Lima, 28 jul (EFE).- El flamante presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este miércoles en su discurso de investidura que no gobernará desde el Palacio de Gobierno de Lima, edificio que cederá al nuevo Ministerio de las Culturas para que sea un museo sobre la historia nacional.
« Yo no gobernaré desde la ‘Casa de Pizarro’« , dijo Castillo en referencia a la sede de la Presidencia de Perú, un palacio erigido en 1938 en el mismo lugar donde el conquistador Francisco Pizarro fijó su residencia al fundar Lima como la capital del virreinato del Perú.
« Creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de la dominación que se han mantenido vigentes por tantos años« , añadió.
Castillo, el primer presidente de la historia de Perú de origen campesino, anunció su intención de que el Palacio de Gobierno se convierta en un museo que cuente la historia del país desde sus orígenes.
Precisamente para ese propósito fue abierto cuatro días atrás el Museo Nacional, un imponente edificio de más de 60.000 metros cuadrados en el sur de Lima al que se destinaron en su construcción unos 500 millones de soles (unos 125 millones de dólares) para convertirlo en el principal museo del país.
Castillo anunció que el Ministerio de Cultura será renombrado como el Ministerio de las Culturas, dentro de una reestructuración para interculturalizar el Estado.
« En un país diverso como el nuestro, se necesita un ministerio que reconozca las diversas culturas y lenguas vigentes, y ejecute políticas donde los propios pueblos originarios participen en su elaboración y ejecución », señaló Castillo, que asumió la Presidencia en el mismo día que Perú celebra los 200 años de su independencia.
El mandatario aseguró que ese es todavía un desafío pendiente del país porque « los peruanos y peruanas de sectores populares han sido invisibilizados en la formulación de las políticas públicas, como hace 200 años ».
« Es necesario también interculturalizar al Estado y establecer que, cuando se tomen decisiones relevantes, se consideren las voces de las comunidades originarias y del pueblo afroperuano », insistió Castillo.
Asimismo, el nuevo jefe de Estado de Perú anunció un plan para « transformar lingüísticamente el Estado peruano, con el objetivo de que todas las instituciones públicas donde predominan lenguas originarias se comuniquen oficialmente en dichas lenguas ».
En Perú están reconocidos 48 idiomas distintos, y entre los originarios más hablados están el quechua y el aimara en la zona andina, mientras que en la Amazonía las lenguas con más hablantes son el asháninka, el awajún y el shipibo-konibo.
Durante su primer discurso como presidente, Castillo fue enfático en recordar el pasado colonial del país y en señalar que esas estructuras de dominación aún están presentes en el país al haber aún poblaciones excluidas y marginadas. EFE.
EL ejemplo chileno :

Para celebrar el primer Centenario de la independencia de Chile, se construyeron diversas obras de gran importancia simbólica y cívica, especialmente en Santiago, como el museo de Bellas Artes, el Parque Forestal, la Biblioteca Nacional y así varias más. Esta vez, para celebrar el Bicentenario, se están llevando a cabo un gran número de obras a lo largo de Chile. Sin duda una de las más simbólicas es La Plaza de la Ciudadanía, ya inaugurada en Diciembre de 2005.Corresponde a una de las más importantes obras cívica construidas en Santiago durante el último siglo. El proyecto, diseñado por Undurraga Devés, busca articular espacios públicos solemnes del casco administrativo de la ciudad a otro sistema macro de ejes propuesto como intervención mayor. Se propone reunir actividades que actualmente están dispersas, acoger y reunir diversos actos ciudadanos. Se complementa y consolida el vacío del casco administrativo propuesto por Karl Brünner en 1930.El proyecto se estructura básicamente en 3 partes. (Descripción enviada por el equipo del proyecto.).
PRIMERA ETAPA: La Primera Etapa de la Plaza de la Ciudadanía consideró su emplazamiento en el espacio definido entre las calles Teatinos y Morandé, entre la fachada sur del Palacio de La Moneda y la vereda norte de la Alameda. Ello dio lugar a una explanada superficial de 10 mil 565 metros cuadrados, que incluye una plaza pública con áreas verdes y una terraza compuesta por un atrio y una fuente de agua, ubicados en el frontis del edificio presidencial.En el subsuelo se construyó un edificio de estacionamientos públicos con capacidad para 564 vehículos en cuatro niveles, completando una superficie de 17 mil 440 metros cuadrados con accesos peatonales y vehiculares por las calles Morandé y Teatinos. Esta primera etapa, que concluyó el 23 de diciembre de 2005, también contempló la construcción del Centro Cultural de La Moneda. La concesión del proyecto, definida a 30 años, incluye el mantenimiento y operación por parte de la empresa a cargo de las obras.
SEGUNDA ETAPA: Esta fase, a cargo del Ministerio de Vivienda, abarcó la remodelación del sector sur. Aquí, se retiró la denominada “Llama de la Libertad” y se modificó el Altar de la Patria, reubicando el monumento al Libertador Bernardo O’Higgins frente al Ministerio de Defensa y una fuente de agua en el costado poniente de la plaza. Se demolió el pavimento antiguo dejando el nuevo suelo al mismo nivel del Paseo Bulnes. De este modo, la Plaza de la Ciudadanía recuperará la continuidad visual del lugar y generará un nuevo espacio público para la vida colectiva, un lugar de encuentro, un escenario para las fiestas cívicas y las asambleas ciudadanas. En el subsuelo de esta plaza se conservó la cripta de O’Higgins, cuyo interior puede ser visto desde la misma plaza a través de una lucerna rodeada por una baranda vidriada. Además, se generó un rampa peatonal de acceso, invitando a los visitantes a conocer este espacio ceremonial donde serán exhibidos a modo de museo los elementos más simbólicos de la historia de nuestra independencia. Paralelamente, en el remate sur del Paseo Bulnes, sobre el Parque Almagro, se instalará un asta para una monumental bandera de 75 metros de altura, la que culminará simbólicamente el Eje Cívico y generará un contrapunto visual con el Palacio de la Moneda. El 9 de marzo de 2006 se inauguró la segunda etapa de la Plaza de la Ciudadanía. La bandera monumental se instalará durante 2006.
TERCERA ETAPA: La última fase del proyecto -cuyo inicio no está aún definido- incluye el rebaje de la Alameda para dar continuidad y formar el gran espacio para la Plaza de la Ciudadanía, con el tratamiento del pavimento en superficie que unifique las tres etapas, creando la gran explanada.Se incluyen además las intervenciones de las calles y veredas que bordean la Caja Cívica. En el subsuelo estarán conectadas las redes del Metro con la locomoción colectiva, dando gran accesibilidad al lugar.
Galería del Proyecto

Ubicación de la obra
Dirección:Centro Cultural Palacio de la Moneda – Avenida Libertador Bernardo O Higgins, Santiago, Santiago Metropolitan Region, Chile

Ubicación para ser utilizado sólo como referencia. Podría indicar ciudad / país, pero la dirección no exacta.
Espacio Público, Centro De Exhibición, Edificios Públicos•Santiago, Chile
Centro Cultural Palacio La Moneda y Plaza de la Ciudadanía
Undurraga Devés Arquitectos
https://www.archdaily.pe/pe/64rFfYS9Xc/centro-cultural-palacio-la-moneda-nil-plaza-de-la-ciudadania-slash-undurraga-deves-arquitectos-slash-undurraga-deves-arquitectos
Sobre esta oficina
Arquitectos: Undurraga Devés Arquitectos Año: 2005
Proveedores: Budnik, Cbb ReadyMix, Duromarmol, Melón Hormigones, Polpaico

Oficina