
Desde hace un par de semanas se exponen en el #museo de la #Cité_de_l_Architecture_et_du_Patrimoine, en #París, una parte de las #nuevas_adquisiciones y #donaciones del #trabajo realizado por #Enrique_Ciriani.
En 2017 se hicieron de una gran cantidad de su acervo, unos 500 dibujos y diversas maquetas que abarcan desde los años sesenta hasta la primera década de los dos mil. #Arquitecto de origen #peruano y nacionalizado #francés, #Ciriani es un #referente en la #arquitectura y la #enseñanza, con una #profunda_reflexión sobre el #espacio_moderno y la #herencia_corbusiana, además de una #búsqueda_formal constante y su manifiesto #interés en una #arquitectura_social y la #importancia de la #política para la #arquitectura. Recientemente, estuvo en la Ciudad de #México donde participó como conferencista en #MEXTRÓPOLI, y donde también recibió el #Premio_Mario_Pani 2019 de parte de la #Escuela_de_Arquitectura de la #Universidad_Anáhuac.
Su formación en Perú se enriqueció con una importante práctica profesional, y en 1964 recibió una beca del gobierno francés. En 1965 se integró al despacho de André Gomis, donde permaneció hasta 1968, colaborando con Borja Huidobro. Ganó el primer premio del concurso de la alcaldía de Amsterdam (1967-69), su primer proyecto difundido ampliamente en la prensa francesa. En 1968 se integró a la AUA Atelier d’Architecture et Urbanisme asociado al paisajista Michel Corajoud (1968-70) y después a Borja Huidobro (1970-74).
Su participación en concursos como el convocado para el Quartier de l’Arlequin en Grenoble (1968-73) y el del barrio 1, de la nueva ciudad de Ivry (1971-72), sentaron las bases a las investigaciones del espacio público y la vivienda colectiva, con un profundo interés social. Ante el vacío institucional y una ausencia de voluntad política, Ciriani asumió el reto de mejorar la calidad arquitectónica y de la recuperación tanto arquitectónica como política de la vivienda social.
El año 1983, fue un año clave en su carrera al recibir el premio de la Escuadra de Plata y el Gran Premio Nacional de Arquitectura. Ese mismo año ganó el concurso público para el Museo de Arles Antique (1983-95), y unos años después el Historial de la Grande Guerre en Péronne (1987-92). Su trayectoria siempre se ha dividido entre su práctica profesional y una vida académica intensa entre Francia y Perú. Vale la pena mencionar el taller UP7 taller Ciriani-Maroti (1972-77) y UP8 creando el grupo UNO (1977-2002).

Su trabajo retoma la dignificación de la vivienda social trazada por Le Corbusier, a través de la monumentalizacion de sus fachadas, tratamientos especiales de las esquinas, movimiento continuo de las líneas y una fluida sucesión de volúmenes y eventos especiales que envuelven el espacio interno. Y se distingue por una espacialidad moderna llena de luz y de emoción al servicio del hombre.
En la exposición se exhiben una gran cantidad de maquetas, pero destacan los dibujos de Ciriani, una recuerdo importante para confirmar que el trabajo de arquitectura inicia con el dibujo. Dibujando-pensando o pensando-dibujando, como dice el mismo Ciriani de manera distraída al recorrer el espacio entre los muros rojos que marcan ese nuevo espacio.



Votre commentaire