Accéder au contenu principal
Recherche

limaparislima

  • Twitter
  • Sobre LimaParisLima – LPL / à propos de LimaParisLima
Ouvrir la recherche

.@HenryTantalean ::: The Ancient #ANDEAN_STATES – Los antiguos #ESTADOS_ANDINOS (2008-2020)…grandes modeladores de la #prehistoria_peruana. #Paisajes_Políticos en el #Perú_prehispánico. @routledgebooks.

Los #Antiguos_Estados_Andinos combina la #teoría_social_moderna, la #literatura_arqueológica reciente y la #experiencia del #autor para examinar la #política y el #poder en las grandes #sociedades_prehispánicas_andinas.

Los antiguos estados andinos fueron los grandes modeladores de la prehistoria peruana. La complejidad social, la monumentalidad arquitectónica y la producción económica especializada, entre otras, fueron características de estas sociedades sofisticadas conocidas por profesionales y viajeros de todo el mundo. Todavía se debate cómo y cuándo surgieron y tuvieron éxito estos estados. Al examinar sociedades prehispánicas andinas como Caral, Sechín, Chavín, Moche, Wari, Chimú e Inca, este libro profundiza en sus estructuras políticas y económicas, así como explora sus visiones ideológicas del mundo. Revela cómo se organizaban estas sociedades y cómo interactuaban los diferentes grupos sociales en los estados.

.@MediatecaPUCP 2012 ::: #José_Canziani_Amico: ¿Cómo se define el #concepto de #estado y de #orden_social en el mundo #prehispánico, si éste llevó consigo una #visión del mundo #distinta de la #corriente_de_pensamiento que HOY asumimos como #nuestra?…

Los arqueólogos y antropólogos interesados ​​en la arqueología peruana y las estructuras políticas y sociales de las sociedades antiguas encontrarán en este libro una valiosa adición a sus estanterías.

Henry Tantaleán es un arqueólogo peruano de Lima. Estudió arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde actualmente es profesor titular. Obtuvo una maestría y un doctorado. de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​España. Sus intereses son la teoría social y las aplicaciones arqueológicas, la arqueología andina y los orígenes de los estados prehispánicos andinos. Es autor de varias publicaciones académicas. Recientemente, publicó Arqueología Peruana: Una Historia Crítica (Routledge, 2016) y editó el volumen Ontologías Andinas: Nuevas Perspectivas Arqueológicas.

Henry Alexander Tantalean Ynga 

Nació en Lima, Perú. Se licenció en Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Obtuvo su maestría (2003) y doctorado (2008) en Arqueología Prehistórica en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ha sido funcionario del Instituto Nacional de Cultura del Perú tanto en el Departamento de Puno como en la Sede Central en Lima en la Dirección General de Patrimonio Arqueológico. Profesor Principal de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido profesor de posgrado en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, Profesor Visitante en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, Universidad de Sao Paulo, Brasil, Universidad de Rennes, Francia, Stanford University y Escuela Superior Politécnical del Litoral, Ecuador. Es investigador asociado del Instituto Francés de Estudios Andinos en Lima y del Instituto Cotsen de Arqueología de la University of California en Los Angeles. Co-dirige el Programa Arqueológico Chincha junto a Charles Stanish. Ha publicado numerosos artículos y libro científicos. Recientemente ha publicado « Peruvian Archaeology. A Critical History » (Left Coast Press, USA, 2014). Ha sido Co-Editor de la revista científica especializada en Arqueologia Andina « Ñawpa Pacha ». Ha sido investigador Prometeo de la SENESCYT en la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Guayaquil, Ecuador. Sus principales líneas de investigación son: Teoría Arqueológica, Historia del Pensamiento Arqueológico, Metodología de la Investigación Científica, Metodología en Arqueología, Orígenes del Estado, Gestión del Patrimonio Cultural y Arqueología Crítica.

https://dina.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=31120

Testimonios sobre el libro LOS ANTIGUOS ESTADOS ANDINOS

“Este es un recurso maravilloso y atractivo: un relato importante de la

desarrollo de los estados en los Andes prehispánicos. Proporciona una amplia gama

discusión que explora los ejemplos andinos dentro de un marco teórico inclusivo

estructura. El libro es un gran éxito en la celebración de la diversidad de los antiguos

en los Andes, al mismo tiempo que observa las similitudes entre ellos y

con otras partes del mundo”.

– Ian Hodder, Universidad de Stanford, EE. UU.

“Tantaleán proporciona una prehistoria notablemente concisa y amplia de complejos

sociedades andinas. En orden cronológico y evolutivo, cada capítulo describe

un caso prehistórico bien documentado vívidamente ejemplificado por sitios arqueológicos de finales

Orígenes arcaicos de la complejidad en Caral hasta el expansivo Imperio Inca. Su convincente

y las presentaciones actualizadas son entendidas hábilmente por una teoría social robusta”.

– Timothy Earle, Noroeste, EE. UU.

“Aprovechando una selección de las grandes sociedades de la región andina, Tantaleán se sumerge

en políticas clave que ilustran la amplitud de la longevidad andina premoderna

estados Este libro será excelente para todos los que enseñan y aprenden andino.

arqueología, ya que estos estudios de caso exponen clara y brevemente los principales aspectos de un

gama de sociedades andinas enmarcando a cada sociedad de manera similar, lo que facilita

comparar y contrastar entre ellos.”

– Christine Hastorf, Universidad de California, Berkeley, EE. UU.

“Los Antiguos Estados Andinos es una innovadora síntesis evolutiva de poder y

política en el Perú prehistórico. Tantaleán, escrito de manera cautivadora, explora los orígenes y

desarrollo del arte de gobernar en la tierra de los Incas”.

– Michael Moseley, Universidad de Florida, EE. UU.

El estudio del estado es fundamental para cualquier investigación de sociedades pasadas. El Estado es una forma universal de organización sociopolítica y es el que domina la sociedad contemporánea. Por ello, el propio concepto de Estado se da por supuesto y se entiende implícitamente como la forma de organización sociopolítica más común e incluso natural en la prehistoria e historia posteriores de nuestra especie. A veces olvidamos que esta formación política no siempre existió. De hecho, la gran mayoría de la historia de nuestra especie se caracterizó por una existencia de cazadores-recolectores-recolectores en la que las personas vivían en pequeños grupos.

.@larepublica_pe – rtv.pe ::: #TERRITORIO y #PAISAJES #culturales del #Perú | Clase Maestra Dr. #José_Canziani_Amico. Departamento de #arquitectura #PUCP. Episodio 2 #Perú_Sorprendente.

Al desarrollarse de forma independiente en todo el mundo en diferentes lugares y épocas, no hay dos estados que compartan todas las mismas características. Sin embargo, existen algunas características comunes generales. Es más apropiado ver el estado antiguo como una serie de formaciones sociales que comparten elementos generales pero que pueden diferenciarse por una serie de características únicas. El estudio de estas formaciones sociales enriquece nuestro conocimiento del comportamiento humano a nivel mundial ya lo largo de la historia. La arqueología y la historia son las disciplinas fundamentales para estudiar las características particulares de las sociedades estatales. Estas disciplinas han hecho avanzar mucho nuestro conocimiento de los estados a medida que se desarrollaban, crecían y eventualmente colapsaban como instituciones políticas y económicas.

.@larepublica_pe ::: Los #MOCHICAS de la #costa_norte del #Perú – #Clase_Maestra – #Peru_Sorprendente Episodio N°8 – rtv.pe. #Luis_Jaime_Castillo.

La región que llamamos los Andes centrales de América del Sur es extremadamente rica en patrimonio cultural. Es una de las grandes áreas de desarrollo de estados independientes alrededor del mundo, junto con Mesoamérica, Egipto, el Valle del Indo, China y Mesopotamia. Esta impresionante región geográfica está dominada por la enorme cadena montañosa de los Andes, llamada las Sierras o tierras altas. El rápido ascenso de estas montañas crea capas de zonas ecológicas diferenciadas por su flora y fauna. Estas zonas ecológicas se inician en el occidente de Sudamérica, caracterizadas por vastos desiertos costeros a lo largo del Océano Pacífico, pasando por valles costeros, oasis de vegetación alimentados por espesas neblinas, las sierras, valles interandinos, extensos pastizales llamados punas, y finalmente bosques que descienden hacia la región amazónica. Fue en estos diversos nichos ecológicos que se desarrollaron las formas correspondientemente diversas de organizaciones sociopolíticas y económicas.

.@larepublica_pe ::: #INCA provincial III: #TÚCUME, el #Valle de las #Pirámides – Clase Maestra / Episodio N° 22 – rtv.pe. #Bernarda_Delgado.

Fue en este contexto geográfico que se desarrollaron los primeros estados andinos. Como mencionamos anteriormente, los estados andinos se desarrollaron independientemente de otros alrededor del mundo. Por esta razón, el estudio de los estados andinos es importante también en términos teóricos. Aprendemos cómo esta formación política universal, el estado, se originó en los diversos entornos andinos produciendo sus características únicas. Estas áreas geográficamente distintas generaron múltiples estrategias de supervivencia y, en algunos casos, muy originales en comparación con el resto del mundo. Si bien existen otros libros que brindan información de sociedades prehispánicas en los Andes, creemos que un libro dedicado exclusivamente a los antiguos estados andinos nos brinda la oportunidad de abordar sus orígenes, desarrollo y desaparición a lo largo de la prehistoria. Asimismo, podemos estudiar las similitudes y las características únicas de los Andes en comparación con otros estados antiguos del mundo.

.@larepublica_pe ::: Una #HISTORIA_MILENARIA #Clase_Maestra – #Peru_Sorprendente : Episodio N°1 – rtv.pe.

Algunas notas sobre este libro

https://www.routledge.com/The-Ancient-Andean-States-Political-Landscapes-in-Pre-Hispanic-Peru/Tantalean/p/book/9781138097643

Este libro se centra en un conjunto limitado de temas relacionados con los antiguos estados andinos. La intención no es enciclopédica, en la que se abordan todos los temas relacionados con los estados antiguos, sino más bien una discusión dirigida diseñada para ayudarnos a explicar el desarrollo de los estados andinos. Por lo tanto, no me detengo en las descripciones de la arquitectura y la cultura material de cada estado. Hay excelentes síntesis que brindan muy bien esta información (Moseley 2001; Quilter 2014; Moore 2014; Malpass 2016; Vega-Centeno 2017c; Kaulicke 2019a).

Por limitaciones de espacio, este libro no aborda individualmente todas las antiguas sociedades andinas, como Cupisnique, Kunturwasi, Pacopampa, Paracas, Gallinazo, Recuay, Nazca, Lima, Cajamarca, Huamachuco, Lambayeque, Chachapoyas, Colla, Lupaca, Tiwanaku, entre otras. otros. En ese sentido, no busco ser exhaustivo, sino que busco apuntar a ejemplos clave que ilustren las explicaciones teóricas desarrolladas a continuación. Muchas de estas sociedades también necesitan más investigación arqueológica antes de que podamos describirlas adecuadamente para un libro como este.

Este libro comienza con un capítulo introductorio, que se centra en la relevancia del estudio del estado en la arqueología de los Andes Centrales. La relevancia de la definición de estado y especialmente su relevancia para el conocimiento de la sociedad humana son los elementos principales que componen este capítulo. Asimismo, también señalo los desafíos que plantea el estudio del estado en los Andes prehispánicos y las fuentes de información que ayudan a los arqueólogos a superar estos desafíos.

Luego presento la sección denominada “Aproximaciones teóricas y metodológicas al estudio de los antiguos estados andinos”. El capítulo 2 trata de la principal búsqueda sobre la formación y desarrollo de los estados en los Andes prehispánicos centrales. Exploro a los principales autores que han influido en la forma en que conceptualizamos e identificamos estas fascinantes sociedades antiguas.

En el Capítulo 3, desarrollo un marco teórico y metodológico para explicar el fenómeno estatal en los Andes centrales prehispánicos.

La Parte II, titulada “Estudios de Caso”, se divide en dos secciones principales: Sección I: “Los Precursores de los Antiguos Estados Andinos” y Sección II: “Los Antiguos Estados Andinos”. El objetivo principal es contrastar nuestra propuesta teórica y metodológica desarrollada en el Capítulo 3 con una serie de estudios de casos prehispánicos en el Perú moderno.

Examinamos los estudios de casos arqueológicos comenzando con el Capítulo 4. Como se mencionó, no se examinan todas las sociedades, aunque tratamos de cubrir todos los períodos y regiones de los Andes antiguos. Para obtener información adicional sobre estas otras sociedades, se deben consultar trabajos anteriores como Moseley (2001), Sandweiss y Richardson (2008), D’Altroy (2015a), Stanish (2003), Quilter (2014), Vega-Centeno (2017c) y Kaulicke (2019a).

En la Sección I, “Los precursores de los antiguos estados andinos”, en el Capítulo 4, comenzamos nuestras exploraciones de las sociedades prehispánicas comenzando con la asombrosa sociedad de Caral en la costa norte central. Caral es considerado por algunos como el primer estado andino. El capítulo 5 se centra en la cultura de Sechín en la costa norte del Perú, un ejemplo de una sociedad andina con algunas características fascinantes. Aunque la cantidad de trabajo realizado sobre Sechín es menos que óptima considerando su importancia, Sechín ofrece evidencia arqueológica que nos interesa abordar en este libro. Examinamos a Chavín en el Capítulo 6. Chavín es considerado por algunos investigadores como otro ejemplo de un estado primitivo en las tierras altas andinas del centro-norte.

Comenzando con la Sección II: “Los antiguos estados andinos”, comenzamos con la sociedad Moche en el Capítulo 7. Moche, ubicado en la costa norte cerca de la enorme zona urbana moderna de Trujillo, es una de las culturas andinas mundialmente famosas. La riqueza de su material cultural nos ayuda a comprender el profundo significado de esta sociedad. Además, el debate contemporáneo sobre su organización sociopolítica ilustra las diferentes facetas y perspectivas utilizadas por los arqueólogos en los Andes peruanos.

El capítulo 8 examina Wari, una sociedad que ha sido considerada como el primer imperio de los Andes. La gran extensión de este estado sobre gran parte de los Andes respalda los argumentos de que la fuerza física es clave para tales estados expansivos. Asimismo, los datos de Wari, particularmente la distribución generalizada de su cultura material, también nos muestran la influencia de la religión y otros tipos de poder hegemónico.

Regresamos a la costa norte del Perú en el Capítulo 9, analizando el caso del estado Chimú. Gracias a la excelente conservación de su ciudad principal, Chan Chan, y otros centros administrativos chimú, más los mínimos efectos del dominio inca en los propios asentamientos, tenemos excelentes datos sobre la expansión de un estado territorial que se desplegó a lo largo de muchas de las zonas norteñas. regiones del Perú.

En el Capítulo 10 analizamos el Imperio Inca, el último estado autóctono de los Andes centrales. La riqueza de datos etnohistóricos generados en la época colonial ayuda a comprender la génesis y desarrollo del Inca como estado imperial andino.

Finalmente cerramos el libro con la Parte III, “Resumen”. En el Capítulo 11 espero ilustrar las continuidades y discontinuidades de los estados andinos, destacando las ricas y variadas prácticas políticas, económicas y religiosas que crearon. El epílogo reúne una serie de reflexiones sobre los estados andinos, en particular, y la formación estatal, en general.

Si bien las comparaciones con otros estados del mundo son importantes, este no es el objetivo principal de este libro. Uno de los grandes problemas de la investigación comparativa es que la información arqueológica ha sido recopilada bajo diferentes perspectivas teóricas y, lo más importante, utilizando diferentes métodos. Por lo tanto, tales diferencias en la evidencia y las inferencias hechas a partir de esa evidencia hacen que las comparaciones sean problemáticas. Dadas estas limitaciones, utilizamos el epílogo para hacer una breve comparación de los antiguos estados andinos con otros casos más reconocidos y mejor estudiados en la literatura mundial. Es mi esperanza que este libro se convierta en un impulso para estudios más amplios y transculturales junto con una rica descripción de mis queridas sociedades andinas antiguas.

THE ANCIENT ANDEAN STATES
Political Landscapes in Pre-Hispanic Peru
Henry Tantaleán 2020
Routledge – Publisher of Professional & Academic Books

https://twitter.com/HenryTantalean
https://twitter.com/routledgebooks

Partager :

  • Twitter
  • Facebook

WordPress:

J’aime chargement…

Publié par limaparislima

Voir tous les articles par limaparislima

6 octobre 2022

Non classé

arqueólogo, ​​España, Caral, Chavín, Chimú, fenómeno estatal, Henry Tantalean, Inca, Lima, literatura arqueológica, Los Antiguos Estados Andinos, Moche, Paisajes Políticos en el Perú prehispánico, peruano, política y poder, propuesta teórica y metodológica, Routledge, Sechín, sociedades prehispánicas andinas, teoría social moderna, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Wari

Navigation des articles

.@OAS_official ::: Dos #pintores: #Gastón_GARREAUD, [1934-2005]… y #Fernando_VEGA [1932-1965] en #trecemonos ::: « El espejo: amar una #GEOMETRÍA_del_CIELO ». #Perú.
.@PanelesACH ::: « Para entender la #moderna_ARQUITECTURA_PERUANA, debe asumirse que, en ocasiones, las #etapas de su #evolución carecen de un #principio o un #final_definido, y una o varias #fases solapan sus #líneas_temporales.

Un commentaire sur “.@HenryTantalean ::: The Ancient #ANDEAN_STATES – Los antiguos #ESTADOS_ANDINOS (2008-2020)…grandes modeladores de la #prehistoria_peruana. #Paisajes_Políticos en el #Perú_prehispánico. @routledgebooks.”

Ajouter un commentaire

  1. Ping: .@bbcmundo ::: Cómo los #PREINCAS DESCUBRIERON la #línea_ecuatorial mucho antes de lo que recogió la #Historia… ¿qué tan avanzados eran los #pueblos_prehispánicos y fueron capaces de #reconocer la #forma_real de la #Tierra? @CrisaMunoz, BBC Re

Votre commentaire Annuler la réponse.

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Gravatar
Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. ( Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. ( Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. ( Déconnexion /  Changer )

Annuler

Connexion à %s

sobre LimaParisLima – LPL

Esta publicación virtual pretende hacer eco de eventos y sucesos de toda naturaleza que impactan la vida de un expatriado en París.

Como ha dicho César Vallejo :

“¿Quién no habla de un asunto muy importante muriendo de costumbre y llorando de oído?”  … y …

“No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y en la muerte nada es posible sino lo que se pudo dejar en la vida”


Cette publication virtuelle vise à faire écho aux événements et manifestations de toutes sortes qui ont un impact sur la vie d’un expatrié à Paris.

Comme l’a dit César Vallejo:

« Qui ne parle pas d’un sujet très important qui meurt comme d’habitude et qui pleure à l’oreille? » … et …

« Ce n’est pas agréable de mourir, monsieur, si dans la vie rien n’est laissé et dans la mort rien n’est possible mais ce qui pourrait être laissé dans la vie »

octobre 2022
L M M J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Sep   Nov »

Artículos recientes

  • .@elpais ::: #América_Latina no es lugar para #MUJERES en #BICICLETA… 30 mars 2023
  • .@justobarranco ::: #Slavoj_ZIZEK: « Nos acercamos también en #Occidente a alguna especie de #GUERRA_CIVIL »…@Harari_Yuval dice que el #peligro_inmediato es que las #computadoras no nos #controlarán_directamente, sino que habrá #gente_que_CONTROLARÁ las #computadoras. 28 mars 2023
  • .@AleRedBird ::: El #PATRIARCADO de #BOLUARTE…está en marcha. Lo que es #malo para la #democracia es malo para las #mujeres. por Alejandra Ballón. @NoticiasSER. 24 mars 2023
  • .@Cambia_pe ::: #REALIDAD_VIRTUAL: Vive la experiencia de “Tres Cañones: La otra #maravilla de #CUSCO”, con este video 360°. 24 mars 2023
  • .@NYTimes ::: #IA #ChatGPT4 : TODO y en todas partes CAMBIARÁ a la vez…La última vez que inventamos una #tecnología tan potente creamos la #energía_nuclear, que podía utilizarse para iluminar todo un país o DESTRUIR todo el #PLANETA. por @tomfriedman… vía @c_nurena. 23 mars 2023
  • .@ocoronelc ::: Ni #REVOLUCIÓN ni #BARBARIE. La #complejidad del #estallido_peruano…Escrito por Omar Coronel en Revista @IDL_R. 22 mars 2023
  • .@nytimes ::: La #POLICIA y el #EJÉRCITO de #PERÚ usaron #fuerza_excesiva contra #manifestantes… Una #investigación de @docubrent @tiefenthaeler. Vía @francemanuele. 16 mars 2023
  • .@La_SER ::: Una profesora de #Historia_del_ARTE le pregunta a #PICASSO por qué #maltrataba a las #mujeres… y esta es su #respuesta…#Character.AI permite mantener #conversaciones_coherentes con #personajes_históricos y #FICTICIOS. @davidlaso13. 13 mars 2023
  • .@Conversation_E ::: El #URBANISMO de #Le_CORBUSIER o por qué #vivimos_todos_LEJOS… Cada vez hay más voces que reclaman orientar las ciudades a la #movilidad_de_proximidad. Por @Jose_Ariza_Cruz. 12 mars 2023
  • .@lemondefr ::: Los #POBLADORES de #MACHU_PICCHU ABANDONADOS a valerse por si mismos… por Amanda Chaparro, @chaparro_am (Fotos Paul Gambina). 11 mars 2023

Catégories