
Los #Antiguos_Estados_Andinos combina la #teoría_social_moderna, la #literatura_arqueológica reciente y la #experiencia del #autor para examinar la #política y el #poder en las grandes #sociedades_prehispánicas_andinas.
Los antiguos estados andinos fueron los grandes modeladores de la prehistoria peruana. La complejidad social, la monumentalidad arquitectónica y la producción económica especializada, entre otras, fueron características de estas sociedades sofisticadas conocidas por profesionales y viajeros de todo el mundo. Todavía se debate cómo y cuándo surgieron y tuvieron éxito estos estados. Al examinar sociedades prehispánicas andinas como Caral, Sechín, Chavín, Moche, Wari, Chimú e Inca, este libro profundiza en sus estructuras políticas y económicas, así como explora sus visiones ideológicas del mundo. Revela cómo se organizaban estas sociedades y cómo interactuaban los diferentes grupos sociales en los estados.
Los arqueólogos y antropólogos interesados en la arqueología peruana y las estructuras políticas y sociales de las sociedades antiguas encontrarán en este libro una valiosa adición a sus estanterías.
Henry Tantaleán es un arqueólogo peruano de Lima. Estudió arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente es profesor titular. Obtuvo una maestría y un doctorado. de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Sus intereses son la teoría social y las aplicaciones arqueológicas, la arqueología andina y los orígenes de los estados prehispánicos andinos. Es autor de varias publicaciones académicas. Recientemente, publicó Arqueología Peruana: Una Historia Crítica (Routledge, 2016) y editó el volumen Ontologías Andinas: Nuevas Perspectivas Arqueológicas.

https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=31120
Testimonios sobre el libro LOS ANTIGUOS ESTADOS ANDINOS
“Este es un recurso maravilloso y atractivo: un relato importante de la
desarrollo de los estados en los Andes prehispánicos. Proporciona una amplia gama
discusión que explora los ejemplos andinos dentro de un marco teórico inclusivo
estructura. El libro es un gran éxito en la celebración de la diversidad de los antiguos
en los Andes, al mismo tiempo que observa las similitudes entre ellos y
con otras partes del mundo”.
– Ian Hodder, Universidad de Stanford, EE. UU.
“Tantaleán proporciona una prehistoria notablemente concisa y amplia de complejos
sociedades andinas. En orden cronológico y evolutivo, cada capítulo describe
un caso prehistórico bien documentado vívidamente ejemplificado por sitios arqueológicos de finales
Orígenes arcaicos de la complejidad en Caral hasta el expansivo Imperio Inca. Su convincente
y las presentaciones actualizadas son entendidas hábilmente por una teoría social robusta”.
– Timothy Earle, Noroeste, EE. UU.
“Aprovechando una selección de las grandes sociedades de la región andina, Tantaleán se sumerge
en políticas clave que ilustran la amplitud de la longevidad andina premoderna
estados Este libro será excelente para todos los que enseñan y aprenden andino.
arqueología, ya que estos estudios de caso exponen clara y brevemente los principales aspectos de un
gama de sociedades andinas enmarcando a cada sociedad de manera similar, lo que facilita
comparar y contrastar entre ellos.”
– Christine Hastorf, Universidad de California, Berkeley, EE. UU.
“Los Antiguos Estados Andinos es una innovadora síntesis evolutiva de poder y
política en el Perú prehistórico. Tantaleán, escrito de manera cautivadora, explora los orígenes y
desarrollo del arte de gobernar en la tierra de los Incas”.
– Michael Moseley, Universidad de Florida, EE. UU.
El estudio del estado es fundamental para cualquier investigación de sociedades pasadas. El Estado es una forma universal de organización sociopolítica y es el que domina la sociedad contemporánea. Por ello, el propio concepto de Estado se da por supuesto y se entiende implícitamente como la forma de organización sociopolítica más común e incluso natural en la prehistoria e historia posteriores de nuestra especie. A veces olvidamos que esta formación política no siempre existió. De hecho, la gran mayoría de la historia de nuestra especie se caracterizó por una existencia de cazadores-recolectores-recolectores en la que las personas vivían en pequeños grupos.
Al desarrollarse de forma independiente en todo el mundo en diferentes lugares y épocas, no hay dos estados que compartan todas las mismas características. Sin embargo, existen algunas características comunes generales. Es más apropiado ver el estado antiguo como una serie de formaciones sociales que comparten elementos generales pero que pueden diferenciarse por una serie de características únicas. El estudio de estas formaciones sociales enriquece nuestro conocimiento del comportamiento humano a nivel mundial ya lo largo de la historia. La arqueología y la historia son las disciplinas fundamentales para estudiar las características particulares de las sociedades estatales. Estas disciplinas han hecho avanzar mucho nuestro conocimiento de los estados a medida que se desarrollaban, crecían y eventualmente colapsaban como instituciones políticas y económicas.
La región que llamamos los Andes centrales de América del Sur es extremadamente rica en patrimonio cultural. Es una de las grandes áreas de desarrollo de estados independientes alrededor del mundo, junto con Mesoamérica, Egipto, el Valle del Indo, China y Mesopotamia. Esta impresionante región geográfica está dominada por la enorme cadena montañosa de los Andes, llamada las Sierras o tierras altas. El rápido ascenso de estas montañas crea capas de zonas ecológicas diferenciadas por su flora y fauna. Estas zonas ecológicas se inician en el occidente de Sudamérica, caracterizadas por vastos desiertos costeros a lo largo del Océano Pacífico, pasando por valles costeros, oasis de vegetación alimentados por espesas neblinas, las sierras, valles interandinos, extensos pastizales llamados punas, y finalmente bosques que descienden hacia la región amazónica. Fue en estos diversos nichos ecológicos que se desarrollaron las formas correspondientemente diversas de organizaciones sociopolíticas y económicas.
Fue en este contexto geográfico que se desarrollaron los primeros estados andinos. Como mencionamos anteriormente, los estados andinos se desarrollaron independientemente de otros alrededor del mundo. Por esta razón, el estudio de los estados andinos es importante también en términos teóricos. Aprendemos cómo esta formación política universal, el estado, se originó en los diversos entornos andinos produciendo sus características únicas. Estas áreas geográficamente distintas generaron múltiples estrategias de supervivencia y, en algunos casos, muy originales en comparación con el resto del mundo. Si bien existen otros libros que brindan información de sociedades prehispánicas en los Andes, creemos que un libro dedicado exclusivamente a los antiguos estados andinos nos brinda la oportunidad de abordar sus orígenes, desarrollo y desaparición a lo largo de la prehistoria. Asimismo, podemos estudiar las similitudes y las características únicas de los Andes en comparación con otros estados antiguos del mundo.
Algunas notas sobre este libro
Este libro se centra en un conjunto limitado de temas relacionados con los antiguos estados andinos. La intención no es enciclopédica, en la que se abordan todos los temas relacionados con los estados antiguos, sino más bien una discusión dirigida diseñada para ayudarnos a explicar el desarrollo de los estados andinos. Por lo tanto, no me detengo en las descripciones de la arquitectura y la cultura material de cada estado. Hay excelentes síntesis que brindan muy bien esta información (Moseley 2001; Quilter 2014; Moore 2014; Malpass 2016; Vega-Centeno 2017c; Kaulicke 2019a).
Por limitaciones de espacio, este libro no aborda individualmente todas las antiguas sociedades andinas, como Cupisnique, Kunturwasi, Pacopampa, Paracas, Gallinazo, Recuay, Nazca, Lima, Cajamarca, Huamachuco, Lambayeque, Chachapoyas, Colla, Lupaca, Tiwanaku, entre otras. otros. En ese sentido, no busco ser exhaustivo, sino que busco apuntar a ejemplos clave que ilustren las explicaciones teóricas desarrolladas a continuación. Muchas de estas sociedades también necesitan más investigación arqueológica antes de que podamos describirlas adecuadamente para un libro como este.
Este libro comienza con un capítulo introductorio, que se centra en la relevancia del estudio del estado en la arqueología de los Andes Centrales. La relevancia de la definición de estado y especialmente su relevancia para el conocimiento de la sociedad humana son los elementos principales que componen este capítulo. Asimismo, también señalo los desafíos que plantea el estudio del estado en los Andes prehispánicos y las fuentes de información que ayudan a los arqueólogos a superar estos desafíos.
Luego presento la sección denominada “Aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio de los antiguos estados andinos”. El capítulo 2 trata de la principal búsqueda sobre la formación y desarrollo de los estados en los Andes prehispánicos centrales. Exploro a los principales autores que han influido en la forma en que conceptualizamos e identificamos estas fascinantes sociedades antiguas.
En el Capítulo 3, desarrollo un marco teórico y metodológico para explicar el fenómeno estatal en los Andes centrales prehispánicos.
La Parte II, titulada “Estudios de Caso”, se divide en dos secciones principales: Sección I: “Los Precursores de los Antiguos Estados Andinos” y Sección II: “Los Antiguos Estados Andinos”. El objetivo principal es contrastar nuestra propuesta teórica y metodológica desarrollada en el Capítulo 3 con una serie de estudios de casos prehispánicos en el Perú moderno.
Examinamos los estudios de casos arqueológicos comenzando con el Capítulo 4. Como se mencionó, no se examinan todas las sociedades, aunque tratamos de cubrir todos los períodos y regiones de los Andes antiguos. Para obtener información adicional sobre estas otras sociedades, se deben consultar trabajos anteriores como Moseley (2001), Sandweiss y Richardson (2008), D’Altroy (2015a), Stanish (2003), Quilter (2014), Vega-Centeno (2017c) y Kaulicke (2019a).
En la Sección I, “Los precursores de los antiguos estados andinos”, en el Capítulo 4, comenzamos nuestras exploraciones de las sociedades prehispánicas comenzando con la asombrosa sociedad de Caral en la costa norte central. Caral es considerado por algunos como el primer estado andino. El capítulo 5 se centra en la cultura de Sechín en la costa norte del Perú, un ejemplo de una sociedad andina con algunas características fascinantes. Aunque la cantidad de trabajo realizado sobre Sechín es menos que óptima considerando su importancia, Sechín ofrece evidencia arqueológica que nos interesa abordar en este libro. Examinamos a Chavín en el Capítulo 6. Chavín es considerado por algunos investigadores como otro ejemplo de un estado primitivo en las tierras altas andinas del centro-norte.
Comenzando con la Sección II: “Los antiguos estados andinos”, comenzamos con la sociedad Moche en el Capítulo 7. Moche, ubicado en la costa norte cerca de la enorme zona urbana moderna de Trujillo, es una de las culturas andinas mundialmente famosas. La riqueza de su material cultural nos ayuda a comprender el profundo significado de esta sociedad. Además, el debate contemporáneo sobre su organización sociopolítica ilustra las diferentes facetas y perspectivas utilizadas por los arqueólogos en los Andes peruanos.
El capítulo 8 examina Wari, una sociedad que ha sido considerada como el primer imperio de los Andes. La gran extensión de este estado sobre gran parte de los Andes respalda los argumentos de que la fuerza física es clave para tales estados expansivos. Asimismo, los datos de Wari, particularmente la distribución generalizada de su cultura material, también nos muestran la influencia de la religión y otros tipos de poder hegemónico.
Regresamos a la costa norte del Perú en el Capítulo 9, analizando el caso del estado Chimú. Gracias a la excelente conservación de su ciudad principal, Chan Chan, y otros centros administrativos chimú, más los mínimos efectos del dominio inca en los propios asentamientos, tenemos excelentes datos sobre la expansión de un estado territorial que se desplegó a lo largo de muchas de las zonas norteñas. regiones del Perú.
En el Capítulo 10 analizamos el Imperio Inca, el último estado autóctono de los Andes centrales. La riqueza de datos etnohistóricos generados en la época colonial ayuda a comprender la génesis y desarrollo del Inca como estado imperial andino.
Finalmente cerramos el libro con la Parte III, “Resumen”. En el Capítulo 11 espero ilustrar las continuidades y discontinuidades de los estados andinos, destacando las ricas y variadas prácticas políticas, económicas y religiosas que crearon. El epílogo reúne una serie de reflexiones sobre los estados andinos, en particular, y la formación estatal, en general.
Si bien las comparaciones con otros estados del mundo son importantes, este no es el objetivo principal de este libro. Uno de los grandes problemas de la investigación comparativa es que la información arqueológica ha sido recopilada bajo diferentes perspectivas teóricas y, lo más importante, utilizando diferentes métodos. Por lo tanto, tales diferencias en la evidencia y las inferencias hechas a partir de esa evidencia hacen que las comparaciones sean problemáticas. Dadas estas limitaciones, utilizamos el epílogo para hacer una breve comparación de los antiguos estados andinos con otros casos más reconocidos y mejor estudiados en la literatura mundial. Es mi esperanza que este libro se convierta en un impulso para estudios más amplios y transculturales junto con una rica descripción de mis queridas sociedades andinas antiguas.
THE ANCIENT ANDEAN STATES
Political Landscapes in Pre-Hispanic Peru
Henry Tantaleán 2020
Routledge – Publisher of Professional & Academic Books