.@ResearchGate ::: #Unidad_Vecinal_N°3 (#UV3).Valoración patrimonial a partir de la #perspectiva del #SENTIDO_del_LUGAR (#SOP) de sus #residentes. #Víctor_Benza.

La #investigación aborda un #enfoque que recurre a #herramientas provenientes de diversos #campos de #estudio, buscando puntos de #convergencia #multidisciplinar. Se plantea como objetivo #explicar los tipos de #conexiones que sostienen los #residentes de la Unidad Vecinal N° 3 (#UV3) con los #bienes_culturales contenidos dentro de su #entorno_físico y #psicológico. Por ello, en principio, se revisó la literatura sobre el sentido comunitario en la UV3. Posteriormente, se revisaron los #aportes_teóricos sobre #patrimonio_cultural y #Sentido_de_Lugar (#SoP). Luego, se elaboró un #instrumento_de_investigación que contiene un #cuestionario con #16_preguntas especialmente redactadas para verificar el SoP en la UV3, el mismo que fue revisado y aprobado por el experto Dr. Julio Calderón Cockburn. Después, se seleccionó a un grupo variado de residentes, según el criterio de conveniencia para la ejecución del cuestionario. Los resultados del estudio revelan que el SoP de los residentes participantes de este estudio demuestra un gran sentido comunitario, altos índices de identidad y de satisfacción con la UV3, y fuerte apego de tipo biografico, espiritual, ideológico y narrativo al lugar.

ABSTRACT
The following study broaches an approach that uses tools from dierent elds of study, and seeks points of multidisciplinary convergence. Its goal is to explain the types of connections that residents of Neighborhood Unit N° 3 (UV3) have with de cultural assets contained within their physical and psychological environment. Thus, to begin, there was a critical review of the literature on communi-ty sense in the UV3. Subsequently, the theoretical contributions about cultural heritage and Sense of Place (SoP) were reviewed. Later, the research instrument, which contains a questionnaire with 16 questions written specially to verify the sense of place in the UV3, was produced, reviewed and ap-proved by the expert Phd. Julio Calderón Cockburn. Next, a diverse group of residents was selected according to the criterion of convenience for the execution of the questionnaire. The results of the study reveal that the SoP of the residents participating in this study demonstrates a great sense of community, high indexes of identity and satisfaction with the UV3, and strong attachments to the place biographical, spiritual, ideological and narrative.

KEYWORDS Cultural heritage; Neighborhood Unity; Sense of Place; Place attachment

Sense of place and identity (SOP)

Metodología

Este estudio exploratorio se ha enfocado en describir y analizar los distintos apegos de los residentes de la UV3 con el espacio urbano-arquitectónico que ha cofigurado su Unidad Vecinal, dado que la mayoría de las investigaciones sobre este conjunto residencial se enfoca en el estudio del objeto construido y no en lo que este provoca en sus usuarios. Por consiguiente, se optó por llevar a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo, que consistió en realizar entrevistas semiestructuradas a los residentes de la muestra de estudio, con el objetivo de determinar el Sentido de Lugar (SoP) en la UV3.

Se busca responder a la siguiente pregunta general:

• ¿Cómo se relaciona el valor patrimonial de la UV3 con el SoP de sus residentes?
Se pretende, además, responder a las siguientes preguntas secundarias:
• ¿Cómo es el SoP en la UV3?
•¿Cuál es el nivel de identidad local de los residentes de la UV3 con el lugar?
• ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los residentes de la UV3 con el lugar?
• ¿Cuáles son los tipos de apropiación que tienen los residentes de la UV3 con el
Lugar?

Puesto que los recursos y el tiempo para realizar la investigación fueron limitados, los entrevistados se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico, según criterio del autor. El criterio de inclusión fue el siguiente: personas mayores de 18 años que residan en la UV3 y que se encuentran realizando alguna actividad allí. Las entrevistas se recogieron de los residentes de los distintos tipos de bloques residenciales. Asimismo, se escogió a las personas por variedad de edad y tipo de labor. En cuanto al criterio de exclusión, se decidió lo siguiente: no elegir a las personas que transitan por la UV3 y no se detienen en ella. Se utilizó el método de abordaje social. Todas las entrevistas fueron hechas entre las 9:00 y 18:00 horas del día sábado 17 de febrero de 2018 en el interior de la UV3. Fueron 11 los residentes entrevistados. Esta cantidad de entrevistas se determinó por el punto de saturación, como indica Arbaiza (2014). El tamaño de la muestra no probabilista se determina por el punto de saturación, el mismo que se alcanza entre los 10 y 15 informantes si los grupos son homogéneos, pues la información se repite y no brinda mayor aporte al estudio.

El Centro de Salud de la Unidad Vecinal N° 3 celebró su 68° Aniversario de fundación https://www.facebook.com/DIRISLC/posts/1194768334030812/

Contexto sociopolítico del origen de las
unidades de vivienda en el Perú

Según Kahatt (2015), en el año 1940, se inicia en Lima una serie de esfuerzos para salir de la crisis urbana y sanitaria, la cual se encontraba agravada por el terremoto. El objetivo era mejorar las condiciones de la vivienda urbana de los sectores más pobres y sanear muchas de las manzanas tugurizadas en la zona central.

La revista El Arquitecto Peruano, fundada en agosto de 1937 por Fernando Belaúnde Terry, fue el principal medio para llegar a la opinión pública. A través de este medio, la sociedad de arquitectos organizó y publicó reclamos para encontrar un lugar en la proyección de la ciudad; del mismo modo, el Instituto de Urbanismo junto al de-partamento de Arquitectura de la INEI ofrecían herramientas útiles para el análisis y planteaban soluciones modernas para la ciudad.

A finales de 1945, se publicó el Plan de Vivienda del Gobierno Peruano del equipo de la Comisión de la Vivienda del Ministerio de Fomento, formado por Belaúnde, Morales Macchiavello y Dórich, fundadores del Instituto de Urbanismo y, con ello, se dio inicio aldesarrollo del primer proyecto de las siete unidades vecinales. Dicha Comisión de Vivienda sería luego la base para la formación de la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV), entidad oficialmente encargada de la construcción y administración de la vivienda.

El objetivo de este plan de la vivienda estaba centrado en dirigir el crecimiento orde-nado de la ciudad para alcanzar el equilibrio entre el progreso económico y social. La estrategia fue elegir terrenos cercanos a las zonas industriales y grandes centros de trabajo (ver Figura 1). Para el gobierno el objetivo era proponer este plan como el inicio de un programa nacional de vivienda promovida por el Estado con la participación de capital privado a través de la CNV. Con ello, se dio inicio a la renovación urbana del centro de Lima, que se encontraba deteriorado y albergaba muchas viviendas en con-diciones de tugurización y con problemas de insalubridad (Kahatt, 2015)

.La UV3 se convirtió en una idea de progreso de vivienda urbana para las masas trabajadoras de Lima. Se diseñó bajo un ideal de vivienda obrera de forma racional mínima, cercana a la naturaleza, en un ambiente bucólico, para alcanzar una vivienda digna. En ella, se esperaba que se produjeran relaciones cívicas y de sentido comunal. Por tanto, la idea de Unidad Vecinal surge como respuesta a la crisis de vivienda mediante la estrategia del racionalismo bucólico, la cual negocia entre la necesidad de ofrecer un paisajismo pintoresco idealizado, y una arquitectura pragmática basada en principios higienistas y constructivos (Kahatt, 2015).

Decadencia del ambiente metropolitano

Según Caccari (como se citó en Kahatt, 2015), la metrópoli ha perdido la capacidad de tener una comunidad, debido a que es la forma general que produce el proceso de racionalización de las relaciones sociales, y las convierte en convenciones formales y relaciones comerciales. La metrópoli, por ello, “niega la posibilidad de una comunidad natural y condiciona su existencia a algo artificial” (Kahatt, 2015, p. 263).

Kahatt (2015) sustenta que los arquitectos del plan de vivienda de 1945, al igual que los teóricos de la ciudad moderna germana, buscaron alcanzar el sentido de comunidad en contradicción con la modernización y metropolización de la ciudad. La UV3 responde a su idea intrínseca de comunidad frente al mundo capitalista y consumista.

Igualmente, Caldas (2016) indica que hay una transferencia del modelo europeo de garden suburb a Latinoamérica, pero que se aplicó de forma fragmentaria, dado que no se adecuó las condiciones locales. Así, la teoría del Neighborhood-Unit se aplicó sin discutir su validez en el entorno local.

La añoranza como sentido de comunidad

La idea de garden city que Howard (1902) desarrolla, además de ofrecer un proyecto delimitado, ordenado y sistemático, también ofrecía el paisaje naturalista y bucólico que tanto se aspiraba a tener en la vida urbana, un sentido de comunidad y progreso colectivo.

Los Neighborhood-Unit (USA), Sikdlung (barrios obreros germanos de entreguerras), Greenbelt towns y Unidades Vecinales (Latinoamérica) buscaban el desarrollo comu-nitario que se había perdido en la metrópoli por falta de condiciones sociales. Así se pretendía ayudar a generar vínculos de sentido de pertenencia al lugar y, con ello, un balance de las relaciones sociales perdidas en la metrópoli. Todas las demás funciones, como la escuela, las tiendas, los jardines de juego, entre otras, serían el marco que ayudaría a que se presenten estas relaciones naturalmente. En ello, se basaría el éxito de conjunto.

También, Ortiz (2012) asegura que la UV3 es la primera Unidad Vecinal que se construye de forma íntegra en el mundo. Posteriormente, el mismo autor describe que la cualidad espacial en la UV3 favorece la interacción comunitaria y que la configuración de su espacio público interior contribuyó a una mayor seguridad de sus residentes. Asimismo, el autor se opone a posteriores desarrollos de vivienda dentro de la UV3:

La organización espacial de la UV3, con un espacio central, le confiere [al conjunto residen-cial de la UV3] una imagen de comunidad cerrada. Esto permite la interacción de los vecinos, fomentando y reforzando los lazos de vecindad y solidaridad, muy lejos de los que pudiera suceder en las zonas residenciales exclusivas, donde prevalece el individualismo y el egoísmo.
(Ortiz & Cárdenas, 2014, p. 13).

La apuesta por la Unidad Vecinal

Se puede afirmar que Belaúnde y la Comisión de la Vivienda enfatizaron este rol mo-ralizador, cívico patriota de la vivienda colectiva, dado que dichas unidades, según el Plan de Vivienda del Gobierno Peruano de 1945 (como se citó en Kahatt, 2015), eran, en suma, una población para seres humanos libres y sanos. La cuna para las nuevas generaciones que han de construir un Perú mejor” (p. 249). Un discurso similar al de los Neighborhood-Unit ayudaría a activar la interrelación entre vecinos, y sus centros cívicos y culturales se convertirían, como manifestaba Gropius (como se citó en Kahatt, 2015), inevitablemente en la semilla de la futura civilización americana. De este modo, el Plan de Vivienda del Gobierno Peruano de 1945 apostó por un proyecto habitacional que rescataba la idea de comunidad y un sentido de pertenencia al lugar.

La Unidad Vecinal N° 3

Este proyecto, cuyo coordinador fue Fernando Belaúnde, fue llevado a cabo en 1949 por los arquitectos Alfredo Dammert, Carlos Morales Macchiavello, Eugenio Montagne, Manuel Valega, Juan Benítez y Luis Dórich. La UV3 es un conjunto residencial que abarca aproximadamente 30 hectáreas, compuesto por 55 bloques de vivienda multifamiliar de distintos tipos dispuestos en pares para facilitar tanto el acceso vehicular como las visuales de las áreas sociales hacia los jardines interiores. Las alturas de los bloques varían entre dos, tres y cuatro niveles. También, cuenta con seis edi-caciones para servicios comerciales, recreativos, cívicos y educativos. Se proyectó para una densidad de 183 habitantes por hectárea y un 88 % de área libre. Actualmente, albergan a 6,500 residentes aproximadamente. Además, posee grandes áreas verdes ais-ladas del tránsito vehicular y un pequeño “bosque” colindante con la avenida Mariscal O. R. Benavides, la cual amortigua el impacto sonoro de dicha vía metropolitana (ver Figura 2). Estos espacios libres generan gran ventilación y asoleamiento a los bloques multifamiliares, además de crear un paisaje de carácter campestre dentro de la ciudad (ver Figura 3), que Kahatt (2015) denomina como racionalismo bucólico.

La UV3 como bien cultural

El concepto de patrimonio cultural se refiere a una agrupación de bienes culturales que, como valores, representan la sensibilidad de un grupo social consigo mismo y con su medio ambiente: su contexto psicológico y físico. Al respecto, Hayakawa (2015) indica lo siguiente:

es factible hablar de patrimonio cultural en términos de un conjunto constituido por los bienes culturales, los cuales trascenderán su condición de concreción de la actividad del hombre, para explicar sus expectativas y miedos, su tecnología, su manera de enfrentar la naturaleza y sentir la belleza, su pensar político y sentir religioso, además del ambiente donde se desarrolló.
(pp. 73-74)

Los valores patrimoniales que contienen los bienes culturales han sido subclasficados por Montañez (2016) sobre la base de Hayakawa (2015) en tres categorías: de uso, de forma y simbólico. Las subcategorías de uso se clasfican en económico, funcional, educativo, social y cientifico. Las subcategorías formales se organizan en valores técnico o artístico, de originalidad y de conjunto. Las subcategorías simbólicas se ordenan en valores históricos, de existencia, de legado, de identidad y de imagen.

Los tipos de patrimonio cultural que presenta Hayakawa (2015) se muestran de las siguientes maneras: inmaterial o intangible (conformado por los valores culturales y signicados sociales contenidos en sus expresiones artísticas e ideológicas), material o tangible (la herencia temática tradicional es inherente a su condición física), documental (patrimonio bibliogrfico), subacuático e industrial. Adicionalmente, el mismo autor explica que el patrimonio cultural inmaterial se clasifica en tres categorías: “Las representaciones físicas de la cultura o estilos de vida tradicional. Las expresiones indi-viduales y colectivas que no cuentan con forma física, como las tradiciones orales. Los significados simbólicos y los metafóricos de los objetos que constituyen el patrimonio material” (Hayakawa, 2015, pp. 81-82).

Asimismo, Hayakawa (2015) afirma que el bien cultural establece relaciones de carácter psicológico con las personas o comunidad, las cuales expresan sentimientos de pertenencia (entendidos como lazos de afecto y de autorepresentación), de identidad (que expresan el grado de compenetración del individuo o comunidad con un bien o conjunto de bienes que determinan sus rasgos más significativos) y de continuidad (por la perdurabilidad de los valores de un bien o conjunto de bienes).

Leandro (2015) explica las circunstancias que debería cumplir el bien patrimonial, como las torres de agua en Lima, para su aceptación como memoria de la sociedad y la razón para valorarla, es decir, su condición de patrimonio utilitario. Estas condiciones mantienen relación con la toma de consciencia de la realidad, y el papel que cumpli-mos como sociedad en dicho contexto y en un mismo espacio-tiempo:

Sea cual fuere el caso, la valoración de un bien o de un articio va de la mano con el auto reconocimiento como persona o como colectivo. El reconocimiento de parte de la sociedad debe darse a través de sí misma y de su contexto físico y mental. Es un ejercicio de autoafirmación. (p. 73)

Para dicho autor, la importancia del caso Torre de Agua UV3 no solo se aprecia en su contexto y temporalidad, sino que su valor se encuentra en el nivel de representatividad que tiene para los vecinos del lugar; “el 98 % consideraba la Torre de agua UV3 parte de sus vivencias” (Leandro, 2015, p. 87). El autor, además, evidencia que cuando se decidió su demolición en el año 2008 las personas dejaron escritos en las paredes. Ello no solo deja manifiesto arraigo e identificación singular con el hecho, sino también identficación temporal, se le da identidad al ente, se puede ver la cualidad estética proyectada hacia el ente, etc. Estas frases demuestran una relación de propiedad con un bien no oficial. De este modo, al expresar sentimientos de identidad, pertenencia y continuidad, los residentes de la UV3 reconocen y valoran como propio un bien utilitario no oficial. Esta acción trae como consecuencia la permanencia del bien, aun cuando ya no esté físicamente presente. Así, la Torre de Agua UV3 se incorpora a la memoria colectiva y, a su vez, es testimonio de la relación entre los residentes y un bien patrimonial utilitario.

Según lo manifestado por Villamón (2017) sobre las escalas de patrimonio, la UV3 se ubicaría en la escala micro y de tipo local-doméstico, dado que sus activaciones son mo-tivadas a nivel local y están enfocadas en su subsistencia como comunidad. Por ello, es importante determinar, en esta esfera micro, el rol de los vecinos de la UV3 como un tercer agente promotor de la preservación del patrimonio cultural. En este sentido, es necesario conocer los valores patrimoniales tangibles e intangibles depositados en este conjunto residencial y evaluar su representación desde la perspectiva de sus habitantes.

Uno de los conceptos que describe las relaciones que las personas tienen con los lugares es el SoP y sus dimensiones. Según Jorgensen & Stedman (2001), las dimensiones del SoP son cognitivas, conductuales y emocionales, y se pueden asociar a las expresiones de afectos de las personas o la comunidad frente a un bien cultural. Posteriormente, Jorgensen (2010) aclara lo siguiente:

Sense of Place (SoP) is one such concept describing people’s relationships with places, and can be viewed as a multidimensional construct comprising: (i) place identity (i.e. beliefs about the relationship between self and place); (ii) place attachment (i.e. emotional connection to place); and (iii) place dependence, or the degree to which the place in relation to alternative places is perceived to underpin behavior. (p. 555).

Por lo tanto, la identidad al lugar, el apego al lugar y la dependencia del lugar, propuestos por Jorgensen (2010), se pueden relacionar respectivamente con las nociones de sentimiento de identidad, sentimiento de pertenencia y sentimiento de continuidad, propuestas por Hayakawa (2015).

Seguir leyendo :
https://www.researchgate.net/publication/337025292_Valoracion_patrimonial_de_la_Unidad_Vecinal_N3_UV3_a_partir_de_la_perspectiva_del_sentido_del_lugar_SOP_de_sus_residentes

Expresiones de gratitud

El investigador desea expresar su más sincera gratitud a todos los participantes del
presente estudio. Igualmente, se agradece a todos los revisores por sus comentarios
sobre el manuscrito.

Referencias

Altman , I., & Low, S. (1992). Human behavior and environments: Advances in theory and research. Place Attachment, 12. Nueva York: Plenum Press.
Arbaiza, L. (2014). Cómo elaborar una tesis de grado. Lima, Perú: Universidad ESAN.
Caldas, P. (2016). Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y apropiación del modelo construido de la “unidad vecinal” en Lima. Invi, 31(87), 87-113.
Canter, D. (1977). The psychology of place. Londres: Architectural Press.
Cross, E. J. (2001). What is Sense of Place? 12ª Conferencia Headwater (p. 14). Colorado: Western State College.
Hayakawa, J. C. (2015). Gestión del patrimonio cultural y centros históricos latinoamericanos. Ten- diendo puentes entre el patrimonio y la ciudad. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.
Howard, E. (1902). Garden cities of tomorrow. Londres, Reino Unido: S. Sonnenschein & Co., Ltd.
Jorgensen, B. S. (2010). Subjective mapping methodologies for incorporating spatial variation in research on social capital and sense of place. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografe, 554-567.
Jorgensen, B., & Stedman, R. (2001). Sense of place as an attitude: lakeshore owners attitudes toward their properties. Journal of Environmental Psychology, (21), 233-248.
Kahatt, S. (2015). Utopías construidad. Las unidades vecinales de Lima. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Leandro, I. (2015). Torres de agua en Lima. Condición de patrimonio utilitario del siglo XX. Devenir, 2(4), 73-90.
Loomis, M., & Singer, J. (1980). Probando la suposición bipolar en la tipología de Jung. Revista de Psicología Analítica, 25(4). doi:10.1111 / j.1465-5922.1980.00351.x
Montañez, M. (2016). Gestión y valoración del patrimonio histórico inmueble en el centro histórico del Callao. Devenir, 3(6), 98-124.

() El presente artículo tiene como antecedente la investigación titulada El Sentido de Lugar en la Unidad Vecinal N° 3, desarrollada en el Seminario de Vivienda de Interés Social (2018-1) dirigido por el Dr. Julio Calderón Cockburn, perteneciente a la maestría en Ciencias con Mención en Arquitectura – Historia, Teoría y Crítica de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Valoración patrimonial de la Unidad Vecinal N°3 (UV3) a partir de la perspectiva del sentido del lugar (SOP) de sus residentes
Abril 2019
Víctor Benza Arquitecto
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Lima, Peru
https://www.researchgate.net/publication/337025292_Valoracion_patrimonial_de_la_Unidad_Vecinal_N3_UV3_a_partir_de_la_perspectiva_del_sentido_del_lugar_SOP_de_sus_residentes

Víctor Daniel Benza Tassara
Arquitecto por la UNI, actualmente cursa la maestría en Ciencias con mención en Arquitectura – Historia, Teoría
y Crítica de la sección del posgrado de la FAUA-UNI.
Se desempeña como docente de los cursos Investigación Arquitectónica, Análisis Arquitectónico y Taller de Diseño Arquitectónico, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Figura 1. Unidad Vecinal N°3, Lima, 1945-1949. La UV3 es el primer conjunto residencial que consolida la integración entre el puerto del Callao (parte superior de la imagen) y el centro de Lima, a través de la avenida Mariscal Oscar R. Benavides (ex avenida Colonial). Fotografía aérea de 1955. Archivo del Servicio Aerofotográfico Nacional.

https://cafedelasciudades.com.ar/sitio/contenidos/ver/305/lima-ciudad-coproducida.html

Laisser un commentaire

Propulsé par WordPress.com.

Retour en haut ↑