.@veredes ::: La #mirada_analítica: de ADENTRO a AFUERA, “#patterns” y “#linkages” para #espacios_urbanos más #habitables | mayorga+fontana. @mymayorgac.

“Hoy en día, el #mapeo_urbano está de #moda entre los #arquitectos, pero no utilizan sus #capacidades_reales. Superponen #distribuciones…[…] Las distribuciones sirven como #heurísticas para la #creación_de_formas, pero su #contenido, las #relaciones que representan, son #irrelevantes. Nosotros #mapeamos las #relaciones_urbanas: #actividades y #patrones_económicos que muestran un #vínculo entre #actividades o #crecimiento; también #variables_sociales y #poblacionales y #patrones_naturales de #pendientes y #agua. Luego les #relacionamos las #actividades de nuestro programa del #edificio. De modo que nuestros #diseños se convierten, en un #mismo_nivel, en #interpolaciones y #extrapolaciones de nuestros #mapas. Y esto es válido no solo para la #planificación_urbana y del #sitio, sino también para los #planos de los #edificios. Aplicamos #ideas desde el #uso_del_suelo y la #planificación del #transporte a los #diseños de los #edificios y nuestros #patrones_de_actividad fluyen desde #adentro hacia #afuera y #viceversa”.

#Denise_Scott_Brown

Relaciones físicas y apropiación social y en el espacio urbano: IZQ. La representación de Nolli del ámbito público de Roma nos ha servido de modelo para analizar espacios públicos y privados, tanto en planificación como en arquitectura. DRCHA. Los bañistas en la playa parecen estar dispersos, como por alguna ley matemática, lo más lejos posible de otros dentro del espacio disponible.
Fuente: Robert Venturi Denise Scott Brown Architecture as Sign and Systems.

Respecto a la construcción de su mirada proyectual hacia la ciudad, Denise reconoce algunas influencias destacadas en la construcción de su enfoque. Por una parte, comenta

“que se inspiraba tanto en pintores abstractos como Paul Klee, pero también en los algoritmos de los modelos urbanos, para realizar representaciones cartográficas que explicasen el comportamiento de las personas en el espacio”.1

Según su afirmación las mismas personas generan modelos de distribución en el espacio, explicables según los propios conceptos de potencial gravitacional de la física, ya sea para el caso de la distribución de la familias en una playa o en la ocupación de las gradas de un espacio disponible en la ciudad. Su deseo siempre ha sido según ella

“dibujar esos patrones reales e infundirlos en los arquitectos para que se enamorasen de ellos”.2

Pero también por otra parte, siempre ha mostrado un uso operativo de la historia de la arquitectura basado en el conocimiento de los edificios, de su forma y de su valor simbólico, y de la “arquitectura como espacio y como signos”, todo un conjunto de ideas que aplica para la pedagogía, la investigación y el proyecto.3

Su entendimiento de la calle como un espacio conceptualmente amplio y complejo, como espacio físico y también social, ha estado influenciado a través de sus viajes y encuentros realizados en diversos momentos. Hacia 1952 en su viaje a Londres donde en la Architectural Association, tuvo contacto y pudo acceder a los estudios de sociólogos urbanos como Michael Young y Peter Willmott o Arthur Korn, entre otros.4

Por la misma época se acercó a las ideas del movimiento del New Brutalism y a los miembros ingleses del Team X y de The Independet Group, dentro de los cuales destacan Alison y Peter Smithson, quienes estaban desarrollando sus ideas sobre la Topología como método de diseño de la arquitectura y el urbanismo. El concurso del Golden Lane Housing Competition, es un ejemplo de esta aproximación, en donde la arquitectura se expresa desde la “conectividad”, a través de estructuras de calles dentro de los edificios que ponen en relación espacios para la interacción social, a modo de “patterns” de actividad humana. Entre 1956 y 1957, realizará su viaje a Europa para el encuentro CIAM realizado en la ciudad de Venecia y tendrá ocasión de conocer la versión más “cálida” y atemperada de un urbanismo racionalista moderno de Giuseppe Vaccaro, colaborando en los proyectos para el INA-CASA. En sus viajes se aproxima al folclor y a la vitalidad de la cultura popular, se dedica a mirar y fotografiar los paisajes urbanos cotidianos de África, Europa e Inglaterra. Todo esto la prepara para la impureza de Las Vegas.

Denise viaja en 1958 a Estados Unidos y en la University of Pennsylvania conocerá a Louis Kahn, con el que comparte con otros profesores debates sobre la ciudad y lo urbano en sentido amplio. Uno de los aspectos más destacables que despertó su interés por Kahn, es su enfoque sobre la integración entre calle y edificio y el diseño urbano como el establecimiento de un sistema visto desde “adentro hacia afuera”. En lugar de imponer edificios, éstos deberían ser como “una ciudad en miniatura” y la circulación un elemento clave de los mismos donde la calle esta dentro o los atraviesa. Dice Kahn:

“Tomando la calle a través del edificio, permitiendo movimientos, flujos y remolinos, encrucijadas y lugares para detenerse; planeando los usos y transporte en su interior, construiremos y convertiremos estos temas en nuestra arquitectura”.5

A la vez que advierte:

“La infraestructura física de la ciudad no es la representada, por el contrario, la cuadrícula de las calles solo está implícita como una reversión de los patrones de uso de quienes viajan a través de ella. La imagen física de la ciudad se ha desmaterializado en favor del flujo, la velocidad y el movimiento”.6
El espacio-calle en la ciudad y en los edificios: Ámbitos de una calle en el proyecto para el Plan de revitalización de la Avenida Washington en Miami Beach. Florida. 1978. Diversas publicaciones y proyectos con la reflexión sobre la integración de la calle y “calle interior” de los edificios.
Fuente: venturiscottbrown.org

Para comienzos de los años 60, Denise profundiza en los estudios sociales y descubre la importancia de los patrones.

“Las percepciones de los científicos sociales sobre la forma urbana fueron fascinantes para mí como arquitecta”.7

Detrás de su razonamiento yacía la creencia de que hay regularidades en el comportamiento en sociedad y de las personas.

“El viaje al trabajo, por ejemplo, es regular, es un patrón en la vida urbana. […] Aprendí a estudiar minuciosamente mapas y fotografías aéreas, incluso tablas demográficas, que no pensé que podrían ser tan interesantes -buscando en ellos signos de orden e indicadores de la forma, aproximándome como diseñadora para promover una evolución en el orden desde dentro, más que imponerlo desde arriba”.8

Fueron influyentes en este sentido las teorías de la sociología urbana de Herbert Gans, arquitecto y planificador, y de los profesores David Crane y Robert Merton.

El legado de Venturi y Scott Brown en su aproximación a la relación entre espacio público y vida urbana, sigue siendo uno de los más trascendentes junto con un conjunto de autores en el que recordamos también a William H. White, Kevin Lynch, Gordon Cullen, Jane Jacobs, Aldo Rossi, Christopher Alexander, Donald Appleyard, Allan Jacobs o Jan Gehl.9

Patrones y enlaces de usos y relaciones a escala territorial y urbana: Estudio de Formas y Funciones, Penn 1964. Dibujos a escala regional de Filadelfia del proyecto de tesis de posgrado de Scott Brown que ilustran la relación entre la actividad urbana, los patrones de asentamiento, la topografía y el transporte. Imagen cortesía de Denise Scott Brown. Fuente: http://www.arpajournal.net/studio/ Estudios de enlaces y nuevas relaciones para el proyecto de nuevos edificios en el Campus College Wiliams de1975. Williamstown, Massachusetts, Estados Unidos. VSBA Architects. Fuente: Robert Venturi Denise Scott Brown Architecture as Sign and Systems. P.149
Patrones y enlaces de usos y relaciones a escala territorial y urbana: Arriba. Estudio de Formas y Funciones, Penn 1964. Dibujos a escala regional de Filadelfia del proyecto de tesis de posgrado de Scott Brown que ilustran la relación entre la actividad urbana, los patrones de asentamiento, la topografía y el transporte. Imagen cortesía de Denise Scott Brown. Fuente: arpajournal
Abajo. Estudios de enlaces y nuevas relaciones para el proyecto de nuevos edificios en el Campus College Wiliams de1975. Williamstown, Massachusetts, Estados Unidos. VSBA Architects.
Fuente: Robert Venturi Denise Scott Brown Architecture as Sign and Systems. P.149

Notas:

1 Videoconferencia de los arquitectos Maria Pia Fontana y Miguel Mayorga denominada “Learning From Denise” del 21 de mayo de 2020 que contó con la participación de Denise Scott Brown en conexión desde Pennsylvania, y se realizó dentro del ciclo organizado por Universidade Autónoma de Lisboa.
Ibídem
3 Scott Brown, Denise, “On Formal Analysis as Design Research, with Some Notes on Studio Pedagogy”. 1975
4 Podemos destacar libros de ellos como “
Urban Sociology, Urban and Street Life” de Michael Young y Peter Willmott, y “History Built the Town” de Arthur Korn.
5 Robert Venturi Denise Scott Brown.
Architecture as Sign and Systems. 2006
6 Ibídem
7 Ibídem
8 Ibídem
9 “Public life studies from a historical perspective”, en Gehl, Jan & Svarre, Birgitte.
How to Study Public Life. 2013. Island Press. Washington. Covelo. London. pp. 40t Brown, Denise, “On Formal Analysis as Design Research, with Some Notes on Studio

Miguel Mayorga Cárdenas. Doctor en Gestión de Territorio y Máster en Proyectación urbanística (UPC). Arquitecto por Universidad Nacional de Colombia. Profesor del Departamento de Urbanismo
y Ordenación del Territorio (DUOT-ETSAB-UPC). Colabora con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Escola Sert del Col•legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya (COAC). Es consultor internacional y ha sido asesor urbanístico del Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona.

María Pía Fontana. Doctora en Proyectos Arquitectónicos (UPC) con estudios de postgrado en Proyectación Urbanística y Diseño Gráfico. Arquitecta por la Università degli Studi di Napoli, Federico II. Profesora de Proyectos Arquitectónicos (UdG). Ha realizado dos estancias postdoctorales en Italia y Colombia. Colabora como docente con la UOC, la Escola Sert del COAC, La Salle-Bogotá y el Centro Universitario de Diseño BAU. Ha desarrollado diversos proyectos internacionalmente.

Son co-directores del estudio mayorga + fontana arquitectos (Barcelona) y del City FOV Urban Lab (Barcelona), desde donde trabajan e investigan sobre estrategias urbanas y de movilidad desde la visión de la sostenibilidad y con el uso de datos y nuevas tecnologías. Desarrollan proyectos de espacio público, y de integración, adaptación y mejora de equipamientos y entornos educativos (escuelas, institutos y universidades). Así como en la rehabilitación de vivienda y diseño de proyectos expositivos. Han sido invitados en varias universidades y entidades en España, Portugal, Italia, Francia, EEUU, México, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. Su trabajo ha sido premiado y reconocido en Bienales de arquitectura y paisajismo en varios concursos internacionales.

web https://www.mayorga-fontana.com/
email arquitectos@mayorga-fontana.com

Tags: Aldo Rossi, Alison Smithson, Allan Jacobs, arquitecta pionera, arquitectura brutalista, arquitectura italiana, arquitectura norteamericana, Arthur Korn, Christopher Alexander, CIAM, David Crane, Denise Scott Brown, docencia, Donald Appleyard, educación, espacio público, espacio urbano, Estados Unidos, Fernando Távora, formación, fotografía, Giambattista Nolli, Giuseppe Vaccaro, Gordon Cullen, historia, Jan Gehl, Jane Jacobs, Jeremy Tenenbaum, Josep Maria Torra, Kevin Lynch, Louis I. Kahn, Maria Pia Fontana, Martino Stierli, metodología, Michael Young, Miguel Mayorga, mujeres arquitectas, Nuno Portas, Paul Klee, Peter Smithson, Peter Willmott, Peter y Alison Smithson, premio Pritzker, Robert Merton, Robert Venturi, Simone Forti, Stefano Ciccani, Team X, teoría, The Independet Group, tipología, urbanismo, Venturi Scott Brown and Associates, Vincent Prudhomme, William H. White

La mirada analítica: de adentro a afuera, “patterns” y “linkages” para espacios urbanos más habitables | mayorga+fontana
25-10-2021

https://veredes.es/blog/la-mirada-analitica-de-adentro-a-afuera-patterns-y-linkages-para-espacios-urbanos-mas-habitables-miguel-mayorga-y-maria-pia-fontana/?utm_content=bufferb9f30&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s