“La #arquitectura no puede #obligar a las personas a #conectarse,
solo puede #planificar los #puntos_de_cruce,
#eliminar_barreras y hacer que los #lugares_de_reunión sean #útiles y #atractivos”.#Denise_Scott_Brown

Todos estos #aprendizajes sobre qué y cómo #mirar la #arquitectura y la #ciudad que hemos visto en los anteriores textos publicados, representarán una #relativización de la #relación_función_forma del #movimiento_moderno. #Venturi y #Scott_Brown que se consideran así mismos como #modernos, proponen un #nuevo_funcionalismo atento a las #diferencias, a lo #complejo y a lo #diverso, sin llegar a #negar ser #modernistas. Reconocida la #importancia de los #patrones y de lo #existente, #Denise_Scott_Brown enfatiza la #importancia de la #legibilidad_urbana (y por esto también es tan importante el #uso de la #fotografía) para #potenciar, #mejorar o #promover un #conjunto_de_relaciones que ya #existen, aunque sean #débiles o no estén aún #interconectadas. Para todo ello recurre a #métodos_de_análisis, de #mapeo de #patrones de #circulación de #usos y #actividades; elabora #síntesis que resaltan #problemas, pero también #oportunidades y #potenciales, así como, al mismo tiempo #identifica diferentes #opciones de #solución.
Las #palabras_clave que utiliza para cada #caso y #escala nos aclaran de forma #estratégica y #localizada, cuáles son las #variables más #importantes y los aspectos del #territorio que más hay que tener en #cuenta: el #carácter y “#ethos», sus #áreas, sus #redes_de_circulación (#peatonal y #vehicular), las #conexiones y #accesos (con cada #edificio a través de los #mapas »#Nolli» y #secciones_urbanas), las #líneas_de_deseo, la #lectura del #paisaje (#topografía y #edificios) o la #clasificación de la #vegetación (#romántica, #icónica, #simbólica, #común).
La #ciudad es #dinámica y #cambiante y hay que #visibilizar tanto #formas como #relaciones, para #descubrir o #proponer #patrones, como los del #movimiento y las“#líneas_de_deseo de las que #hablan los #ingenieros en sus bellísimos #mapas”.1
Ella misma recuerda que:
“Entonces, mientras enseñaba en Penn, asistí a cursos de sociología, ciencias regionales, ciencias económicas y del desarrollo, teoría de la decisión, teoría de la planificación, teoría informática, planificación del tráfico y urbanismo modelado de transporte”.2

¿Qué podemos seguir aprendiendo nosotros de Denise?
Tal vez sea el qué y cómo mirar para entender la vida urbana. A través de su más que vigente aproximación metodológica a la dimensión morfológica y la topológica: la primera de las formas y dimensiones del espacio urbano y de los edificios; la otra, más ligada a los patrones, las relaciones, a los flujos de movimiento o a las intensidades de uso, lo que nos aproxima a lo que Nuno Portas define como la necesidad de entender “las cosas” y las “relaciones entre cosas”.3
Y también a través de la visualidad y de la utilidad de los diferentes medios de interpretación de la realidad, para saber comunicar este enfoque interdisciplinar al diseño urbano.
Unas miradas inspiradoras y operativas hacia un camino en construcción y todavía abierto que Denise sigue aun explorando:
“La gente ha aprendido de Las Vegas, pero todavía no ha aprendido aún ni la mitad”.
Notas:
1 Véase, Forti, S. & Ciccani, S. Quarantaquattro domande a VSBA. Venturi, Scott Brown & A. CLEAN, 2004.
2 Ibídem
3 Vñease, Portas, Nuno. A cidade como arquitectura: apontamentos de método e crítica. Livros Horizonte, 1969.
Campus y ciudad. Para seguir aprendiendo de Denise Scott Brown | mayorga+fontana
.
Miguel Mayorga Cárdenas. Doctor en Gestión de Territorio y Máster en Proyectación urbanística (UPC). Arquitecto por Universidad Nacional de Colombia. Profesor del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUOT-ETSAB-UPC). Colabora con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Escola Sert del Col•legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya (COAC). Es consultor internacional y ha sido asesor urbanístico del Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona.
María Pía Fontana. Doctora en Proyectos Arquitectónicos (UPC) con estudios de postgrado en Proyectación Urbanística y Diseño Gráfico. Arquitecta por la Università degli Studi di Napoli, Federico II. Profesora de Proyectos Arquitectónicos (UdG). Ha realizado dos estancias postdoctorales en Italia y Colombia. Colabora como docente con la UOC, la Escola Sert del COAC, La Salle-Bogotá y el Centro Universitario de Diseño BAU. Ha desarrollado diversos proyectos internacionalmente.
Son co-directores del estudio mayorga + fontana arquitectos (Barcelona) y del City FOV Urban Lab (Barcelona), desde donde trabajan e investigan sobre estrategias urbanas y de movilidad desde la visión de la sostenibilidad y con el uso de datos y nuevas tecnologías. Desarrollan proyectos de espacio público, y de integración, adaptación y mejora de equipamientos y entornos educativos (escuelas, institutos y universidades). Así como en la rehabilitación de vivienda y diseño de proyectos expositivos. Han sido invitados en varias universidades y entidades en España, Portugal, Italia, Francia, EEUU, México, Colombia, Chile, Ecuador y Argentina. Su trabajo ha sido premiado y reconocido en Bienales de arquitectura y paisajismo en varios concursos internacionales.
Web https://www.mayorga-fontana.com/
Email arquitectos@mayorga-fontana.com
La mirada fotográfica: “Travelling with Denise” para entender de forma crítica la realidad de la ciudad | mayorga+fontana
https://veredes.es/blog/la-mirada-analitica-de-adentro-a-afuera-patterns-y-linkages-para-espacios-urbanos-mas-habitables-miguel-mayorga-y-maria-pia-fontana/


Votre commentaire