espacios construidos », indica.

La especialista precisó que las lomas no están dentro del imaginario como espacio público pero que sí lo son. “No es un lugar para realizar deportes como el fútbol, pero sí puede ser un área de recreación pasiva como la contemplación o la caminata”.

Lozada Acosta también considera que la mirada de las autoridades locales debe de cambiar, pues en los últimos años han impulsado a los centros comerciales como espacios de esparcimiento, en lugar de fomentar las áreas de acceso libre y abierto, como los parques. « Las autoridades piensan que los espacios públicos son una carga, cuando deberían ser vistos como una oportunidad para afianzar lazos con vecinos », dijo.

“El déficit de áreas de esparcimiento en la ciudad son una forma de expresión de la desigualdad”.

Si bien los avances en los gobiernos locales han sido lentos para mejorar el uso de áreas de esparcimiento, desde mediados de febrero último los municipios cuentan con una guía aprobada por el Ministerio de Vivienda que permite a los municipios identificar espacios públicos abiertos en la lucha contra la Covid-19. Este documento brinda lineamientos para que los distritos del país acondicionen y promuevan el uso de parques, plazas, jardines, bosques, entre otras áreas para desarrollar actividades físicas y de recreación.

https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/1679197-guia-de-acondicionamiento-de-espacios-publicos-abiertos-en-el-marco-del-estado-de-emergencia-nacional

OjoPúblico solicitó en reiteradas oportunidades una entrevista con el director ejecutivo del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Juan José Espinola Vidal, de la Municipalidad de Lima, para conocer qué han hecho durante este año de pandemia para mejorar el acceso a espacios públicos y cuáles son sus planes para reducir las brechas en este contexto de crisis, pero prefirieron no responder. OjoPúblico también consultó sobre el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040 (Plan Met 2040), y tampoco respondieron. Se comprometieron a resolver un cuestionario con nuestras interrogantes, pero al cierre de este reportaje no han respondido.

SIN PARQUES. 
En Nueva Rinconada, ubicada en San Juan de Miraflores, las áreas verdes alrededor de las familias son escasas. Durante la pandemia esta fue una de las zonas más afectadas.
(Foto: OjoPúblico / Ana Sotelo)

Salud mental y espacio público

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que una persona mayor de 18 años realice 150 minutos semanales de actividad física moderada para contribuir, entre otros puntos, a la reducción de la depresión. ¿Cómo desarrollarlo desde las cuarentenas y el acceso desigual a espacios públicos? ¿Qué alternativas tienen las personas cuyos distritos tienen las menores áreas de esparcimiento de la ciudad? Estas preguntas son aún más urgentes, si además, los servicios de salud pública en el Perú cuentan con solo nueve profesionales en salud mental por cada 100 mil habitantes.

https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/#:~:text=Adultos%20(18%20a%2064%20a%C3%B1os)&text=Los%20adultos%20de%2018%20a,de%20actividades%20moderadas%20y%20vigorosas.
https://ojo-publico.com/1987/el-peso-del-aislamiento-la-salud-mental-en-cuidados-intensivos

Agustín Espinosa, psicólogo social y profesor principal de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señala que la actividad física y recreativa al aire libre pueden mitigar “el efecto negativo en la salud mental que puede generar la pandemia y por otra, la carencia de espacios públicos de calidad”. Espinosa sostiene que esta crisis nos debe replantear el desarrollo y crecimiento de la ciudad, hacia una que no esté pensada en el vehículo privado y que incentive las actividades al aire libre. Estas propuestas se deben complementar, según el especialista, con un trabajo desde los distritos y autoridades, para mejorar la salud mental del país.

“Se tendría que invertir más en salud mental, pero también romper el enfoque de atender solo la patología directamente. Los aspectos prioritarios y preventivos tienen una mejor inversión del recurso porque atacan al problema antes de que sea serio”, explicó Espinosa. La promoción de espacios públicos de esparcimiento forman parte de esta estrategia.

A pesar de la importancia del seguimiento a los indicadores para conocer el déficit de áreas de esparcimiento en Lima Metropolitana y Callao, los datos geográficos publicados por las entidades públicas registran diversos errores en la categorización de las superficies. Durante esta investigación, el equipo conformado por Espacio y Anaĺisis y OjoPúblico, tuvo que realizar durante varias semanas un trabajo de limpieza y estandarización de la información para realizar el análisis cartográfico.

En alianza con: https://www.facebook.com/espacioyanalisis

Con el apoyo de: https://ojo-publico.com/aliados

Edición general:
Nelly Luna Amancio

Textos:
Gianfranco Huamán
Aramís Castro

Investigación y análisis de datos:
Gianfranco Huamán
Tarik Tavera
María del Carmen Escobedo
Cristóbal Seoane
Daniel Montes

Elaboración de los mapas cartográficos:
Tarik Tavera
María del Carmen Escobedo
Cristóbal Seoane
Daniel Montes

Elaboración del mapa interactivo:
Gianfranco Huamán
Diego Paredes

Fotografías y videos:
Ana Sotelo

Desarrollo web:
Diego Paredes

Audiencia:
Clarys Cárdenas

Gianfranco Huamán

gianco@ojo-publico.com

Aramís Castro

aramis@ojo-publico.com

Tarik Tavera

tarik.tavera@pucp.edu.pe

María del Carmen Escobedo

escobedo.m@pucp.pe

Cristóbal Seoane

seoane.cristobal@pucp.pe

Daniel Montes

daniel.montes@pucp.pe

Cartografíade la desigualdad
7 Marzo, 2021
https://ojo-publico.com/especiales/cartografia-de-la-desigualdad/

https://twitter.com/Ojo_Publico

Partager :

  • Twitter
  • Facebook

WordPress:

J’aime chargement…

Publié par limaparislima

Voir tous les articles par limaparislima

16 avril 2021

#CuarentenasDesiguales, @Ojo_Publico, actividades y deportes al aire libre, Agustín Espinosa, psicólogo social, aislamiento, Aramis Castro, Ate, Audiencia: Clarys Cárdenas, autoritarismo, militarismo, dominación, injusticia y desigualdad, áreas de esparcimiento, áreas verdes, balnearios de Lima como Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y Lurín, Breña, brechas de acceso a espacios públicos y áreas verdes, Callao: Carmen de la Legua Reynoso, Cartografía, Cartografía de la desigualdad, Colegio de Arquitectos del Perú, contraste entre La Molina y Ate; y La Molina y Pachacámac., contraste entre Santiago de Surco (Las Casuarinas) y San Juan de Miraflores (asentamiento humano Nueva Rinconada);, Contrastes urbanos, Coronavirus, covid-19, Crecimiento de la informalidad, crisis sanitaria y socioeconómica del coronavirus, Cristóbal Seoane, cuarentenas, Daniel Montes, datos geográficas y socioeconómicas, déficit de espacios públicos, Desarrollo web: Diego Paredes, Desigualdad, distrito de Pachacámac, Distritos, distritos limeños, Edición general: Nelly Luna Amancio, El caso más alarmante es el Cieneguilla:, el desempleo, la miseria y las desigualdades, Elaboración de los mapas cartográficos: Tarik Tavera María del Carmen Escobedo Cristóbal Seoane Daniel Montes, Elaboración del mapa interactivo: Gianfranco Huamán Diego Paredes, empleos, encierro, espacios públicos, esparcimiento, Fotografías y videos: Ana Sotelo, Gianfranco Huamán, Gobierno Regional del Callao, grupo de trabajo Espacio y Análisis, Informalidad, informalidad urbana, Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, investigación geográfica, Investigación y análisis de datos: Gianfranco Huamán Tarik Tavera María del Carmen Escobedo Cristóbal Seoane Daniel Montes, Juan José Alcázar Flores, la pandemia nos quitó la máscara, Laura Lozada Acosta economista y magíster en Desarrollo Urbano y Regional por la Universidad de Seúl, Lima y Callao, Lurigancho-Chosica, Manuel Dammert Guardia, sociólogo, María del Carmen Escobedo, Mi Perú, Ministerio de Salud (Minsa), Municipalidad de Lima (MML), Ojo Público, Organización Mundial de la Salud (OMS), Pandemia, pandemia global, parques locales y zonales, plazas y plazuelas, alamedas, malecones, miradores y monumentos de acceso libre, pocas áreas verdes, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), precariedad, protocolos de seguridad, Salud mental y espacio público, San Isidro, Miraflores, San Borja, La Molina, San Martín de Porres, Seguridad, seguridad y soberanía alimentaria, Sistema Nacional de Defunciones, Tarik Tavera, Textos: Gianfranco Huamán Aramís Castro, virus, vivienda popular e informalidad

Navigation des articles

.@larryportera ::: #El_último_bastión o un #ESPEJO de nosotros mismos a 200 años del #BICENTENARIO… ¿Les suena conocido con lo que vivimos hoy? @elbuho_pe.
.@mmaristain @atilioboron ::: ¿QUIÉN es #Mario_Vargas_Llosa? #Atilio_Boron lo EXPLICA en “El #hechicero de la #tribu” [2019]. @MaremotoMaristain.

7 commentaires sur “.@Ojo_Publico ::: #Cartografía de la #DESIGUALDAD…las enormes brechas de desigualdad, no solo por la #precariedad e #informalidad de los #empleos, sino también por la #ausencia de #espacios_públicos y su #deficiente #gestión.”

Ajouter un commentaire

  1. Ping: .@dearquitectos ::: Entre el #espacio_personal y el #ESPACIO_urbano: Las #ciudades después del #COVID19. #Arturo_Rodríguez_del_Amo. – limaparislima
  2. Ping: .@Ojo_Publico ::: ¿En qué #país QUEDA #LIMA_Moderna?… La #sierra y el #serrano de hoy cargan con el #viejo_desprecio #étnico del #blanco hacia el #indio. Esta #ecuación_radioactiva está impregnada en el #lenguaje de todos los días. @MarcoAvil
  3. Ping: .@RedCapLima ::: #LIMA_La_IMPOSTERGABLE: Una #hoja_de_ruta para la #gestión 2023-2026…aspirar a una #CIUDAD_resiliente, #inclusiva, #interconectada, #productiva y con #participación_ciudadana. #Diego_Vivas. @parq. – limaparislima
  4. Ping: .@nnjavierr ::: #San_Juan_Masías: La CARA #0_CULTA de #SAN_BORJA en #Lima… ¡una #barriada! ¿En San Borja? Pues sí… por #Javier_Vera_Cubas @archdailype. – limaparislima
  5. Ping: .@pedrofrancke ::: #INFORMALIDAD (I): La #Estructura_Económica que la #Causa: sin #mejores_fórmulas de #organización_económica, #promovidos y #articulados por el #ESTADO, la informalidad en la #economía, no será superada. – limaparislima
  6. Ping: .@NoticiasSER :::: De #Brasil a #Perú: La espera para una #VIVIENDA_ADECUADA y #digna. Por #Sharo_E_Lopez_Javier. #Arquitecta_Urbanista e #Investigadora principal del grupo de investigación @UrbesLab. – limaparislima
  7. Ping: .@chaparro_am ::: En #LIMA, se desmantela el « #MURO_de_la_VERGÜENZA ». La Corte Constitucional de Perú ordenó la #destrucción de parte de esta #construcción que separa #barrios_RICOS de #barrios_POBRES… – limaparisl

Votre commentaire Annuler la réponse.

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Gravatar
Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. ( Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. ( Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. ( Déconnexion /  Changer )

Annuler

Connexion à %s

sobre LimaParisLima – LPL

Esta publicación virtual pretende hacer eco de eventos y sucesos de toda naturaleza que impactan la vida de un expatriado en París.

Como ha dicho César Vallejo :

“¿Quién no habla de un asunto muy importante muriendo de costumbre y llorando de oído?”  … y …

“No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible sino lo que se pudo dejar en la vida”


Cette publication virtuelle vise à faire écho aux événements et manifestations de toutes sortes qui ont un impact sur la vie d’un expatrié à Paris.

Comme l’a dit César Vallejo:

« Qui ne parle pas d’un sujet très important qui meurt comme d’habitude et qui pleure à l’oreille? » … et …

« Ce n’est pas agréable de mourir, monsieur, si dans la vie rien n’est laissé et dans la mort rien n’est possible mais ce qui pourrait être laissé dans la vie »

avril 2021
L M M J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Mar   Mai »

Artículos recientes

  • .@elpais ::: #América_Latina no es lugar para #MUJERES en #BICICLETA… 30 mars 2023
  • .@justobarranco ::: #Slavoj_ZIZEK: « Nos acercamos también en #Occidente a alguna especie de #GUERRA_CIVIL »…@Harari_Yuval dice que el #peligro_inmediato es que las #computadoras no nos #controlarán_directamente, sino que habrá #gente_que_CONTROLARÁ las #computadoras. 28 mars 2023
  • .@AleRedBird ::: El #PATRIARCADO de #BOLUARTE…está en marcha. Lo que es #malo para la #democracia es malo para las #mujeres. por Alejandra Ballón. @NoticiasSER. 24 mars 2023
  • .@Cambia_pe ::: #REALIDAD_VIRTUAL: Vive la experiencia de “Tres Cañones: La otra #maravilla de #CUSCO”, con este video 360°. 24 mars 2023
  • .@NYTimes ::: #IA #ChatGPT4 : TODO y en todas partes CAMBIARÁ a la vez…La última vez que inventamos una #tecnología tan potente creamos la #energía_nuclear, que podía utilizarse para iluminar todo un país o DESTRUIR todo el #PLANETA. por @tomfriedman… vía @c_nurena. 23 mars 2023
  • .@ocoronelc ::: Ni #REVOLUCIÓN ni #BARBARIE. La #complejidad del #estallido_peruano…Escrito por Omar Coronel en Revista @IDL_R. 22 mars 2023
  • .@nytimes ::: La #POLICIA y el #EJÉRCITO de #PERÚ usaron #fuerza_excesiva contra #manifestantes… Una #investigación de @docubrent @tiefenthaeler. Vía @francemanuele. 16 mars 2023
  • .@La_SER ::: Una profesora de #Historia_del_ARTE le pregunta a #PICASSO por qué #maltrataba a las #mujeres… y esta es su #respuesta…#Character.AI permite mantener #conversaciones_coherentes con #personajes_históricos y #FICTICIOS. @davidlaso13. 13 mars 2023
  • .@Conversation_E ::: El #URBANISMO de #Le_CORBUSIER o por qué #vivimos_todos_LEJOS… Cada vez hay más voces que reclaman orientar las ciudades a la #movilidad_de_proximidad. Por @Jose_Ariza_Cruz. 12 mars 2023
  • .@lemondefr ::: Los #POBLADORES de #MACHU_PICCHU ABANDONADOS a valerse por si mismos… por Amanda Chaparro, @chaparro_am (Fotos Paul Gambina). 11 mars 2023

Catégories