Con especial entusiasmo recibí la noticia de la publicación del #libro “#Conversaciones_con_Adolfo_Córdova” elaborado por #Elio_Martucelli. El valor de este material supera la #calidad_del_contenido y cuidado de la edición, es el primer documento publicado que trabaja directamente sobre los #actores de uno de los #momentos_más_ricos de la #arquitectura_peruana del S.XX, donde además se sentaron las bases para el desarrollo de una #arquitectura conceptualmente #moderna y particularmente #local.

.@veredes ::: #Arquitectura_Moderna en el #Perú (1) Bases del #Movimiento_Moderno…. (2) Las #Unidades_Vecinales. Vía #Arquitecto #Fernando_Freire_Forga, 2013.
Tan valioso como la entrevista es el primer capítulo del libro que Elio ha titulado “Tiempo en el Espacio”, en el cual el autor hace una interesante revisión de las décadas del 40 al 60, tiempo más prolífico de la obra del arquitecto Córdova y en general de su generación. Aquí se plantean interesantes hipótesis que buscan explicar la gestación y consolidación de la arquitectura moderna en una sociedad que empezó a ser post-moderna si haber llegado a ser moderna (1). Como bien señala Elio, esta arquitectura se adoptó como una necesidad de progreso y adecuación a los tiempos del mundo, y no como consecuencia de procesos sociales y económicos específicos (2) como si sucedió en Europa. Adolfo Córdova y el colectivo que formó la Agrupación Espacio funcionaron más como consolidadotes que como gestores de esa modernidad importada como concepto pero adaptada al medio como solución para una arquitectura auténtica y local, situación que bien plantea el arquitecto Luis Miró Quesada Garland en su libro “Espacio en el Tiempo” (3).

.@udelima ::: la INCREÍBLE #memoria del maestro, #arquitecto, #Adolfo_CÓRDOVA [@arqa_com][@RedCapLima].


A este primer capítulo le suceden tres más que contienen las entrevistas al arquitecto Córdova, realizadas en el marco del curso que dicta Elio en la Maestría de la Universidad Nacional de Ingeniería. En éstas podremos recorrer en un relato ameno períodos importantes que van desde los años de formación, pasando por la acción y militancia en la Agrupación Espacio, y terminando en una muy personal reflexión sobre aquel período intensamente vivido. Como bien dice el autor, “este texto no tiene la voluntad de analizar y criticar el urbanismo y la arquitectura moderna. No es ese su propósito y no se publica para eso. /…/ pretende, sí, ser una revisión. Pretende algo más; servir de documento, constituir una fuente primaria de información.” (4) Ese es su gran valor, y por ello felicito especialmente el esfuerzo y recomiendo su lectura.
Aldo Facho Dede, arquitecto
www.aldofachodede.com
www.habitar-arq.blogspot.com

#José_Ignacio_López_Soria ::: La #Agrupación_Espacio desde « El #Sol de #Cusco » y su « Expresión de Principios » al “Testimonio de parte” de #Adolfo_Córdova.
1. Aldo Facho Dede, “Arquitectura Moderna para una Sociedad Posmoderna”. Blog HABITAR: Ambiente+Arquitectura+Ciudad.
2. Elio Martuccelli, “Conversaciones con Adolfo Córdova”. INIFAUA, Lima – Perú 2012. Pág. 25.
3. Aldo Facho Dede, “Espacio en el Tiempo”. Blog HABITAR: Ambiente+Arquitectura+Ciudad.
4. Elio Martuccelli, “Conversaciones con Adolfo Córdova”. INIFAUA, Lima – Perú 2012. Pág. 12.
CONVERSACIONES CON ADOLFO CÓRDOVA
Autor: Elio Martuccelli
Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
Universidad Nacional de Ingeniería. Lima – Perú, 2012. elli
https://habitar-arq.blogspot.com/2012/10/conversaciones-con-adolfo-cordova.html

WIKIPEDIA
Adolfo Córdova Valdivia (Arequipa, 17 de julio de 1924 – 3 de noviembre de 2022) es un reconocido arquitecto peruano, ganador del Premio Nacional Chavín, el Premio Tecnoquímica y el Premio Hexágono de Oro del Colegio de Arquitectos del Perú.
Índice
Carrera
Graduado de ingeniero en la especialidad de arquitectura en la antigua Escuela de Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería. Cursó estudios de postgrado en París, Francia, en el Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES). Profesor durante treinta años en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, decano y profesor emérito de esa universidad.
Fue nombrado miembro honorario del Colegio de Arquitectos del Perú y del Instituto de Urbanismo y Planificación.Siendo estudiante de arquitectura, en 1947, funda con otros compañeros la Agrupación Espacio, movimiento que surgió como reacción a la arquitectura ecléctica que se venía dando en el Perú a la época; del Movimiento Social Progresista, del Instituto de Estudios Peruanos y de la Academia Peruana de Arquitectura y Urbanismo. En la actividad profesional, es ganador de varios concursos y distinguido con el Premio Nacional Chavín, el Premio Tecnoquímica y el Premio Colegio de Arquitectos. Autor del libro La vivienda en el Perú y de diversos artículos y conferencias sobre el tema. Dirigió la investigación sobre los locales escolares en todo el país y diversas tesis sobre la vivienda campesina en el gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Así mismo, es miembro de la Comisión Alzamora para un Proyecto de Ley de Municipalidades, donde propuso el primer intento de regionalización.
Adolfo Córdova dibujando en su estudio.
Es coeditor de la revista Espacio y del periódico Libertad, ha fundado y dirigido la revista ½ de Construcción (181 ediciones) y ha editado 16 Fascículos Materiales y métodos constructivos. Miembro fundador del Consejo Editorial de la Revista Puente del Colegio de Ingenieros del Perú (17 ediciones a la fecha).
Desde el año 2002 es coordinador de la Maestría con mención en Vivienda en el Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI, cuya revista, WAKA XXI (5 ediciones), fundó y dirigió hasta el año 2005.
Residencia de las Fuerzas Aéreas del Perú. Premio Chavín 1959.
El 22 de marzo del 2011 publica la traducción del libro Eupalinos o el arquitecto de Paul Valéry.1
Obras
- 1946, Club Internacional, Arequipa. Adolfo Córdova, Carlos Williams León, José Polar.
- 1959, Residencial FAP, Chiclayo. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Chavín.
- 1959, Edificios de Vivienda para la Fuerza Área del Perú. Chiclayo / Piura – Perú,
- 1962, Casa Matos. San Isidro. Lima. Adolfo Córdova y Carlos Williams.
- 1965, Escuela Naval, La Punta, Callao. Adolfo Córdova y Carlos Williams, arquitectos. Premio Tecnoquímica.
- 1966, Centro Cívico de Lima. Concurso público. Adolfo Córdova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams.
- 1992, Casa Villarán. Playa Los Pelícanos.
- 2006, Casa López Soria. Miraflores, Lima. Departamento interior.
Bibliografía
- Elio Martuccelli (2011). Conversaciones con Adolfo Córdova. INIFAUA.
Referencias
- http://www.ambafrance-pe.org (22 de marzo de 2011). «Presentación del libro de Paul Valéry « Eupalinos o el Arquitecto »». Consultado el 14 de abril de 2011.
Véase también
Adolfo Córdova Valdivia
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_C%C3%B3rdova