El #crecimiento_eficiente de nuestras #ciudades no solo implica una relación de #equilibrio entre su #expansión y #densificación, sino también la #conversión del #uso de ciertos #espacios que permitan conservar las mismas oportunidades de #desarrollo_humano dentro de su #territorio. Naturalmente, esto implica también la #adquisición de ciertos #predios_privados que por su ubicación favorecerían al #bien_común de la #ciudad de construirse #infraestructura_pública en ellos o al convertirlos en #espacios_públicos_abiertos.
El caso del #Golf_de_San_Isidro es uno de ellos. Considerado tanto por el #PLANDEMET_1967_80 como por el #PLANDEMET_1990_2010 como #Parque_Metropolitano de la ciudad de #Lima, la #vocación_pública que este terreno #ocupado_actualmente por el #Lima_Golf_Club podría tener, es notoria.
Ubicado en una zona del distrito de San Isidro en la que el precio del metro cuadrado de suelo alcanza los US$ 4000 (Ver: http://elcomercio.pe/economia/peru/oferta-viviendas-lima-varia-entre-us15000-us28-millones-noticia-1342451), este lote presenta condiciones inmejorables para operar como infraestructura verde para la ciudad:
1. Su tamaño y vegetación existente.

2. El proceso de densificación a sus alrededores que ha resultado en la proliferación de edificios de departamentos en altura en casi todo su perímetro, al cual la apertura de un parque metropolitano incrementaría aún más su valor en todo sentido.
3. El potencial de articular una serie de espacios verdes, patrimoniales, culturales, deportivos y paisajísticos como el futuro Centro de Convenciones en el ex Cuartel San Martín, las diferentes huacas y parques y hasta la Costa Verde. Todo ello podría formar parte de un mismo circuito de recreación al alcance de la ciudadanía que permitiría integrar diferentes porciones de la urbe.
Actualmente, este lugar constituye una barrera para la integración de las zonas norte y sur al encontrarse completamente cercado, reduciendo el tránsito peatonal a una angosta vereda que no ofrece mucha seguridad a los caminantes y corredores.

Es bastante conocido el hecho de que Lima ha visto privatizados, reducidos, enrejados o concesionados en los últimos veinte años una gran cantidad de plazas y parques metropolitanos de anterior acceso público, como el otrora Parque de la Reserva hoy convertido en el nefasto Circuito Mágico del Agua, además del bajo índice de área verde de nuestra ciudad (2.98 m2/habitante cuando ciudades con mayor calidad de vida establecen un mínimo de 15 m2/habitante).
Esto sin contar el dato de la Superintendencia Nacional de Bienes del Estado, que muestra que existen 52 playas en Lima en las que el acceso al mar está restringido
o el caso puntual de la Urb. Los Alamos de Monterrico donde los vecinos construyeron piscinas y parrillas en un parque público
https://elcomercio.pe/lima/alamos-mitad-parques-ocupada-vecinos-339187-noticia/?foto=2
Que el espacio público en Lima se encuentra secuestrado es innegable. La pregunta es: si actualmente existe todo un record de espacios públicos privatizados de forma informal, ¿por qué no establecer desde el sector público una estrategia de adquisición de ciertos espacios privados en zonas estratégicas para abrirlos a la ciudadanía mediante un proceso formal y consensuado?
Si bien es cierto, el definir un borde verde en la periferia de la ciudad y sus ríos puede servir como estrategia de contención de la urbanización informal, sumada a un adecuado sistema de control de las mismas; el proceso de densificación del área más consolidada de la ciudad requiere de un esfuerzo de igual magnitud en la creación de nuevos espacios públicos, que mediante un proceso de acupuntura urbana logre tejer las porciones desconexas de la urbe y congregar a los mas diversos grupos humanos que la habitan.

Propuesta para el Parque Zonal « Todas las Sangres », San Isidro. Se aprovechan las estructuras existentes al este del terreno para colocar una serie de equipamientos comunitarios, mientras que en el otrora campo de golf se colocan un mínimo de pabellones desmontables de juego para niños, servicios y se aprovechan los senderos existentes para conectarlo. No se sobrepasa en esta operación el 30% del terreno, para que el espacio restante sirva a los ciudadanos como recreo al aire libre, un concepto que Wiley Ludeña ha denominado certeramente como « pampa urbana ».
La creación de un parque zonal completamente abierto en este predio no requiere de un diseño en extremo elaborado. Es más, muchas de las actividades recreativas existentes pueden convivir con los nuevos usos manteniendo en su mayor parte la conformación original del mismo.En cuanto a su estructura ecológica, se pueden conservar todos los árboles existentes, agregando inclusive frutales y plantando flores oriundas de nuestra región. Por otro lado, los estanques existentes pueden convertirse en parte de un sistema de recolección y tratamiento de aguas grises que conjuntamente con atrapanieblas (que aprovechan los grandes niveles de humedad invernal) sirvan para el riego de las áreas verdes, evitando desperdiciar agua potable en ello. Finalmente, el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos a través de un biodigestor subterráneo puede brindar una base energética importante para las actividades del parque.

Un nuevo pulmón para Lima. Un nuevo espacio donde « centro » y « periferia » se vuelven uno solo, donde la clase social no determina nada, donde skaters, bikers, niños, jóvenes, ancianos, hombres, mujeres, oficinistas, estudiantes, obreros, ejecutivos, autoridades, mendigos y hasta presidentes pueden disfrutar de un picnic urbano completamente gratis y sin temor a ser expulsados por tomarse fotos o pisar el césped.
PARQUE ZONAL EN EL GOLF DE SAN ISIDRO, LIMA
Juan_Manuel_del_Castillo
24/03/2014
http://catarqsisurbana.blogspot.com/2014/03/parque-zonal-en-el-golf-de-san-isidro.html


Votre commentaire