Accéder au contenu principal
Recherche

limaparislima

  • Twitter
  • Sobre LimaParisLima – LPL / à propos de LimaParisLima
Ouvrir la recherche

.@ChungaraRAC ::: #MOCHE. #Cosmología y #Sociedad: Una Interpretación Iconográfica de #Jürgen_Golte. @IEPeruanos @Bartolome_CBC, #Lima #Cusco, 2009, por @CBeatrizLoza. Vía #César_R_Nureña.@c_nurena.


https://www.researchgate.net/publication/334494565

El interés del #libro del #antropólogo_alemán #Jürgen_Golte y su importancia son evidentes, tanto por el #tema como por la #manera de abordar la #iconografía y #cultura_moche. Después de un trabajo sostenido y de largo aliento, el autor se impone como uno de los #mejores_conocedores de la #iconografía_moche, pues escudriñó #pinturas, #esculturas y #cerámicas para aproximarse a la #cosmovisión de los #artesanos que elaboraron para su #sociedad #hermosas_y_significativas_piezas.

Y, como un #historiador, desplegó todo su conocimiento al servicio de las #narraciones plasmadas en #imágenes, la mayoría de las cuales provienen de #colecciones, #privadas y #estatales, tanto #alemanas, #egipcias, #chilenas como también #estadounidenses y #peruanas. Pero resulta que si bien son miles de #piezas_arqueológicas las que tuvo entre manos para estudiar, son aproximadamente 50.000 imágenes identificadas y analizadas con el apoyo de cientos de referencias bibliográficas consultadas para la elaboración de la obra. Sin lugar a dudas, todo ello fue posible gracias al importante apoyo brindado por la Frei Universtät Berlin, donde ofrece cátedra y el respaldo de una de las mayores financiadoras de la investigación en Alemania, la Deutsche Forschungsgemeinschaft.

.@socks_studio ::: The #FREE_UNIVERSITY of #Berlin (#Candilis, #Josic, #Woods and #Schiedhelm – 1963)#Mariabruna_Fabrizi.

No debe dejar de mencionarse la ayuda prestada por los curadores de los museos, quienes pusieron en sus manos los ceramios, lo cual no es banal de mencionar, pues como él mismo lo señala « la mayoría de los que hablan e investigan sobre el arte moche no han visto los originales, muchas veces de difícil acceso en colecciones o en depósitos de museos públicos diseminados por el mundo, o no les prestan la atención debida » (Golte 2009:38).

La conjunción de ambas limitaciones es superada por el autor para ofrecernos una obra muy documentada, en vista de los últimos y grandes descubrimientos realizados en la costa del Perú.

Hacia un nuevo paradigma de Moche: interpretaciones acerca de la relación
entre las tradiciones culturales Moche y Gallinazo.
Israel Tinoco Cano
Universidad Complutense de Madrid

El libro se abre con una extensa, profunda y pertinente introducción sobre los procesos formativos iniciales que dieron nacimiento a la sociedad moche. Allí, se sostiene que los cambios radicales y revolucionarios deben haberse generalizado con bastante lentitud y que las nuevas formas quizás fueron desarrolladas a partir del fondo simbólico socializado y difundido con anterioridad. El proceso de identificación está destinado a marcar las fronteras y las particularidades del grupo expresado en un lenguaje comprensible a todos. Desde la introducción, el autor tiene la intención de marcar la distancia con el objeto de estudio y dejar claro el alejamiento cultural que lo separa (por extensión a nosotros) de los artesanos y artistas mochicas, quienes eran hábiles comunicadores de ideas cosmológicas y de comprensión de su mundo, de ahí que tanto los « productores como los receptores estaban familiarizados a esas reglas porque pertenecían a una tradición cultural común » (Golte 2009:18).

.@IAI_Bibliothek ::: #Grabaciones del #extinto_idioma_MOCHICA. [#Recordings of the #Extinct_Mochica_Language]. @Redalyc @sziemendorff Vía @Huachospuntocom @PERUFOLKLORICO.

Insiste en aproximarnos a las imágenes alejándose de la comprensión ingenua proveniente de nuestras propias categorías. Se busca con ello mostrar, reiterativamente, la tensión que conoce el investigador al evitar que su imaginario invada su análisis de las imágenes. En ese sentido, el libro entrama, desde el principio hasta el final, una doble inquietud: dotarnos de una metodología para la comprensión de la iconografía y la cultura moche desechando las ideas etnocéntricas que han imperado en gran parte de la literatura producida con anterioridad a su libro. Su propuesta, entonces, es planteada como un modelo para entender la cosmovisión y las culturas de los Andes Centrales.

.@peccadille ::: ¡#Perú, mucho antes de los #Incas!…los #MOCHICAS, se exponen nuevamente en @Paris…en contraste con una #BODA_chabacana en #Trujillo…

La principal tesis apunta a demostrar que « La cerámica mochica es un medio que construye sentido con objetos tridimensionales » (Golte 2009:20). De este planteamiento resulta una doble enseñanza: si no reconocemos la parte bidimensional del ícono y la dimensión tridimensional de una efigie o escultura adolecemos de una falla inicial al relacionar la temática y las expresiones iconográficas. Sólo así reconocemos que los personajes representados son identificados por los atributos que poseen. Este procedimiento, paradójicamente, no fue problematizado por los arqueólogos e historiadores del arte debido a su familiaridad con el arte europeo ampliamente difundido en los estudios iconográficos.

.@larepublica_pe ::: Los #MOCHICAS de la #costa_norte del #Perú – #Clase_Maestra – #Peru_Sorprendente Episodio N°8 – rtv.pe. #Luis_Jaime_Castillo.

En este punto, parece pertinente subrayar su postura de tomar en cuenta y en serio la condición de los ceramios moche como objetos tridimensionales. Tan en serio lo asume, que la totalidad del libro abunda en infinidad de ejemplos para convencernos de su utilidad. Pero resulta que, si bien este aspecto es central, no es menos importante su demostración acerca del manejo que tenían los artesanos mochicas del tiempo y del espacio para establecer un lazo entre vivos y muertos bien representados en los ceramios. En esta brecha, Golte ahonda en consideraciones teóricas acerca de la historia, la cual es capital para situar las imágenes mochicas, pues estas tienen un lugar en la larga historia de desarrollo de convenciones y representaciones. De ahí que enfáticamente afirme que los moches « no son creadores ex-nihilo », razón por la cual es imprescindible no aislar las piezas del contexto y universo de la cultura moche (Golte 2009:25).

.@MuseoLarco ::: « Culturas del ANTIGUO #Perú »: Disfruta el #MuseoLarcoEnCasa

Entre los hallazgos destaca la ubicación del lugar desde el cual se debe iniciar la lectura de las imágenes dibujadas en los ceramios (principalmente botellas). Esta identificación tiene trascendencia en la medida que sólo a partir de ello es posible restituir el panel representado en la botella de acuerdo a un orden lógico. Gracias a ese procedimiento, al parecer sencillo, son recuperadas las imágenes en su totalidad para poder comprender su narrativa. Restitución íntegra que ayuda a identificar y entender la secuencia de escenas para poder ir entendiendo, paulatinamente, sus mensajes. En esa línea, Golte presta una especial atención a los lugares que ocupan cada una de las imágenes, sin descuidar por ejemplo los lugares menos expectantes como la base o las asas. No deja de mencionar los lugares vacíos cuyo papel es necesario para la transmisión de sentido, lo que significa que se los debe tener presentes porque son parte del panel y juegan un rol significativo. Y este aspecto deja establecida la idea de que los pintores moche no cubrían las superficies con pinturas sin un propósito bien definido. Se detectó que en algunos ceramios se quiso connotar un encuentro de contrarios complementarios en un juego entre imágenes de arriba frente a imágenes de abajo.

.@ZadirMilla ::: «Introducción a la #SEMIOTICA del #diseño_andino_precolombino»…los #procedimientos_simbólicos y #compositivos que intervienen en la creación de la #iconografía #pan_andina.

Para explicar esta oposición de contrario, el autor se sumerge en los principios andinos de los cuales extrae la explicación de que se trataría de una especie de tinku, es decir, el interface que se produce en el encuentro de opuestos. Golte establece la relación estrecha entre forma del ceramio y narrativa desplegada en imágenes. Son aspectos que podrían parecer evidentes, pero son difíciles de manejar. Ahí es donde Golte abre un gran debate con los estudiosos de la cultura moche, Donna McClelland y Christopher Donnan, porque en sus trabajos las representaciones de los paneles que presentan son incompletas, tal como el autor lo demuestra. En realidad, la totalidad del libro apunta a mostrar las grandes fallas metodológicas en los estudios a lo largo del tiempo. En particular, cuando revisita los temas y las piezas moche utilizadas por otros investigadores estadounidenses con quienes tiene varios desacuerdos fundados en lecturas opuestas de las representaciones realizadas por los artesanos moches.

.@PasseurSciences ::: En la « Cité de l’Architecture » sumergidos en el #ESPÍRITU y los #TESOROS del #PERÚ…la #exposición en @Paris hasta el 4 de septiembre, pinta un #retrato de la #civilización_andina en su conjunto. @MuseoLarco @Citedelarchi @lemondefr.

En suma, se trata de una obra muy útil por su propuesta metodológica para abordar un estudio iconográfico en los Andes. La fuerza radica en la articulación de cada una de las partes como un todo donde la sucesión de imágenes dibujadas y las reflexiones forman una unidad y no simplemente elementos yuxtapuestos. Hubiera sido interesante, dada la enorme cantidad de imágenes utilizadas, un complemento cuantitativo con el análisis de algunas variables, lo cual sin lugar a dudas también habría ofrecido muchas luces sobre esa base de datos que ha reunido más de 50.000 imágenes. En todo caso, el acercamiento individualizado, detallado y reflexivo propuesto en esta importante obra deja abiertas numerosas vetas a explorar. Al mismo tiempo, habría sido importante la edición con excelentes fotografías que si bien han sido reproducidas en innumerables libros de arte prehispánico, cobrarían otro sentido a la luz de la densa e inteligente propuesta de Golte para entender los mensajes de los artesanos mochicas.

 Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

18 Septiembre 2222, Casilla 6-D
Arica – Chile
Fono Fax (56-58) 205 563 
(56-58) 205 553
contacto@chungara.cl

Comentado por Carmen Beatriz Loza
Directora de Investigación del Instituto Boliviano de Medicina Tradicional Kallawaya.
La Paz, Bolivia, lozaquipu@yahoo.es

https://twitter.com/ChungaraRAC
https://twitter.com/IEPeruanos
https://twitter.com/Bartolome_CBC

Partager :

  • Twitter
  • Facebook

WordPress:

J’aime chargement…

Publié par limaparislima

Voir tous les articles par limaparislima

21 mai 2022

@Bartolome_CBC, @ChungaráRAC, @c_nurena, antropólogo, antropólogo alemán Jürgen Golte, arte, artesanía, César R Nureña, Centro Bartolomé de Las Casas, cerámicas, Chungara, Revista de Antropología Chilena, Chungará, conceptos de ayni de la cosmovisión, cosmovisión, cosmovisión amazónica, cosmovisión andina del antiguo Perú, Culturas Indígenas del Perú, culturas peruanas, chimú, ychma o chiribaya, culturas precolombinas, diversidad cultural, diversidad geográfica y cultural, entender mejor un edificio Moche aproximandose a su cosmovisión, historiador, historiadora, iconografía y cultura moche, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Jürgen Golte, Ministerio de Cultura del Perú, sueños y visiones en pinturas, máscaras y cerámicas

Navigation des articles

.@arkadin1 ::: “La #PÁGINA_11, revelaciones 50 años después”, por Fernando Vivas. En agosto de 1968, #Raquel_Osoc #mecanografió, en #Palacio de_Gobierno, en una madrugada febril, un #CONTRATO en #papel_sello_sexto. Su última hoja, la 11, nos #MARCÓ_la_VIDA. @elcomercio_peru.
ARTE URBANO EN LIMA

Un commentaire sur “.@ChungaraRAC ::: #MOCHE. #Cosmología y #Sociedad: Una Interpretación Iconográfica de #Jürgen_Golte. @IEPeruanos @Bartolome_CBC, #Lima #Cusco, 2009, por @CBeatrizLoza. Vía #César_R_Nureña.@c_nurena.”

Ajouter un commentaire

  1. Ping: .@IEPeruanos 2021 ::: #JÜRGEN_GOLTE (1943-2021): la #trayectoria_intelectual y el #compromiso_humano que #Golte tuvo con el #Perú, con la #ANTROPOLOGÍA_ANDINA y con varias generaciones de #estudiantes de #ciencias_sociales. Por #Carlos_Iván_Degregori.

Votre commentaire Annuler la réponse.

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Gravatar
Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. ( Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. ( Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. ( Déconnexion /  Changer )

Annuler

Connexion à %s

sobre LimaParisLima – LPL

Esta publicación virtual pretende hacer eco de eventos y sucesos de toda naturaleza que impactan la vida de un expatriado en París.

Como ha dicho César Vallejo :

“¿Quién no habla de un asunto muy importante muriendo de costumbre y llorando de oído?”  … y …

“No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible sino lo que se pudo dejar en la vida”


Cette publication virtuelle vise à faire écho aux événements et manifestations de toutes sortes qui ont un impact sur la vie d’un expatrié à Paris.

Comme l’a dit César Vallejo:

« Qui ne parle pas d’un sujet très important qui meurt comme d’habitude et qui pleure à l’oreille? » … et …

« Ce n’est pas agréable de mourir, monsieur, si dans la vie rien n’est laissé et dans la mort rien n’est possible mais ce qui pourrait être laissé dans la vie »

mai 2022
L M M J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Avr   Juin »

Artículos recientes

  • .@justobarranco ::: #Slavoj_ZIZEK: « Nos acercamos también en #Occidente a alguna especie de #GUERRA_CIVIL »…@Harari_Yuval dice que el #peligro_inmediato es que las #computadoras no nos #controlarán_directamente, sino que habrá #gente_que_CONTROLARÁ las #computadoras. 28 mars 2023
  • .@AleRedBird ::: El #PATRIARCADO de #BOLUARTE…está en marcha. Lo que es #malo para la #democracia es malo para las #mujeres. por Alejandra Ballón. @NoticiasSER. 24 mars 2023
  • .@Cambia_pe ::: #REALIDAD_VIRTUAL: Vive la experiencia de “Tres Cañones: La otra #maravilla de #CUSCO”, con este video 360°. 24 mars 2023
  • .@NYTimes ::: #IA #ChatGPT4 : TODO y en todas partes CAMBIARÁ a la vez…La última vez que inventamos una #tecnología tan potente creamos la #energía_nuclear, que podía utilizarse para iluminar todo un país o DESTRUIR todo el #PLANETA. por @tomfriedman… vía @c_nurena. 23 mars 2023
  • .@ocoronelc ::: Ni #REVOLUCIÓN ni #BARBARIE. La #complejidad del #estallido_peruano…Escrito por Omar Coronel en Revista @IDL_R. 22 mars 2023
  • .@nytimes ::: La #POLICIA y el #EJÉRCITO de #PERÚ usaron #fuerza_excesiva contra #manifestantes… Una #investigación de @docubrent @tiefenthaeler. Vía @francemanuele. 16 mars 2023
  • .@La_SER ::: Una profesora de #Historia_del_ARTE le pregunta a #PICASSO por qué #maltrataba a las #mujeres… y esta es su #respuesta…#Character.AI permite mantener #conversaciones_coherentes con #personajes_históricos y #FICTICIOS. @davidlaso13. 13 mars 2023
  • .@Conversation_E ::: El #URBANISMO de #Le_CORBUSIER o por qué #vivimos_todos_LEJOS… Cada vez hay más voces que reclaman orientar las ciudades a la #movilidad_de_proximidad. Por @Jose_Ariza_Cruz. 12 mars 2023
  • .@lemondefr ::: Los #POBLADORES de #MACHU_PICCHU ABANDONADOS a valerse por si mismos… por Amanda Chaparro, @chaparro_am (Fotos Paul Gambina). 11 mars 2023
  • .@elpais ::: #Dia_de_la_Mujer: #Vargas_Llosa EXCOMULGADO por #IGLESIAS… 8 mars 2023

Catégories