
Vocero de la bancada de #Juntos_por_el_Perú señala que el candidato de #Perú_Libre debe abocarse a #luchar contra la #pandemia y #reactivar la #economía. Estos puntos, asegura, deben ir de la mano con la #convocatoria a una #Asamblea_Constituyente.
Juntos por el Perú (JPP), plataforma que postuló a Verónika Mendoza en las elecciones presidenciales, fue un actor clave para apoyar a Perú Libre en la victoria (aún no oficializada por el Jurado Nacional de Elecciones) de la segunda vuelta del profesor Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori. En entrevista con CARETAS, el virtual congresista y vocero de JPP, Roberto Sánchez, habla sobre cuál será el grado de colaboración con el próximo Gobierno, el factor Vladimir Cerrón y la agenda en el Parlamento.

—La Oficina Nacional de Procesos Electores (ONPE) acabó el conteo de votos, pero falta que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) se pronuncie sobre el pedido de anulación de actas. ¿Cómo toma que aún no se termine de cerrar este proceso electoral?
—Creo que corresponde, luego de observar el conteo en el portal (ONPE), que se asuma de manera inminente la victoria política y electoral del profesor Pedro Castillo. Entonces, ese hecho significa una reafirmación del voto democrático de la ciudadanía del país. Y corresponde ahora que el propio JNE, más allá de que todavía haya un mínimo de actas en impugnación y en materia de nulidad, resuelva lo más pronto posible para proclamar —en los próximos días— al profesor Castillo como nuevo presidente. Se ha cerrado una etapa y ahora el siguiente paso es la necesidad de anteponer un gran programa de gobierno en el Ejecutivo. Que sea sólido, fuerte y democrático sobre la base de las propuestas que han sido características de esta segunda vuelta.

—La candidata Keiko Fujimori insiste en que hubo fraude. ¿Entramos a un escenario peligroso que agudiza más la polarización que vivimos?
—Denomino estas acciones como una rabieta superlativa orientada a posponer con artificios y leguleyadas sin ningún fundamento, político y legal, de lo que corresponde a la justicia electoral. En realidad, corresponde reafirmarse en la vocación democrática de aceptar que una mayoría ya se expresó en los 40 mil votos de diferencia que refiere la victoria categórica del profesor Pedro Castillo. No es el momento de abocarnos a cuestiones secundarias. Corresponde asumir a cada quien lo que le toca porque el país está mirando. Esa bancada o grupo [Fuerza Popular] obstruccionista tuvo la gran posibilidad —con su mayoría parlamentaria— de realizar cambios, pero ahora le corresponde asumir y realizar una autocrítica porque el pueblo se ha expresado. Espero que la transferencia sea pacífica y democrática. La alternancia tiene que realizarse como se debe. La señora Fujimori debe entender que ya es suficiente. Hay instituciones de la comunidad internacional que reafirman la transparencia de este proceso. No hay razón para decir lo contrario.

—Hay sectores que piden a las Fuerzas Armadas entren a tallar y se anulen las elecciones.
—Lamentamos y rechazamos todas estas expresiones muy poco felices que ya deslindan con la ilegalidad e inconstitucionalidad. Bajo ningún concepto podemos tolerar ese tipo de expresiones que no se condicen con la gran necesidad que tiene el país de afianzar su proceso democrático y superar brechas históricas en materia económica, política y social. Son expresiones que quedarán en la historia del supuesto tesón democrático que dicen tener estos sectores que alientan estos pedidos que solo buscan cuidar sus privilegios. La pandemia ya lo ha demostrado con los 190 mil fallecidos producto de un sistema precario heredado de los 30 años de neoliberalismo. El Perú es uno de los países más desiguales de América Latina.
—¿Juntos por el Perú será aliado de Perú Libre en el Poder Ejecutivo?
—Nosotros somos colaboradores. Yo soy presidente de Juntos por el Perú y vocero de la bancada parlamentaria. Puedo referir que nuestro aporte ha sido político, social, técnico y nos hemos puesto del lado del voto ciudadano mayoritario. Creemos que, ahora, corresponde aportar donde haya expertise y capacidad para gestionar de manera eficiente. No solamente con el programa de cambio del bicentenario sino donde haya la oportunidad —no en tono de disputa absoluta— de cooperación. No hemos puesto ninguna condición ni nada. Creo que ese método de repartija o repartición de cargos, el propio profesor Pedro Castillo ya lo aclaró en su momento. Entonces, no forma parte de nuestro acervo y aguardamos que ya sea en el Ejecutivo o en el Legislativo, formar una sólida coalición política y social para realizar los cambios esperados que han sido materia de propuestas de esta segunda vuelta. Muchas organizaciones, liderazgos, personalidades y gremios han cooperado más allá de que haya una sola orilla partidaria.

—Insisto: Si invitarán a Juntos por el Perú para integrar el Ejecutivo, específicamente en un eventual Gabinete, ¿aceptarían?
–Si es correspondiente a ese gran programa de cambios que son materia, justamente de la demanda de los ciudadanos de los sectores excluidos que reclaman derechos constitucionales como el enfoque en la educación, salud y vivienda; así como el proceso para convocar a una Asamblea Constituyente que hagan cambios en el capítulo económico, político y social, vamos a estar ahí colaborando y aportando. Estamos dispuestos —más que un solo cargo— a construir una visión del país que queremos.
—Su colega Sigrid Bazán dijo, en una entrevista con Hildebrandt en sus Trece, que el profesor Castillo debe marcar distancia de Vladimir Cerrón. ¿Usted qué opina?
—Somos respetuosos de las opiniones de nuestros compañeros y nuestras compañeras. Pero también es bueno resaltar que hay una decisión institucional del respeto irrestricto a las y los líderes que acompañan al profesor Pedro Castillo. Es claro también, y lo ha dicho el propio Vladimir, que su gran prioridad es conducir la organización de su partido. En el Ejecutivo habrá un liderazgo inobjetable del profesor Castillo. Será su propio partido el que determine cómo se va alinear de aquí en adelante la administración del gobierno. Es un tema muy complejo porque ninguna fuerza política puede administrarla por sí sola. Este es el momento de ampliar el panorama o, mejor dicho, de abrir la cancha para tener hombres y mujeres con tesón democrático y expertise en el conocimiento de los grandes problemas que tiene el país.

—Pero, el otro día, el señor Cerrón escribió un mensaje en Twitter refiriéndose a los invitados que se integraron a Perú Libre.
—Nosotros no estamos en absoluta disputa de nada. Somos colaboradores y ubicamos que ese es nuestro espacio. No anteponemos ninguna condición o petición. La demanda ciudadana es responder a ese voto democrático. Como presidente de Juntos por el Perú, hemos expresado nuestro respaldo crítico. Eso significa reafirmar nuestra voluntad ciudadana de que haya cambios, pero democráticos. Allí va a arribar nuestro trabajo. [El tuit de Cerrón] No está dirigido para nosotros. Creo que corresponde la supremacía del liderazgo del profesor Castillo. En ese horizonte vamos abrir el panorama para que los movimientos sociales, gremiales y otros también formen parte de una coalición para entrar a los 200 años de nuestra historia republicana.
—¿Qué ruta debe trazar el profesor Pedro Castillo cuando se le proclame ganador?
—Corresponde realizar el balance respectivo. Creo que el profesor Pedro Castillo es el líder indiscutible y el virtual presidente. Le corresponde a él y a su partido, Perú Libre, marcar un poco la metodología, el ritmo y la convocatoria para ir más allá de nuestras fuerzas políticas partidarias. Esto tiene que ser, como lo ha dicho el profesor, una gran coalición y un llamado nacional a las y los mejores profesionales. No solamente de la academia, sino de los que conocen la problemática en los sectores rural y agrícola, de los trabajadores agremiados, del campo y la ciudad. Además, para defender la vida de los ciudadanos en un contexto como lo es la pandemia. Ese tesón es la marca de estos días.
—¿Y las prioridades de los primeros 100 días del eventual gobierno?
—Inicialmente, el profesor Pedro Castillo debe hacer un gran llamado a la unidad patriótica para formar una coalición que garantice gobernabilidad. Luego, la primera prioridad debe estar centrada en la defensa de la vida y la salud de nuestros ciudadanos en un contexto como lo es la pandemia. Se debe redoblar o triplicar los esfuerzos para la disposición superior de vacunas que, está demostrado, es el único recurso que garantiza la defensa de la vida de la gente. En ese contexto, todo lo que sean medidas orientadas a mitigar esta epidemia sanitaria se convierte en la gran prioridad. Otro punto es la reactivación de la economía centrándose en el incremento del presupuesto público para la inversión pública, que garantice empleo y la superación de brechas en infraestructura como las comunicaciones e internet. Allí están centradas las prioridades para la gente y así se revierta este proceso de precariedad económica. Entra a tallar, en este marco, el escenario para la convocatoria a una Asamblea Constituyente que marque, desde la opinión de los ciudadanos, la reforma estructural de la economía con estándares internacionales que signifique mayor inversión a la educación, la salud, la vivienda y una minería competitiva. Un Estado que esté cercano a la gente. Que sea descentralista y no centralista.

-¿Comparten con Perú Libre que es una prioridad convocar a una Asamblea Constituyente?
-Juntos por el Perú apuesta por un programa de gobierno con enfoque de la izquierda peruana. Patriótica y democrática.
-Pero se encontrarán con un bloque conservador en el Congreso. ¿Cómo harán para sacar adelante su propuesta?
—Es muy importante la opinión de todos los peruanos. Se debe dejar de lado esa campaña mediática de terruqueo que decían “comunista, terrorista y etcétera”. Aquí a nadie se le va quitar sus ahorros, es absolutamente falso. A nadie se le va quitar su trabajo, vivienda y muchos menos las pensiones. Corresponde ahora explicar las medidas políticas con costo y beneficio, a quién perjudica y favorece. Creo que la educación ciudadana y la pedagogía de los cambios políticos que requiere el país va a significar un gran proceso democratizador de la información. Los grandes retos van a estar allí para tener una ciudadanía formada y educada para que no se les invite a votar cada cinco años, sino que marquen con sus votos los grandes cambios para la economía y la política del Estado.
—En 2016, la izquierda llegó al Congreso mediante el Frente Amplio. Después hubo ruptura. ¿Será un reto mantenerse unidos hasta el 2026?
—Es un reto para todo el sistema político peruano. Desde la izquierda a la derecha. En realidad, de todo el sistema político que está en una crisis de representación y precariedad institucional. En el caso de la izquierda, tenemos el reto de realizar una autocrítica para refundarnos. Cuando decimos nueva Asamblea Constituyente para realizar nuevos parámetros de la economía, también sostenemos que hay la necesidad de una nueva izquierda más democrática que esté basada en el trabajo colectivo de hombres y mujeres. Que no se diga una izquierda limeña, sino que integre a la identificada con los sectores rurales y andinos. Es un gran reto para el bicentenario. Lo afrontamos con esperanza para ser buenos o mejores que la Izquierda Unida de los años ochenta.
Tags: gobernabilidad Juntos por el Perú Pedro Castillo Roberto Sánchez
“Pedro Castillo debe realizar un gran llamado a la unidad patriótica para formar una coalición que garantice gobernabilidad”, dice Roberto Sánchez, virtual congresista y vocero de JPP
Por: Rodrigo Chillitupa
17 de junio del 2021
https://caretas.pe/politica/pedro-castillo-debe-realizar-un-gran-llamado-a-la-unidad-patriotica-para-formar-una-coalicion-que-garantice-gobernabilidad-dice-roberto-sanchez-virtual-congresista-y-vocero-de-jpp/


Votre commentaire