De mis clases lejanas de #historia de las #artes de las #Américas, había guardado un recuerdo bastante asombrado de la #cerámica de los #mochicas, también llamados #moches. Estos #maravillosos_artefactos, y la #cultura que los produjo, son el centro de atención este invierno en el #Musée du #Quai_Branly con la exposición “#Perú antes de los #Incas”.

Más allá del “Oro Inca”
Tengo que admitir que, cuando vi los carteles que aparecían en París, maldije un poco: “otro título llamativo y engañoso de la exposición… ¿Por qué escribir, en grande, Incas cuando precisamente la exposición no hablaba de eso? “La práctica lamentablemente se ha convertido en un lugar común… Un sesgo perfectamente aceptado, lo descubrí días después, en boca del curador de la exposición, Santiago Uceda Castillo, quien es curador del Museo Huacas del Valle de Moche en Perú. Desde hace treinta años, explica, el conocimiento del Perú antiguo se ha renovado por completo con descubrimientos arqueológicos de primer orden y han surgido nuevos enfoques científicos. Sin embargo, en occidente, lamenta, solo tenemos ojos para los oros de los incas y desconocemos por completo a las culturas que les antecedieron: Cupisnique, Mochica, Lambayeque, Chimus… Sin sus aportes culturales, nunca el Imperio Inca no hubiera sido tan brillante!

El Imperio Inca, además, es un verdadero meteorito en la historia bimilenaria de este territorio. Mientras que la civilización Moche floreció durante nueve siglos, el Imperio Inca solo había existido durante ochenta años cuando los conquistadores se acercaron a Perú. Cuarenta años después, lo borraron todo.
¿Desconocidos para los parisinos, los Moches ? En 2010, una hermosa exposición (“Sexo, muerte y sacrificio en la religión mochica”) ya había revelado las formas plásticas ya veces sorprendentes de su cerámica…

Siete años después, en el mismo espacio, el tema es aún más ambicioso. El objetivo es presentar los últimos descubrimientos sobre las sociedades preincaicas: ¿cómo estaban organizadas? ¿Quién ostentaba el poder? ¿Cómo se manifestó? En cinco secciones, la exposición ofrece una completa introducción, desde una presentación del Territorio del Norte del Perú hasta la organización de la sociedad, sin olvidar la visita a los mayores yacimientos arqueológicos, algunos de los cuales fueron descubiertos allí hace apenas veinte años. Presentado como uno de los aspectos más destacados de la exposición, la última sección aborda un aspecto recién descubierto, el del papel del poder femenino en las sociedades antiguas del norte del Perú.
Siendo relativamente ignorante de la historia de América del Sur, creo que no pude aprovechar todas las sutilezas y riquezas del discurso científico. Por otro lado, una vez más, me dejé seducir por las fabulosas formas de los artefactos, que me parecieron mayoría entre las 300 exhibidas.
Cerámica fabulosa

Las vitrinas de la exposición alinean decenas de recipientes cerámicos, con formas y decoraciones de una diversidad impresionante. Algunos, con vientres redondos, están decorados con adornos pintados con engobe, mientras que otros, los más impresionantes, son verdaderas esculturas en redondo: aquí hay una botella con forma de animal, un silbato con forma de pájaro, un jarrón… Estas piezas han sido encontradas por miles en tumbas: son cerámicas de uso religioso. Los alfareros las elaboraban con la técnica del moldeado, lo que explica su profusión. Sólo el moldeo, de hecho, podría permitir la producción a escala casi industrial.


A falta de texto (estas culturas no usaban la escritura), la rica decoración de estas cerámicas habla por sí sola de partes importantes de la sociedad Moche: su panteón, sus rituales sagrados, su vida cotidiana… a exposición, que se basa en la interpretaciones más recientes, nos ofrece un resumen fascinante.
Así, la vitrina dedicada a “El gesto del guerrero” narra e ilustra las etapas de los sacrificios humanos, que hemos comprobado, por recientes excavaciones arqueológicas, que tenían lugar cerca de los santuarios. Al final de las peleas rituales, entre los guerreros mochicas, los vencidos, convertidos en prisioneros, eran presentados al pueblo y luego sacrificados; su sangre, recogida en copas, luego vertida en los campos para fertilizarlos.


De la cerámica Mochica, la más increíble es sin duda los famosos « jarrones-retrato », de un naturalismo extraordinario, con sus expresiones a veces tan vivaces. La mayoría de los expuestos en el Quai Branly se presentan en una vitrina dedicada a “Reyes y Señores”. Un arqueólogo, Christopher Donnan, sostiene que el mismo dignatario pudo ser retratado así en varias épocas de su vida, y que estos jarrones permitieron la difusión de su imagen.

Otro tema de asombro para el público, los jarrones con representaciones sexuales, lamentablemente muy pocos en la presente exposición (mientras que la de 2010 presentó decenas). Pero frente a esta felación o este acoplamiento de hombres y esqueletos o de mujeres y animales, no vean imágenes graciosas de una sexualidad desenfrenada y libre, ni los placeres de la carne: su simbolismo es ante todo religioso y forma parte de un sistema de pensamiento muy diferente al nuestro. Así, la exposición de 2010 ofreció posibles interpretaciones de estas cerámicas, insistiendo en la dualidad entre vida y muerte, sexualidad fértil y sexualidad infértil…

… oro de todos modos
Además de las maravillas de la cerámica, la orfebrería andina también llama la atención: ¡sí, no es solo oro inca! Muchos objetos de metal se presentan en la última sección de la exposición. El trabajo del metal fue perfectamente dominado por los Moches y los Lambayeques. En los últimos años se han descubierto tumbas notables (de príncipes, sacerdotisas), y con ellas kilos de objetos en oro, plata, cobre… La abundancia de estos metales preciosos testimonia la importancia y la extensión de las redes de intercambio, las ramificaciones de que se extendía hasta la selva amazónica. Es a través de estas redes que los moches se abastecen de plumas, hojas de coca, pero también conchas…

Esta exposición tuvo lugar en 2018 donde se pudo admirar antiguos artefactos desenterrados en tierras peruanas y descubrir así la riqueza desconocida de las culturas prehispánicas… ¡antes de los Incas!
Nos informan que el curador de la exposición, Santiago Uceda Castillo falleció a mediados de enero. Por lo tanto, la exposición estaba dedicada a él. Guardaré un grato recuerdo de la visita que realizó, el pasado mes de noviembre, durante la inauguración de la web. Nos habló con pasión de esta exposición y de sus investigaciones, especialmente arqueológicas. Perú lamenta la pérdida de uno de sus grandes especialistas.

Le Pérou, bien avant les Incas !
peccadille
20 janvier 2018
http://peccadille.net/2018/01/20/perou-avant-incas/
Susana Baca indignada por boda de hija de Alfredo Barnechea:
“Es como recordar el Holocausto”
La tres veces ganadora de los Latin Grammy y exministra de Cultura rechazó el matrimonio de Belén Barnechea, celebrado en Trujillo el pasado sábado 9 de abril.

