.@mariotestino ::: #Belén_le_Foyer_de_Costil : #PERÚ_prehispánico un #importante_PRODUCTOR_TEXTIL… »Los #colores y el #diseño de las piezas encontradas son tan #MODERNOS que uno podría pensar que son #piezas_contemporáneas »… monperou.fr @Mon_perou.

La #historia de los #textiles en el #Perú se remonta a las #civilizaciones_preincaicas. Experimentó un #auge_técnico y #artístico durante las #civilizaciones_Paracas y #Nazca antes de #colapsar tras la #llegada de los #españoles. Esta historia deja un #inmenso_patrimonio que constituye la gran #herencia_peruana de las #técnicas de #tejido y #teñido. 

Un extracto de la #disertación escrita por #Belén_le_Foyer_de_Costil como parte del #MBA de #IFM_Global_Fashion_Management reproducido con su amable permiso.

Túnica Wary del siglo VII al IX

1 Las principales culturas textiles preincaicas

Perú fue ocupado por muchos pueblos durante su larga historia antes de la llegada de los españoles.
La siguiente tabla muestra los principales cultivos y sus fechas de expansión:

Cerca de 2500 años antes de Cristo, mucho antes de la cultura Chavín, el algodón ya era el material principal de las civilizaciones de la costa peruana.
Desde esa época, el tejido fue un elemento fundamental de la vida cotidiana de los antiguos peruanos. No se trataba solo de crear piezas para protegerse del frío; este último también asumió un gran papel ritual.

Los diferentes materiales e iconografía utilizados en los tejidos simbolizaban el rango político, religioso o militar de su portador en la sociedad. También podría indicar la profesión ejercida y el origen social de una persona. Una tela muy hermosa finalmente podría usarse como moneda para intercambios comerciales o para bodas.

Tejido costa central – Periodo “Intermedio Tardio”

En el primer milenio antes de Cristo, cuando se desarrolló la cultura Chavín, apareció un nuevo estilo artístico en todo el territorio andino. Durante este período se produjeron cambios sustanciales en el arte textil, con la aparición del telar y la aparición de nuevas técnicas textiles como la tapicería, el brocado y la gasa.

A medida que estas culturas evolucionaron, el arte de los textiles también cambió. En sus inicios los colores en las telas estaban ausentes, poco a poco se fueron utilizando tonos sobrios como el ocre, el blanco y el siena.

Además de ropa, en el territorio se producían redes de pesca, bolsos, complementos o tapices. Podemos apreciar el nivel técnico y artístico de las sublimes piezas encontradas en el desierto de Paracas, en el centro del Perú, las cuales han sido cuidadosamente conservadas.

Las partes encontradas fueron enterradas bajo la arena fina. Gracias a la aridez de esta zona, estos textiles ancestrales han podido conservar su estado original. Debes saber que en la costa central del Perú llueve unos 15 minutos en total al año, o un promedio de 48 mm de precipitación anual.

Tejido de la Costa Central – Período “Intermedio Tardio”

A medida que estas culturas evolucionaron, el arte de los textiles también cambió. En sus inicios los colores en las telas estaban ausentes, poco a poco se fueron utilizando tonos sobrios como el ocre, el blanco y el siena.

Además de ropa, en el territorio se producían redes de pesca, bolsos, complementos o tapices. Podemos apreciar el nivel técnico y artístico de las sublimes piezas encontradas en el desierto de Paracas, en el centro del Perú, las cuales han sido cuidadosamente conservadas.

Las partes encontradas fueron enterradas bajo la arena fina. Gracias a la aridez de esta zona, estos textiles ancestrales han podido conservar su estado original. Debes saber que en la costa central del Perú llueve unos 15 minutos en total al año, o un promedio de 48 mm de precipitación anual.

Bordado Chancay 1100 d.C. – 1450 d.C.

Los colores y el diseño de las piezas encontradas son tan modernos que uno podría pensar que son piezas contemporáneas; sin embargo, son textiles creados por culturas antiguas como Paracas, hace 2200 años en el Valle de Ica al sur de Lima; o Wari, en el sur de los Andes, hace 1.300 años. Otras culturas como la de Chancay (1200 – 1450 dC) dominaron la producción de sublimes muselinas, tapices y brocados.

Camiseta Chimú 900 d.C. – 1470 d.C.

En la época de los Incas (1200 – 1532 dC) los textiles siguieron siendo muy importantes. Para darnos una imagen de la importancia del textil de la época, cuenta el cronista Pedro Sánchez que cuando los españoles comenzaron a invadir el territorio inca, los generales del imperio quemaron los depósitos que contenían ropa para evitar que este preciado material no cae en manos de sus enemigos.

Túnica de Plumas Prehispánica Periodo y cultura indeterminados

Es probable que el primer reconocimiento de la importancia de los textiles precolombinos lo hiciera el obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, quien logró reunir una importante colección de objetos prehispánicos entre los que se encontraban piezas decoradas con plumas y telas. Este obispo también pintó obras que ilustran la riqueza de la actividad textil en el siglo XVIII.

Esta actividad necesitaba un gran número de personas que dedicaran su vida a la confección de ropa. Los principales usuarios de estas monedas fueron los gobernantes y los militares.

Túnica de Plumas Prehispánica

2 Las materias primas de los textiles y tinturas prehispánicas

Para obtener la fibra, el tejedor de la costa peruana tenía a su disposición el producto del cultivo del algodón, mientras que en los Andes el tejedor utilizaba las fibras

de lana y alpacas que se esquilaban en verano. También se recolectaron fibras silvestres de plantas de cactus, plumas de aves de la selva amazónica, pelo humano o de murciélago.

Se cree que se hacían intercambios entre las distintas regiones con el fin de obtener los materiales disponibles en cada una de ellas. El algodón de la costa del Pacífico, por ejemplo, se intercambiaba por fibras de camélidos andinos.

Plumas y piedras del Amazonas fueron utilizadas como elementos decorativos en tejidos. Lentejuelas doradas y plateadas también podrían adornar estos tejidos ancestrales.

Como se explica en el libro Tejidos del Perú Antiguo de Roberto Gheller Doig “…después de haber limpiado y cardado las fibras, la tejedora procedió a teñirlas, utilizando pigmentos minerales y tintes vegetales: cochinilla para los rojos, añil para conseguir los azules, semillas blandas para el amarillo. Además, se usaban semillas de tara y algarroba para los tonos marrones, chilca para los verdes. Para obtener el color anaranjado se molió la semilla de achiote. También se utilizaron tintas de marisco”.

Gracias a la riqueza de los recursos naturales del país, los antiguos peruanos pudieron desarrollar una verdadera tonalidad de colores que les permitió crear piezas sublimes.

Para evitar que los pigmentos se desvanecieran o desaparecieran con el uso de la prenda o con el tiempo, se aplicaban mordientes o fijadores como el alumbre y la orina humana.

Necrópolis de tela de Paracas 200 aC – 200 dC

3 Tecnología textil prehispánica

Después de que se cosechaba el algodón, se sometía a un proceso de limpieza para eliminar las semillas. Luego se batía con un palo hasta obtener una fibra esponjosa, lista para ser hilada.

Para la lana de camélido, el proceso después de la esquila fue un poco diferente. La lana se lavó para eliminar todas las impurezas para continuar con el cardado. Las fibras así tratadas se colocaron en paralelo y se limpiaron de nuevo. De esta manera estaban listas para ser hiladas.

Para hilar, originalmente se usaba un palo de madera o una rueca en forma de horquilla, en la que se colocaba lana o algodón y se enrollaba por medio de un huso. El palo de madera es un palo que es más largo que grueso y se estrecha hacia los extremos. Para realizar su función necesita un peso o piruro, que puede ser de barro, piedra o madera.

Durante el proceso de hilado, las fibras se estiraban y retorcían, dando elasticidad y firmeza al hilo. El giro puede ser hacia la derecha (S) o hacia la izquierda (Z).

Después de torcer, el hilo se enrollaba para formar ovillos según el color, el grosor o la textura.
Luego de todos estos pasos, los hilos fueron tejidos en el telar. En la época prehispánica podía ser de tres tipos: atada a la cintura, horizontal o vertical. La más extendida era la versión atada a la cintura, llamada así porque en un extremo había una especie de cinturón que rodeaba la cintura del tejedor, quien así podía controlar la tensión de las cadenas, mientras que el otro extremo estaba atado a un árbol o la pared. Habitualmente, los tejidos obtenidos con este telar alcanzan un máximo de 95 cm de ancho. Tanto los telares horizontales como los verticales se usaban para hacer telas más grandes.

Guaman Poma de Ayala – Telares

Las técnicas utilizadas en la fabricación de textiles prehispánicos variaban según la cultura y el uso ritual o utilitario que le daban al tejido.

Algunas de estas técnicas todavía se utilizan, como bucles, encajes, patchwork, tapicería, brocado, cara de trama, urdimbres complementarias, urdimbres suplementarias, teñido, bordado, gasa, tejido doble, cara de urdimbre, tejido de punto.

“Unku” y Falda – Cultura Chimú 800- 1440 d.C

 4 Foco en las culturas Paracas y Nazca

En esta parte, presento un enfoque sobre dos culturas prehispánicas peruanas seleccionadas por la riqueza y belleza de sus textiles. Estas son las culturas Paracas y Nazca.

Estas son dos de muchas culturas preincaicas que se han descubierto; este último existió entre el 1000 a. d.C. hasta 1450 d.C. J.-C.

Los Paracas y los Nazca alcanzaron un alto nivel tecnológico en su creación textil y arquitectónica, apreciable en las diversas obras y piezas textiles encontradas por los arqueólogos.

En el campo textil, realizaron finos bordados, tapices, brocados, gasas, entre otros. Entre la ropa elaborada, los arqueólogos encontraron, ponchos, camisas, faldas, cinturones, bolsos, abanicos y diversos accesorios.

Tela de Nazca 100 – 700 dC

Hacia el año 1925, por iniciativa del Dr. Julio C. Tello, las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en la península de Paracas.

Gracias al clima seco de la costa sur del territorio peruano se ha conservado la materia orgánica de las tumbas de Paracas. Destacan los abrigos bordados de alta calidad tecnológica y gran belleza estética. Estas piezas fueron utilizadas como ofrendas dentro de las tumbas. Cuanto más rico y variado sea el contenido de la ropa, mayor será el rango de la persona momificada.

Tela de Nazca 100 – 700 dC

Se encontraron 400 tumbas después de estas excavaciones arqueológicas. El Dr. Tello considera que la cultura Paracas se puede dividir en dos períodos diferentes, Paracas-Cavernas y Paracas-Necrópolis.

La gran diferencia entre los dos períodos radica sobre todo en el uso de la materia prima. En el período de las Cavernas, el algodón se usaba principalmente en color blanco y marrón claro natural. En el período Necrópolis, además del algodón, se usaba lana de vicuña, alpaca y llama. También durante este último período se alcanzó un altísimo nivel de excelencia en cuanto al bordado, incluso superior al del período anterior.

Tejido de Transición Paracas-Nazca – El Textil

Las representaciones iconográficas más comunes en ambos períodos son figuras antropomorfas, serpentinas y felinas.

También evocan a seres mitológicos con máscaras o maquillados, con tocados de plumas. Las otras figuras representadas son las semillas, los frutos y algunos otros animales como el tigre, el zorro, el mono, el cóndor o la vicuña.

Hacia el final del período de las Necrópolis, la costa de Perú vio surgir una nueva corriente cultural conocida como Nazca (conocida por el público en general en particular por sus famosas “Líneas de Nazca”). Esta cultura ha desarrollado su espiritualidad principalmente a través de ritos y ceremonias organizadas para asegurar la abundancia de su gente.

En cuanto a los textiles, se puede observar una continuidad entre el estilo “realista” y el de la época de la necrópolis de Paracas. Sin embargo, a medida que esta civilización evolucionó, sus dibujos se convirtieron en “imágenes mágicas”; las figuras se volvieron más complejas y evolucionaron hacia imágenes poco realistas, más bien mitológicas, caracterizadas por la distorsión y el alargamiento de los temas representados.

La cultura Nazca abandonó paulatinamente el bordado heredado de los Paracas para realizar tejidos más complejos y/o tridimensionales.

Un ejemplo interesante de esta técnica tridimensional es una tela muy hermosa decorada con figuras que pertenecería al período de la civilización Paracas. Estas son representaciones de personas importantes, flores, pájaros, árboles. Estos adornos de unos 10 cm de altura se añadían para embellecer el tejido.

Bordado Paracas – Pieza analizada por Jean Levillier (1928)

Otro buen ejemplo del arte textil precolombino es el del “árbol sagrado” de la cultura Chancay. Está marcado por su simbolismo vinculado a la vida y por su realización tridimensional.

Este trabajo da testimonio de las investigaciones bastante frecuentes sobre la expresión textil tridimensional en ese momento.

En la búsqueda de la imitación de la naturaleza, la técnica tridimensional fue la más adecuada. Los artistas, por tanto, abandonaron el telar para poder expresarse a través de los volúmenes.

Árbol Chancay 1200-1450 d.C.

El apogeo inca y el impacto de la conquista española en el arte textil peruano

La civilización Inca (1200 – 1532 dC) fue una de las civilizaciones precolombinas más poderosas. Durante su apogeo conquistó y dominó a todos los demás pueblos de la región, en territorios que van desde Ecuador hasta la actual Argentina.

Este nuevo Imperio Inca heredó una tradición de cuatro milenios de desarrollo textil. La mayor parte de los materiales y técnicas de tejido utilizados por las diferentes culturas del antiguo Perú se reunieron durante este período.

En ese momento, la actividad textil era tan importante como la agricultura. Se suponía que el tejido era la principal ocupación de las mujeres.

Además del uso de algodón y lana de camélido como materia prima, fue posible identificar en algunas piezas el uso esporádico de pelo de vizcacha (roedor de la familia de las chinchillas), ratones de piel de murciélago, o metales como el oro y la plata que se utilizaban para los tejidos de la élite inca.

Finalmente, para todas las culturas preincaicas como para las incas, la importancia de los textiles era ritual, social y política. La historiadora María Rostworowski, especialista en los incas, considera que los textiles y el arte de las plumas se utilizaban para rendir homenaje a los dioses. Asimismo, los enormes yacimientos textiles descritos por los cronistas revelan el valor de los textiles de alpaca utilizados como obsequios para fortalecer alianzas.

Para finalizar este capítulo, podríamos decir que la primera ruptura en el tejido de la historia peruana se da con la llegada de los conquistadores españoles en 1532. Si bien las comunidades andinas continuaron tejiendo con técnicas prehispánicas, se les impuso el telar de pedal europeo. . Tanto el diseño prehispánico como el uso de sus tejidos fueron reemplazados paulatinamente por tejidos y técnicas derivadas de las modas europeas. Por otro lado, la técnica del tejido de punto prehispánico se ha mantenido en uso hasta la actualidad.

Pieza (probablemente un borde) de tela de Nazca 100 – 700 dC

  1. The MET The Michael C. Rockefeller Memorial Collection, Bequest of Nelson A. Rockefeller, 1979
  2. The MET Bequest of Arthur M. Bullowa, 1993 
  3. Image : Jorge Polar. (2019). CULTURES PRÉ INCAS. El esquema, III, 3. 2020, De /jorgepolar.files.wordpress.com Base de datos. 
  4. Comisión de Promoción del Perú para la exportación y el Turismo. (2013). Peru : Moda y Textiles. Peru: PromPeru.
  5. Collection privée – Tissu Côte centrale – Période “Intermedio Tardio
  6. Ruth Corcuera. (2010). Herencia Textil Andina. Buenos Aires: CEPPA.
  7. Crédit photo : Musée Textile précolombien Amano – Lima Pérou
  8. WeatherSpark. (2020). El clima promedio en Paracas Perú. Juin 2020, de Weather Spark Sitio web: https://es.weatherspark.com/y/21270/Clima-promedio-en-Paracas-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o
  9. Crédit photo : Musée Textile précolombien Amano – Lima Pérou
  10. (1514 – 1547) Chroniqueur et conquérant espagnol qui fut nommé par l’empereur Carlos V comme une avance de Terra Australis en 1539. Ancien secrétaire de Francisco Pizarro, il fut également un important chroniqueur des premiers jours de la conquête du Pérou 
  11. (1737 – 1797) Religieux espagnol, évêque de Trujillo dans le Virreinato du Pérou
  12. Penelope Dransart & Helen Wolfe. (2012). Textiles from the Andes. Massachusetts: Interlink Books.Pag 59
  13. Penelope Dransart & Helen Wolfe. (2012). Textiles from the Andes. Massachusetts: Interlink Books.Pag 58
  14. Crédits Image :Pelotes de Coton – Culture Chimu 800- 1440  après J.-C.  Musée de Larco, Lima Pérou
  15. Roberto Gueller Doig. (2013). Tecnologia Textil. En Tejidos del Peru antiguo(28-29). Lima- Peru: Roberto Gueller Doig. 
  16. Crédits Image :Tissu Paracas Necropolis 200 av.J.-C. – 200 aprs .J.-C..  Musée Nacional de Arqueologia, Antropologia e Historia del Perú
  17. Crédits photo Roberto Gueller Doig. (2013). Tecnologia Textil. En Tejidos del Peru antiguo(28-29). Lima- Peru: Roberto Gueller Doig. Pag 29
  18. Olga Zafersin Aranzaes. (2013). El Hilo Conductor. Lima – Peru : Ediciones del Hipocampo.
  19. Guaman Poma de Ayala (1534-1615) – Les métiers à tisser
  20. Roberto Gueller Doig. (2013). Tecnologia Textil. En Tejidos del Peru antiguo(28-29). Lima- Peru: Roberto Gueller Doig. 
  21. Crédits Image :  “Unku” et Jupe – Culture Chimu 800- 1440  après J.-C.  Musée de Larco, Lima Pérou
  22. Crédits photo Roberto Gueller Doig. (2013). Tecnologia Textil. En Tejidos del Peru antiguo(28-29). Lima- Peru: Roberto Gueller Doig. – Collection Privée
  23. (1880 – 1947) médecin, anthropologue et archéologue péruvien. 
  24. Crédits photo Roberto Gueller Doig. (2013). Tecnologia Textil. En Tejidos del Peru antiguo(28-29). Lima- Peru: Roberto Gueller Doig. – Collection Privée
  25. Tissu Transition  Paracas-Nazca – The Textile Museum of Washington D.C., N°1965.40.23
  26. Levilier, Jean (1928) Paracas. A Contribution to the study of pre-Incaic textiles in ancient Peru. Libreria Hispano-Americana, Paris
  27. Crédit Photo Arbol Chancay 1200 – 1450 aprs J.-C. – Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
  28. (1915 – 2016) Historienne péruvienne connue pour ses publications complètes et détaillées sur les cultures anciennes péruviennes et l’empire inca.

Posted in ArtHistoiretextileTagged chancayIncaincasmodeparacaspéroupéruvientextiletissuvêtements

Perú prehispánico un importante productor textil
Un extracto de la disertación escrita por Belén le Foyer de Costil como parte del MBA de IFM Global Fashion Management reproducido con su amable permiso.
septiembre 25, 2020 

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s