.@chaparro_am ::: Estado de #EMERGENCIA en #PERÚ: manifestantes exigen « un #contrato_social que #beneficie_a_todos »… sin #desprecio, #racismo y #discriminación. @lemondefr.

La #movilización no ha disminuido desde la #destitución del #presidente_Pedro_Castillo el 7 de diciembre, mientras al menos #42_manifestantes fueron #asesinados. A los llamados a la #renuncia de la #presidenta_interina, #Dina_Boluarte, y de los #representantes_electos del #Congreso se suman demandas de #justicia_social.


Hay que verlos, en las cercanías de Cuzco, conduciendo en camiones desde sus provincias por los sinuosos caminos de los Andes. Y diríjase a esta gran ciudad del sur de Perú, el viernes 13 de enero, colgado de las puertas o agarrado a horcajadas sobre la carrocería de vehículos cabeceantes. Banderas nacionales colgadas del hombro, silbatos y, a cada coche que pasaba, bocinas y las mismas consignas para Dina Boluarte, la presidenta interina: “Boluarte: ¡renuncia! ¡Asesina de Dina! »

.@chaparro_am. ::: En #Perú, #sangrienta_represión contra #manifestantes. Veinte personas han #muerto, en su mayoría por #disparos, en las #protestas por las #elecciones tras el #derrocamiento del #expresidente_Pedro_Castillo. Por #Amanda_Chaparro (#Cuzco, Perú). @lemondefr.


En esta movilización que no ha decaído desde la destitución del presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, están campesinos, jóvenes o viejos, con las manos encallecidas y las facciones marcadas por el trabajo y el frío de la altura. Hay mujeres, niños también. Exigen la celebración inmediata de elecciones. “Que se vaya Dina, que cierren el Congreso, que se vayan todos”, exclamó Julia Tupayupanqui, una vez en el suelo. María Condori, una enérgica campesina, dice a su vez: “Dina, puedes declarar estado de emergencia, toque de queda, represión a sangre, no nos vamos a quedar callados. Dice que quiere la paz, pero ¿cómo, con tantos ciudadanos asesinados? El sábado 14 de enero, el gobierno declaró el estado de emergencia por treinta días en Lima, la capital, y en varias regiones, incluida la de Cuzco.

« La policía nos dispara por orden de la presidenta »

El país está de luto. Cuarenta y dos manifestantes han sido asesinados desde el 7 de diciembre, la mayoría por armas de fuego. Otras ocho personas murieron al margen de las movilizaciones, incluido un policía, que fue quemado vivo en su vehículo. Eran estudiantes, trabajadores, vendedores ambulantes. Catorce víctimas eran menores de 22 años. En Cuzco, un hombre de 21 años se encuentra hospitalizado en estado grave. Recibió treinta y seis impactos de proyectiles. Un testimonio más para ilustrar el nivel de represión policial y militar. “Pudieron ser mis hijos, dijo, emocionado y enojado, Marco Chávez, de unos cincuenta años, en un piquete. La policía nos está disparando por orden del presidente. »

En el centro de la ciudad de Cuzco, una gigantesca bandera blanca y negra, que simboliza el luto, es arrastrada con el brazo extendido por los callejones. La antigua capital inca, prolija joya arquitectónica, está más acostumbrada a recibir a millones de turistas en tránsito hacia Machu Picchu que a ver esta colorida procesión de campesinos en ojotas -sandalias de caucho-, bien vestidos con su lana, cargando fardos a la espalda, Mujeres quechuas con enaguas bordadas y coloridos tocados, obreras o maestras. Los “nadas”, como los llamó Dina Boluarte en su discurso inaugural, “los excluidos” por los que dijo que quería luchar. Sin embargo, en su palacio presidencial a más de mil kilómetros de este sur andino convertido en epicentro de las manifestaciones, Boluarte se mantiene sorda a los reclamos y descarta renunciar. Durante un breve mensaje a la nación el viernes, no se hizo responsable de la naturaleza letal de la represión.

.@chaparro_am ::: En #PERÚ, reinicio de #manifestaciones en un contexto de « #DERIVA_AUTORITARIA » del régimen de @DinaErcilia. @jomaburt, en @lemondefr…y #Carlín ! @tovar_samanez.


Su gobierno apunta más bien a estas « hordas violentas », estos « agitadores », estos « extremistas » que « destruyen el país » y « dañan la economía ». Al menos treinta y cinco sedes de instituciones públicas o privadas han sido atacadas o incendiadas y un centenar de policías han resultado heridos desde que se reanudaron las manifestaciones el pasado 4 de enero. Actos de los que las organizaciones sociales se han distanciado. Algunos evocan la infiltración de matones. Pero el poder no se molesta en hacer la distinción y trata de reducir el movimiento de protesta a la sola violencia.

.@chaparro_am. ::: En Perú, la #PROTESTA se INTENSIFICA tras el fallido #golpe_de_Estado. La propuesta de #elecciones_anticipadas en 2024 de la nueva presidenta, #Dina_Boluarte, es considerada INSUFICIENTE por los #manifestantes. Por #Amanda_Chaparro (#Cuzco #Perú). @lemondefr.

“Nos insultan, delincuentes, indios, terroristas, con el único fin de justificar la represión”, fulmina Yessica Medina Quispe, treintañera. En Perú, el término terrorista” se refiere a la dolorosa historia del conflicto armado desatado por la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, durante el cual perecieron 70.000 personas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en misión en el país, denunció acertadamente el « terruqueo » de las autoridades, una práctica destinada a descalificar a los opositores llamándolos terroristas.

Vigilia en honor a los fallecidos durante las protestas, se realiza en Juliaca (Perú), 10 de enero de 2023.
JOSE SOTOMAYOR / AP


Este viernes, la joven, recién graduada en educación, sirve comidas a los campesinos que llegan de las trece provincias de la región. Ella misma es de un pueblo. Yessica Medina Quispe levanta la tapa de una enorme olla donde hierven kilos de comida. “Así es como expresamos nuestro apoyo”, sonríe. “Venimos del campo, pero exigimos respeto y que haya justicia y derechos para nosotras también”, dijo entre sollozos, dejando escapar su frustración. Allá [en Lima] se creen superiores, pero estamos peleando con la frente en alto por un país mejor. »

A su alrededor, todos evocan el desprecio, el racismo y la discriminación. Este sentimiento de ser ciudadanos de segunda clase. De fondo: la histórica fractura social que viven estas poblaciones, que viven donde los servicios públicos están ausentes, cuando no fallando. Áreas donde la tasa de pobreza está entre las más altas, mientras que los sótanos están llenos de minerales y gas. En el sur del país, los conflictos sociales ambientales son legión desde hace décadas. “El Congreso vende nuestros recursos y, gracias a ese dinero, los políticos se enriquecen, exclama Lisa Palomino. El país está saqueado por las multinacionales y nosotros, los campesinos que trabajamos con el sudor de nuestra frente, tenemos que pagar la educación y la salud. »

El depuesto presidente Pedro Castillo, maestro de origen rural y campesino, encarnó una esperanza. “Teníamos a nuestro presidente. Nos lo quitaron”, lamenta un hombre mientras recoge su comida. En Cuzco, Puno, Ayacucho, Apurímac, el 80% de los electores votaron por él. Hasta el 90% en algunos distritos. Se ha perdido la oportunidad política e histórica. “Y ahora Dina gobierna con la derecha”, regaña el mismo hombre. No importa, a sus ojos, si Pedro Castillo violó la Constitución al querer disolver el Congreso. Poco importan también los casos de corrupción por los que se le acusa. Para ellos, todo está hecho. Y, además, piensan, si esto es cierto, sería sólo una pequeña corrupción, no comparable con la de los exjefes de Estado que deben ser juzgados por millones de dólares en sobornos presuntamente multinacionales, lideradas por la constructora brasileña. Odebrecht.

.@chaparro_am. ::: #Cecilia_Méndez: “En #Perú, el #SISTEMA_DEMOCRÁTICO se ha DERRUMBADO”. Para la #historiadora_peruana, el levantamiento del #estado_de_emergencia, el cese de la #represión a las #manifestaciones y la #renuncia de la presidenta #Dina_Boluarte es un requisito previo para cualquier #salida_de_la_crisis, mientras se lamentan al menos veinte muertos en una semana. @lemondefr.


La prioridad de los manifestantes no es, sin embargo, sacar de prisión a Pedro Castillo, donde se encuentra en prisión preventiva durante 18 meses. La batalla se juega en otra parte: « Queremos un gobierno de transición », reclama un manifestante. Algunos piden una asamblea constituyente. Juvenal Dueña, un líder municipal cuarentón, es uno de ellos: “Necesitamos un contrato social que beneficie a todos. En Cuzco, en la plaza Tupac-Amaru, en medio de la cual se erige una estatua del líder de la insurrección contra el Imperio español, en 1780, los manifestantes organizan una gran marcha hacia Lima. Algunos ya han salido a la carretera. “Estamos pidiendo alrededor de cincuenta voluntarios [por distrito], explica Juvenal Dueña. Recolectamos para que tengan al menos suficiente para comer. “Están haciendo este sacrificio por el futuro de nuestros hijos”, saluda María Guevara, sentada en el césped de la plaza.

https://limaparislima.wordpress.com/2023/01/12/chaparro_am-en-peru-aumentan-los-llamados-a-la-renuncia-de-la-presidenta-no-estamos-aqui-para-pelear-pero-no-vamos-a-dejar-que-dinaercilla-nos-robe-el-pais/

Estado de emergencia en Perú: manifestantes exigen « un contrato social que beneficie a todos »
 Amanda Chaparro
15/01/2023

https://www.lemonde.fr/international/article/2023/01/15/au-perou-les-manifestants-reclament-un-contrat-social-qui-beneficie-a-tous_6157941_3210.html

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s