La #destitución_parlamentaria del #presidente peruano #Pedro_Castillo en diciembre sumió al país en el #caos. #Desigualdades_sociales_abismales, #disparidades_regionales, #racismo, #corrupción_endémica: los motivos de la ira se superponen y se refuerzan mutuamente.

A tres meses del inicio de la #crisis_política provocada por la #destitución del #presidente de #izquierda #Pedro_Castillo el 7 de diciembre de 2022, y alimentada por la #ferocidad de la #represión_policial, el #Perú continúa #desgarrándose. El jueves 2 de marzo llegó a #Lima, la capital, un nuevo contingente de #manifestantes provenientes del #sur del país. Aunque la intensidad de la #protesta parecía haber disminuido en las semanas previas, la #ira_popular continuaba. “#Dina_dinamita, #Dina_asesina”, corean siempre los #manifestantes, blandiendo los #retratos de sus compañeros #asesinados en un marco de #violencia. Exigen la salida de #Dina_Boluarte, la #vicepresidenta que llegó al poder tras la caída de Pedro Castillo y su #fallido_golpe_de_Estado, pero también la celebración de #elecciones_inmediatas y la formación de una #Asamblea_Constituyente. Sin embargo, la señora #Boluarte no tiene intención de #dimitir y el #Congreso se #niega a convocar #elecciones_anticipadas.
« ¡Que se vayan todos! » (“¡Todos fuera!”): la consigna proclamada en las procesiones habla de una rabia profunda. Desigualdades sociales abismales, disparidades regionales, racismo, corrupción endémica: los motivos de la ira se superponen y se refuerzan mutuamente. Si bien las fracturas del Perú son viejas, el poder le apuesta al desgaste del movimiento. Algunos analistas políticos temen, por el contrario, una escalada alimentada por el malestar social, en un contexto de deriva autoritaria.

.@NoticiasSER ::: #Que_se_vayan_TODOS, pero ¿dónde está la salida?… la #DERECHA_AUTORITARIA es más #peligrosa que el #gobierno_de_Castillo. Por #Carlos_Reyna, Sociólogo.
La revuelta comenzó en el campo. Los primeros en movilizarse fueron los indígenas campesinos (el término se utiliza en el Perú para designar a los pueblos originarios o indígenas, percibiéndose como un insulto la palabra “indio”, que proviene de colonización). Habían votado mayoritariamente por Pedro Castillo, que, como ellos, procedía del mundo rural. El sur del país, donde se inició la ola de protestas, fue también el principal escenario del desencadenamiento de la violencia policial. Un total de cuarenta y ocho manifestantes y un policía fueron asesinados.

Decretado a principios de diciembre de 2022, luego ampliado y prorrogado, el estado de emergencia sigue vigente en siete regiones. Durante semanas, el despliegue de las fuerzas del orden ha sido impotente para traer una apariencia de normalidad al país. Una veintena de carreteras siguen bloqueadas, se sienten problemas con el suministro de alimentos, gas y gasolina y los precios se disparan. La “carretera” del corredor minero finalmente ha sido reabierta, permitiendo la salida del mineral de cobre, del cual Perú es el segundo productor mundial.
Necesidad de un nuevo pacto social
Todo comenzó cuando, el 7 de diciembre de 2022, el “presidente de los pobres”, Pedro Castillo, anunció la disolución del Congreso, mientras los diputados se preparaban para iniciar un juicio político en su contra. Parte de la izquierda luego dejó a Castillo y votó a favor de su destitución con la derecha, citando un intento de golpe. Nadie ha olvidado la disolución del Congreso provocada en 1992 por el presidente Alberto Fujimori (1990-2000), ni los ocho años de régimen autoritario que siguieron.

.@isantaeulalia ::: #PERÚ, un país en #CAÍDA_LIBRE…Toda esa #desigualdad sigue alimentando la #ira en las #calles. A la que se suma el desdén de los #congresistas, que se niegan a dar un respiro a la #crisis convocando #elecciones cuanto antes. @elpais_america.
Pedro Castillo, tras el fracaso de su maniobra, es detenido. Se introniza su vicepresidenta, Dina Boluarte. La derecha, que desde hace meses intentaba derrocarlo, estaba jubilosa. El Congreso puede creer que ha recuperado el control de la situación. Pero el sur rural pronto explota. “Teníamos a nuestro presidente, nos lo quitaron”, lamenta un campesino en Cuzco durante las manifestaciones. Para quienes salen a la calle a protestar, Pedro Castillo encarnó un Perú que no se siente representado en Lima.

Los habitantes de Juliaca (Perú), el 10 de enero de 2023, durante una vigilia por las 18 personas asesinadas durante una manifestación organizada tras la destitución del presidente Pedro Castillo, en diciembre de 2022. JOSE SOTOMAYOR / AP
Viniendo del mismo partido de izquierda que el Sr. Castillo, Perú Libre, Dina Boluarte es entonces percibida como una traidora. Para Fernando Tuesta, quien estuvo al frente de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, “la señora Boluarte pudo y debió anunciar elecciones desde el día de su toma de posesión. Pero optó por confiar en la extrema derecha del Congreso y las fuerzas del orden para controlar las calles”. A pesar de la represión inmediata, la movilización se extendió al resto del país y nada parecía poder detenerla. “Aún más que la partida del señor Castillo, es la actitud de la señora Boluarte lo que reforzó el enfado”, juzga el historiador Raúl Asensio, del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) de Lima.

.@chaparro_am ::: Estado de #EMERGENCIA en #PERÚ: manifestantes exigen « un #contrato_social que #beneficie_a_todos »… sin #desprecio, #racismo y #discriminación. @lemondefr.
Sin una solución política a la vista, los manifestantes exigieron la organización de una Asamblea Constituyente, encargada de definir un nuevo pacto social y restaurar la estabilidad institucional. Heredada del gobierno de Fujimori, la actual Constitución favorece al sector privado, limita las obligaciones del Estado hacia la población y facilita la destitución de presidentes.
« Racialización de la Geografía »
Pero esto no explica completamente la inestabilidad política. Ninguno de los seis presidentes elegidos desde 2016 ha completado su mandato. En seis años, el país ha visto quince primeros ministros y más de doscientos cincuenta cambios ministeriales. Perú se ha convertido en el país más inconstante del continente. Uno de los más desiguales también: el 1% de la población posee el 28% de la riqueza, según el World Inequality Report 2022.
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores La crisis política en Perú revela un país ingobernable

.@chaparro_am ::: En #Perú aumentan los llamados a la #RENUNCIA de la #PRESIDENTA… no estamos aquí para pelear. ¡Pero no vamos a dejar que @DinaErcilla nos robe el país! …
“El Perú ha cambiado poco desde el final del virreinato, hace doscientos años [cuando obtuvo, en 1821, su independencia de la corona española]. Las élites de la capital siguen dando la espalda al resto del país y despreciándolo”, explica el abogado y exministro de Justicia Diego García-Sayan. Lima vive en una burbuja en la costa del Pacífico, lejos de los Andes que atraviesan el país de norte a sur, y de la Amazonía en el Gran Este. Un mosaico de personas, el país tiene cincuenta y cinco pueblos indígenas y casi la misma cantidad de idiomas que se hablan. Los hablantes de quechua y aimara, los más importantes numéricamente, representan 4,5 millones de personas de una población de 33 millones.
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Lima, se desmantela el « muro de la vergüenza »

.@chaparro_am ::: En #LIMA, se desmantela el « #MURO_de_la_VERGÜENZA ». La Corte Constitucional de Perú ordenó la #destrucción de parte de esta #construcción que separa #barrios_RICOS de #barrios_POBRES…
“En la representación imaginaria que los peruanos tienen de su país, está Lima: moderna, occidental y poblada de blancos, lo que obviamente es falso. Luego están los Andes rurales habitados por indígenas arcaicos. Y, finalmente, la selva, salvaje e inexplotada”, describe el antropólogo Guillermo Salas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien habla de una “racialización de la geografía”.

La realidad es infinitamente más contrastada. Hay más peruanos que hablan quechua en Lima que en cualquier otro lugar del país. La mayor parte de la riqueza minera, petrolera y gasífera del país se encuentra en los Andes y la Amazonía. El turismo está en auge allí. Más del 55% de los habitantes de la Amazonía viven en ciudades. Los jóvenes aborígenes estudian cada vez más.
En Perú, hablar una lengua indígena
o vestirse con ropa tradicional corre el riesgo
de que se les niegue el acceso a los mismos derechos
que los que hablan español, a ser un ciudadano de segunda clase

.@Alonso_GD ::: DISTURBIOS en en el sur de los Andes de PERÚ, ponen de manifiesto la URGENTE_NECESIDAD de #DESCOLONIZAR… por Alonso Gurmendi. Profesor de Departamento de Relaciones Internacionales, #Universidad_de_Oxford, en @ConversationUK.
Pero el racismo carcome a la sociedad. En Perú, hablar una lengua indígena o vestir ropa tradicional te expone a ser discriminado en los comercios o en el hospital, a ser maltratado en las comisarías o a que te llamen “indio sucio”. Los anuncios muestran a mujeres y hombres de piel clara. Aunque la televisión pública transmite programas en lenguas indígenas, muchas instituciones aún no son accesibles para quienes no hablan español. Ser de origen indígena expone, en definitiva, a estar confinado al rol de ciudadano de segunda.
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Perú, la disputa revela la brecha entre Lima
y el resto del país

.@chaparro_am ::: PERÚ, el GRAN REGRESO del #HAMBRE: La mitad de la población sufre #inseguridad_alimentaria… Por #Amanda_Chaparro (#Lima, corresponsal especial), @lemondefr.
La historiadora Cecilia Méndez, profesora de la Universidad de California, Santa Bárbara, evoca “un apartheid de facto, que no necesita de una ley siempre que esté socialmente validada y enquistada en los hábitos mentales de los dominantes”. El derecho al voto se concedió a los analfabetos recién en 1979, excluyendo del voto a gran parte de las poblaciones de los Andes y la Amazonía, donde la tasa de analfabetismo rondaba entonces el 40% en las zonas rurales. Las palabras « indio », « serrano » o « cholo » se refieren peyorativamente a indígenas, mestizos, campesinos y provincianos. En Lima, en las paredes de los cafés del acomodado distrito de Miraflores, carteles se toman la molestia de recordar que, “de acuerdo con el decreto municipal 20/19, está prohibida la discriminación en este establecimiento”.

.@chaparro_am ::: En #PERÚ, reinicio de #manifestaciones en un contexto de « #DERIVA_AUTORITARIA » del régimen de @DinaErcilia. @jomaburt, en @lemondefr…y #Carlín ! @tovar_samanez.
La reforma agraria de 1969, que puso fin a la explotación semifeudal de los campesinos indígenas en las haciendas, no erradicó la mentalidad colonial de los ex propietarios, los hacendados. “El problema del país son los indios”, nos decía con frialdad uno de ellos, al frente de una finca de varios cientos de hectáreas en la región del Cuzco. Y para concluir, categóricamente: “Los indios son improductivos. »
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores Expresidente peruano Alberto Fujimori en juicio por orquestar política de esterilizaciones forzadas

.@Ojo_Publico ::: #Esterilizaciones FORZADAS: las #cicatrices de la #BARBARIE no se borran.
Durante cinco siglos, el Perú ha sido codiciado por las riquezas de su subsuelo. Las multinacionales instaladas en el país extraen cobre, oro, plata, hierro, zinc, petróleo y gas. El superciclo de las materias primas alguna vez estimuló el crecimiento: en 2008, el PIB creció un 9,1%. Ralentizado a partir de entonces, el crecimiento se mantuvo positivo hasta la pandemia de Covid-19 en 2020.
Entre 2001 y 2019, 10 millones de peruanos salieron de la pobreza, aunque muchos economistas señalaron las debilidades del « milagro peruano », con su dependencia de las materias primas y la persistencia de las desigualdades. El Covid-19 tuvo entonces un efecto devastador. En 2020, la pobreza aumentó más en Perú que en cualquier otro lugar de América del Sur, pasando del 20,2 % al 30 % de la población, según el Instituto de Estudios Estadísticos. Perú también tiene el récord mundial de mayor número de muertes per cápita por la epidemia. Fue en un país debilitado donde estalló la crisis política.

.@elpais_america ::: La #POBREZA alcanza al 30% de los #PERUANOS debido a la #PANDEMIA. @jfowks.
Pedro Castillo, en opinión de sus opositores y algunos de sus electores, fue un presidente deplorable. Originario del departamento de Cajamarca, en el norte del país, hijo de campesinos analfabetos, fue maestro y sindicalista antes de ser señalado e impulsado como candidato presidencial por el partido marxista-leninista Perú Libre. El hombre no tenía experiencia en el ejercicio del poder. “El señor Castillo ganó por poco la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en 2021, gracias a los votantes que votaron en contra de Keiko Fujimori [hija del expresidente]”, recuerda José Ugaz, exfiscal anticorrupción.
« Presidente de los pobres »
Al no poder ganar las elecciones, esta última ya había intentado por todos los medios desestabilizar a sus oponentes y las reglas democráticas. En 2021, disputa el resultado de la boleta y acusa a las autoridades electorales de colusión con sus opositores, sin pruebas. “Tiene su parte de responsabilidad en la actual crisis institucional”, subraya Fernando Tuesta. “Incluso antes de que Castillo fuera investido, los partidos de derecha hablaban de acusarlo”, continúa el Sr. Ugaz. Una vez en el poder, el « presidente de los pobres », que no tiene ni los códigos ni las habilidades de un jefe de Estado, multiplica los errores. Nombra ministros tan inexpertos como él. Algunos tienen antecedentes penales. En el Congreso, la extrema derecha y sus aliados son obstruccionistas. La fiscalía abre siete investigaciones en su contra, en particular por corrupción. Pero, a los ojos de sus electores, “el presidente Castillo no era más corrupto que sus predecesores”.
Todos los presidentes electos durante cuarenta años han sido acusados de corrupción. Aunque solo Alberto Fujimori, de 84 años, está en prisión, los repetidos escándalos y la corrupción generalizada, a todos los niveles, han terminado por socavar por completo la confianza general en las instituciones.
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores Cecilia Méndez: “En el Perú se derrumbó el sistema democrático”

.@chaparro_am. ::: #Cecilia_Méndez: “En #Perú, el #SISTEMA_DEMOCRÁTICO se ha DERRUMBADO”. Para la #historiadora_peruana, el levantamiento del #estado_de_emergencia, el cese de la #represión a las #manifestaciones y la #renuncia de la presidenta #Dina_Boluarte es un requisito previo para cualquier #salida_de_la_crisis, mientras se lamentan al menos veinte muertos en una semana. @lemondefr.
Cuando llegó al poder, Pedro Castillo había tratado de mantenerse en contacto con las regiones que votaron abrumadoramente por él. Repitió su lema de campaña, « No mas pobres en un país rico », prometiendo inversiones, caminos, escuelas. “Pedro Castillo supo capitalizar y suscitar el legítimo resentimiento de los más pobres”, analiza José Ugaz, el exfiscal. A pesar de un registro bastante exiguo, una encuesta de noviembre de 2022 realizada por el Instituto Datum aún le atribuye un 26% de opiniones favorables.

Las regiones de Ayacucho, Apurímac, Puno, Cusco, Arequipa fueron las primeras en movilizarse contra su destitución. En algunas circunscripciones, el candidato de izquierda había obtenido más del 80% de los votos en la segunda vuelta de la elección presidencial. “Tal movilización de las regiones del sur no se daba desde hacía más de veinte años”, señala Omar Coronel, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estas regiones del sur son las más ricas en recursos, particularmente cobre y gas, y las más pobres en términos de desarrollo. Cerca de la mina de cobre a cielo abierto Las Bambas, una de las más grandes del mundo, el índice de pobreza alcanza el 45%. Así se cruzan el mapa geológico, el de las desigualdades sociales y el de la revuelta.
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Espinar, Perú, mina de cobre despierta enojo y amargura

.@Servindi ::: La vida no vale un COBRE: documental sobre #contaminación_minera en Espinar.
Maribel Chávez, una campesina que llegó a manifestarse en Cuzco en diciembre de 2022, se rebeló así contra “estas mineras millonarias que evaden impuestos” y se preocupan tan poco por el destino de los más pobres. “Los políticos están vendiendo nuestra tierra, las multinacionales están saqueando nuestra riqueza. Ellos se enriquecen mientras nosotros, los campesinos que trabajamos la tierra, vivimos en la miseria”, agregó Lisa Palomino, otra manifestante que había hecho el viaje a Lima.
“Ya no somos ovejas. Podemos leer y escribir.
Estamos informados, aunque vengamos del campo” –
Felicia Mamani, 30, agricultora del Altiplano
Felicia Mamani, de 30 años, quería creer que las cosas han cambiado desde la generación de sus padres. “Ese Perú se acabó. Ya no somos ovejas. Sabemos leer y escribir, explicó esta campesina del Altiplano, quien también vino a sumarse al movimiento de protesta en la capital. Estamos informados, aunque vengamos del campo. Tenemos nuestros medios alternativos. »
Estos medios locales y redes sociales difunden imágenes de la represión que, en los Andes, se convirtió en masacre: diez muertos en Ayacucho a mediados de diciembre, dieciocho en Juliaca el 9 de enero. Según una investigación del medio digital Salud con lupa, al menos quince personas resultaron muertas a consecuencia de heridas de bala en la cabeza, el tórax o el abdomen. Otras tres personas recibieron disparos en la espalda. Amnistía Internacional denuncia posibles ejecuciones extrajudiciales. Los videos de aficionados muestran a la policía disparando pistolas y rifles y lanzando gases lacrimógenos.
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores Estado de emergencia en Perú: manifestantes exigen « un contrato social que beneficie a todos »
Naciones Unidas y la Unión Europea han condenado el « uso desproporcionado de la fuerza ». Dina Boluarte, considera « irreprochable » la conducta del Ejército y la Policía. Ningún ministro ha dimitido, ningún funcionario ha sido despedido. En solidaridad con las víctimas del mundo rural, la juventud de las ciudades, los sindicatos y los de la educación, las feministas y los defensores de la causa LGTB salieron a la calle, por turnos.
Sin embargo, Dina Boluarte también es del sur del país, y proviene de la izquierda marxista. No deja de recordar que estudió « en una escuela con paredes de adobe » y habla quechua. También está tratando de jugar con su condición de primera mujer presidenta del país, sin convencer. Su vuelco y sus alianzas con la derecha no escaparon a los manifestantes.
Sus llamados al diálogo suenan aún más falsos cuando la presidenta acusa, en general, a los manifestantes de ser manipulados por el expresidente boliviano de izquierda Evo Morales (cercano a Pedro Castillo); ser liderada por el Movadef (el partido político cercano a Sendero Luminoso, el grupo armado maoísta en guerra contra el Estado en las décadas de 1980 y 1990); de ser manipulados por narcotraficantes y operadores de minas ilegales. Retransmitida por los medios de comunicación, esta tesis de las « fuerzas ocultas » tiene adeptos en la derecha. Los manifestantes lo toman como un insulto.

Policías frente a la Corte Suprema mientras manifestantes antigubernamentales marchan en Lima, Perú, el jueves 9 de febrero de 2023. MARTIN MEJIA / AP
En todo el país, los años oscuros del conflicto armado interno (1980-2000) siguen presentes en la memoria. Las regiones del sur son las que más sufrieron: el 40% de los muertos y desaparecidos durante este período fueron solo en la región de Ayacucho, bastión de Sendero Luminoso. En total, 70.000 personas han sido asesinadas en veinte años, según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, que atribuye el 54% de estas víctimas a las acciones terroristas de Sendero Luminoso y el 30% a la acción de agentes estatales. Publicado en 2003, el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación subrayaba: “La tragedia vivida por las poblaciones del Perú rural, andino y amazónico, indígena quechua y asháninka, campesina, pobre y poco alfabetizada, no fue sentida ni asumida como nacional”. tragedia por el resto del país. »
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores La muerte de Abimael Guzmán, fundador de la guerrilla peruana maoísta Sendero Luminoso
Desde estos años de conflicto, la policía sigue viendo enemigos por todas partes y sigue obsesionada con rastrear lo que llaman « terruco », término que designa vagamente a un terrorista, un activista de izquierda o cualquier campesino que se manifieste. “El gobierno, la policía, los medios: todos nos llaman terroristas”, se quejan al unísono los manifestantes.
Ni el ejército ni la policía han experimentado ninguna reforma importante desde el final del conflicto armado. La lucha contra el terrorismo sigue impregnando su discurso y moldeando sus prácticas. “Las fuerzas de seguridad mantienen una lógica de guerra fría en el espíritu macartista”, explica Omar Coronel. El enemigo comunista nunca está lejos.
Los fantasmas del pasado
La violencia, los insultos y el odio han devuelto los fantasmas de este pasado. Para los manifestantes, la dictadura amenaza. Para las élites y los principales medios de comunicación, el terrorismo ha vuelto. En la derecha, ya se plantean como remedio a la situación una intervención más fuerte de las fuerzas de seguridad, o incluso un golpe militar.
“Fujimori fue el mejor presidente de la historia del país”, dice César Rodríguez, suboficial retirado. Reclutado a la fuerza a la edad de 17 años, permaneció en el ejército durante treinta y dos años. Continúa: “Los jóvenes de hoy no han vivido la hiperinflación, ni el terrorismo de Sendero Luminoso, las bombas, los asesinatos, los ataques a la infraestructura eléctrica. El Perú vivía en tinieblas, literalmente. Fujimori nos dio la luz. En 2009, el expresidente fue condenado a veinticinco años de prisión por su responsabilidad en las masacres de Barrios Altos en Lima en 1991 y la Universidad La Cantuta en 1992: veinticinco personas fueron asesinadas.
Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Perú, la liberación del exautócrata
Alberto Fujimori provoca enojo

.@ConvocaPe 2018 ::: SOMBRAS del #INDULTO… #Fujimori no solo fue #perdonado por los #crímenes_condenados: también se le #sustrajo de los #procesos_penales_vigentes, como el seguido por la #masacre de seis #campesinos en #Pativilca.
Unánimemente en denunciar la violencia de la represión, no todos los gobiernos progresistas de la región han hecho la misma lectura de los hechos peruanos. El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha condenado el intento de « golpe de Estado » liderado por Pedro Castillo. Por otro lado, los presidentes de México, Colombia, Bolivia y Argentina cuestionaron la legitimidad de su destitución. El jefe de Estado mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien otorgó asilo a Lilia Paredes, esposa del expresidente, y sus dos hijos, sigue exigiendo el regreso al poder de Castillo. Para Cuba, Venezuela, Nicaragua y Honduras, Pedro Castillo sigue siendo el presidente constitucional. Solo el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, investido el 1 de enero, no tomó posición.
El gobierno de Boluarte clama injerencia y acusa a « países ideológicamente cercanos al señor Castillo (…) de alentar la revuelta social ». Lima rompió relaciones diplomáticas con Honduras, expulsó al embajador de México destacado en Lima, retiró a sus embajadores en la Ciudad de México, Bogotá y La Paz. El Congreso declaró persona non grata a Evo Morales, junto con el presidente colombiano Gustavo Petro.
Elecciones anticipadas negadas por el Congreso
La Sra. Boluarte aún se niega a renunciar. Ella dice que tiene « un deber con el Perú ». En opinión de sus opositores, es más probable que sea el miedo a la cárcel lo que le impide dejar su cargo sin antes negociar las condiciones de su liberación. La fiscalía, de hecho, abrió una investigación en su contra por “genocidio”, término utilizado en América Latina para describir una masacre. Si la Sra. Boluarte acepta renunciar, le corresponderá al presidente del Congreso, José Williams Zapata, asumir la presidencia y organizar las elecciones. Ex jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas, el Sr. Williams encarna la derecha más dura.

.@NoticiasSER ::: ¿#RESENTIDOS y #MANIPULADOS?…En resumidas cuentas nuestros hermanos y hermanas movilizados en #Ayacucho, #Apurímac, #Cusco, #Puno y #Lima buscan ser parte de una #comunidad_política que los #RE_CONOZCA y los #asuma como IGUALES. Por @JorgeDuarez, #sociólogo.
“No se dice que las elecciones generales permitan recuperar una confianza duradera en las instituciones, subraya Fernando Tuesta, pero son hoy la condición para volver a la calma. El 7 de febrero, el Congreso enterró cualquier posibilidad de elecciones anticipadas en 2023. En el cargo desde hace diecisiete meses, los diputados pretenden mantener prebendas y fueros el mayor tiempo posible. “La actitud del Congreso es indigna”, juzga Fernando Tuesta. Una opinión ampliamente compartida. Millones de peruanos, quechuas, aymaras, amazónicos que se hacen llamar « Perú profundo » quieren creer que algo ha cambiado en la sociedad peruana. “Queremos una vida digna”, resumió Remo Candia, líder comunal, antes de morir de un balazo en la calle en Cuzco el 11 de enero.
Encuentra todos nuestros archivos geopolíticos.
Amanda Chaparro Cuzco (Perú), correspondencia
En Perú, detrás de la crisis política, una explosión social de profundas raíces
Por Amanda Chaparro (Cuzco), y Marie Delcas (Bogotá).
Publicado el 3/3/2023



Votre commentaire