.@pablohistorias ::: La profunda #HUELLA_ANDINA sobre #Lima… ¿acaso los #ychsmas de #Maranga o de #Armatambo no recibirían a los #extranjeros y a sus #aliados con los #brazos_abiertos? ». #Antiguo_Perú_Blog de #Pablo_Ignacio_Chacón.

Año 1535. El anciano #curaca sabía que los #extranjeros que se acercaban al #Rímac se habían hecho #poderosos. Dos años antes habían matado a #Atahualpa, ganándose así el favor de las #naciones #andinas que detestaban a los #señores del #Cusco. Sabía también que, junto a esos nuevos aliados —los #guerreros #huancas, #chachapoyas y #cañaris— los extranjeros habían marchado sobre el Cusco, tomando la ciudad y coronando a un nuevo #Inca. Y sabía que, si ahora andaban por la costa, era porque querían encontrar un buen sitio para establecerse definitivamente. No hay forma de saber lo que el anciano pensó en ese momento. Pero (permítanme especular) quizá fue algo como esto: « Si eligen este valle, ¿cómo podría oponerme? ¿acaso los #ychsmas de #Maranga o de #Armatambo no recibirían a los #extranjeros y a sus #aliados con los #brazos_abiertos? ».

Los ychsma eran el pueblo que desde hacía seis siglos prosperaba en los valles de Rímac y Lurín. Habían pasado los últimos 60 años bajo el dominio de los incas y, durante ese lapso, no habían vivido necesariamente mejor que cuando eran “independientes”. ¿Qué tenían que perder si se liberaban también ellos de los incas? Al anciano esa idea no podía tranquilizarlo. Porque él no era un ychsma.

Cántaro recuperado por los arqueólogos en Huaca Santa Cruz (San Isidro). Fue elaborado por alfareros ychsma durante la ocupación inca (1470 – 1532) del Valle del Rímac. Foto: Gino L. Ataucusi Arenas / Museo Josefina Ramos Cox – PUCP

El curaca y sus hijos

El anciano se llamaba Taulichusco y era, como los españoles, un extranjero. Un funcionario de segunda categoría comisionado por el imperio inca para administrar una parte del valle. Su familia estaba vinculada —por cierto tipo de lazo de servidumbre, aún poco entendido— con una de las esposas del difunto Huayna Cápac. Estaba en Lima para, entre otras cosas, controlar las bocatomas del canal de Guatca (el “río” Huatica) que salía del Rímac y aseguraba el suministro de agua en los campos que se extendían entre la margen oeste del río y los cerros de Chorrillos. Por su edad, ejercía su labor con el apoyo de su hijo (y sucesor) Guachianiamo. Aunque no tenemos manera de saber lo que pasaba por las cabezas de ambos, es posible que creyeran que lo mejor para ellos era la negociación.

No hay registro de su encuentro con los españoles pero sí de algunos de sus acuerdos:  A cambio de mantener ciertos privilegios, Taulichusco cedió a los recién llegados algunas de sus casas, campos y sirvientes, en los terrenos de lo que hoy es el núcleo del Centro Histórico. El asunto se formalizó el 18 de enero, fecha que desde entonces se recuerda como la fundación española de Lima. El líder de los españoles, Pizarro, trazó entonces el lugar en donde se ubicarían las futuras calles, delimitando terrenos rectangulares que se cruzaban en ángulos rectos. Los repartió entre sus colaboradores y reservó para sí mismo una de las casas de Taulichusco, donde construyó su cuartel general (en el mismo sitio en donde hoy está el Palacio de Gobierno del Perú). Llamó a su nueva ciudad Los Reyes. Y obtuvo el control del recurso más valioso del valle: Las bocatomas de los canales.

Monumento contenporáneo dedicado a Taulichusco,
que se alza junto al palacio municipal de Lima

Parece que Taulichusco se retiró a vivir al tambo de Magdalena (en lo que hoy es el distrito de Pueblo Libre) y desde ahí debió enterarse —sin participar— de los graves hechos de esos años turbulentos: el contraataque inca desde el Cusco, la batalla de Lima en 1536, las rebeliones de los curacas de Chincha en 1539 y las posteriores peleas intestinas entre los conquistadores. Mantuvo sus privilegios hasta su muerte, que ocurrió en una fecha no determinada antes de 1541. Pero, aunque a él no le fue tan mal, a sus antiguos súbditos les estaba yendo pésimo. No hay descripciones precisas de lo que estaba ocurriendo (¿enfermedades? ¿migraciones?), pero los mismos registros coloniales indican que el año de la fundación de Lima (1535), en la primitiva ciudad estaban empadronados 4000 hombres indígenas en edad de trabajar. Nueve años después, sólo había 1200. Y en 1556, quedaban 250.  


Guachinamo, el hijo del curaca, le sobrevivió pocos años y luego lo sucedió su hermano Gonzalo Taulichusco. Según María Rostworowski, fue él quien sufrió más gravemente las consecuencias de las decisiones de sus predecesores. Como la población de origen europeo continuaba aumentando en la novísima ciudad de Los Reyes, los indígenas locales siguieron siendo desplazados fuera del área fundada por Pizarro y las propiedades de los Taulichusco fueron confiscadas para ser demolidas. En esos terrenos se construyeron solares al estilo de los de España. Gonzalo Taulichusco se la pasó varios años litigando en los juzgados coloniales, para restituir sus derechos. Es gracias a sus papeles legalrs que los historiadores han podido reconstruir su historia y comprobar que no tuvo suerte ni justicia. No supo adaptarse bien a las nuevas reglas del nuevo mundo que estaba viviendo y a la ciudad que iba creciendo, a un ritmo incomprensiblemente rápido, en los antiguos dominios de su padre. En pocos años, del aspecto original de Lima no quedaba casi nada. Tanto así que hoy, cuando caminos por el centro histórico de Lima, cuesta creer que quede algo de la época prehispánica. Pero claro que queda. Muchísimo. Solo que no está tan a la vista… 

La elección del lugar

Según el cronista Cobo, en esos momentos, bajo la autoridad del Santuario de Pachacamac, había 3 « pueblos grandes » en la parte baja de los valles del Rímac y del Chillón: Armatambo (Chorrillos), Maranga (San Miguel) y Carabayllo (Puente Piedra). El capitán español, Pizarro, que tenía una política de alianzas con varios pueblos andinos, evitó establecerse en ellos y escogió un « lugarejo o tambo » (según Porras Barrenechea) mucho menos ostentoso. Tenía sus razones…

El “lugarejo” estaba bien ubicado: Tenía cerca al puente colgante de los incas sobre el Rímac, un buen puerto a relativamente poca distancia (el futuro Callao), estaba rodeado de hectáreas de árboles frutales y gozaba de un clima que, para los hispanos, era ideal y que Cieza de León describió así en 1553: « Es una de las buenas tierras del mundo, pues en ella no hay hambre ni ni pestilencia, ni llueve, ni caen rayos, ni relámpagos, ni se oyen truenos; siempre está el cielo sereno ». Está claro que la mayoría de limeños de hoy no serían tan entusiastas a la hora de describir el cielo —casi siempre gris— de nuestra ciudad.

Las huellas más ocultas

Otra razón fundamental de la elección del lugar fue el hecho de que estaba junto al cruce de dos grandes caminos. Eran vías que ya se usaban en el valle desde, por lo menos, 10 siglos antes. Los actuales jirones Quilca (que originalmente formaba una sola vía con el hoy jirón Miró Quesada) y Rufino Torrico eran parte de esos trazos. Se cruzaban en la que hoy es la pequeña Plaza Helguera, al borde de la avenida Garcilaso, en donde parece que hubo un tambo para viajeros en la época inca. En el mapa se nota claramente que estas vías se “salen” de la cuadrícula que caracteriza el centro histórico. Aunque los españoles quisieron que todas sus calles fueran perpendiculares (como se estilaba de acuerdo a sus criterios de fundación de ciudades) no podían haberlo hecho sobre estas calles sin destruirlas. Pero eran tan importantes, que las dejaron en su sitio. 

La Avenida Colonial también tiene un trazo precolombino. Y lo mismo pasa con otras vías por las que, siglos después, se expandiría la ciudad, como las Avenidas Túpac Amaru (con su gran curva frente a donde está la UNI) o la avenida Caminos del Inca (por algo el nombre, ¿no?) en Santiago de Surco. Ambas se construyeron sobre el Gran Camino de los Llanos, que es como los europeos llamaron al tramo del Qhapaq Ñan que corría por toda la costa peruana y la mitad norte de Chile. 

Pero nada definió tanto a la futura capital como la red de canales de riego. Los limeños primigenios iniciaron su construcción hace 2500 años. Fue gracias a esa obra que lograron convertir lo que era un desierto en el valle verde y bien abastecido —del que nada queda— que convenció a Pizarro de asentarse aquí. Hasta hoy sentimos su impacto. ¿Te has preguntado, por ejemplo, por qué son tan sinuosas algunas anchas avenidas de San Borja y San Isidro? Sí: siguen el trazo de los brazos secundarios que salían del canal de Sulco (hoy: « río » Surco). Pasa lo mismo con las acequias que salen del canal de Huatica.

Pasa lo mismo con las acequias que salen del canal de Guatca (hoy, el subterráneo “río” Huatica). Estas curvas no son un capricho sino ingeniería. Gracias a ellas, el agua mantiene una pendiente de solo 1,3 m por cada 100m, evitando así que la velocidad del agua aumente y erosione los cauces (que antes no estaban forrados de cemento como hoy).

Miren la composición de abajo. En las fotos de la izquierda se puede ver al “río” Huatica, durante la década de 1930, pasando por lo que hoy es el Jirón Huánuco en Barrios Altos, Cercado de Lima. Aunque hoy está completamente cubierto, la calle sigue sus curvas (como hemos resaltado en la imagen de la derecha, de Google Maps). Hoy, más de 2000 años después de su trazado, el río Huatica sigue corriendo (y regando) parte del centro, La Victoria, Lince, Pueblo Libre y Magdalena. Las fotos en blanco y negro son del Archivo PUCP.

Así que la mayoría de las acequias de Lima (esas en donde a veces arrojas tus papeles o tus puchos) fueron trazadas por nuestros ancestros. Y hoy riegan MÁS DEL 80% de las (escasas) áreas verdes de la capital. Lima le debe sus parques a su milenaria red de canales.

Como las bocatomas de los canales estaban tan del área que escogió Pizarro para establecer su cuartel general, se entiende ahora por qué decidió fundar Lima en ese sector del valle. Controlando las bocatomas, dominaba la agricultura del valle, que fue descrito por todos los cronistas del siglo 16 como… ¡un gran bosque de árboles frutales! De hecho, Lima fue zona agrícola (llena de haciendas que tenían un origen colonial) hasta la primera mitad del siglo XX cuando la ciudad se expandió vertiginosamente.

Las huellas más visibles

Pero las evidencias más obvias de la Lima original son, sin lugar a dudas, sus huacas. Así es como llamamos a los restos arruinados de viejos edificios (de piedra o de adobe) que sobreviven salpicados por toda la capital. « Huaca » es una etiqueta imprecisa pues, con ese único nombre, metemos en el mismo saco cosas tan distintas como restos de templos, caminos, cementerios y hasta CIUDADES ENTERAS como Cajamarquilla. Además de demolerlas en busca de tesoros, los españoles las usaron como hitos para delimitar sus haciendas (futura base de los límites distritales de Lima).

La palabra huaca distorsiona el tiempo, pues equipara monumentos de épocas distintas. Por ejemplo, ¿sabías que ha pasado más tiempo entre la construcción de las huacas Paraíso y Pucllana que entre la de MachuPicchu y tu casa?

Hay restos de huacas junto a las torres de los barrios más pudientes como en medio de los arrabales. Parece que pocas cosas hermanan más a los limeños—una sociedad rota y desigual— como sus cielos grises y sus huacas. Durante cinco siglos las huacas fueron arrasadas sin piedad por los ladrones de tumbas (que las asaltaban por las noches), los terratenientes (para sembrar sobre ellas), las ladrilleras (que las usaban de cantera), las compañías urbanizadoras, las mafias de traficantes de terrenos, los funcionarios sin visión (que autorizaban construir donde no se debía), los alcaldes corruptos, la ignorancia (que campea), el prejuicio (que todo lo quiebra) y las fracturas mismas de la sociedad peruana, que lleva 5 siglos arrimando a sus pobres en los descampados y obligándolos a usar las huacas como basural, como cimiento y como refugio.

Así, Lima se ha hecho a punta de tumbar huacas y de construir encima de ellas. La extensa capital del Perú es una lápida monstruosa que ha caído sobre su pasado para aplastarlo y olvidarlo. Pero hay esperanza. En las últimas tres décadas prendió, por fin, la conciencia de cuidar y estudiar lo que quedaba de estos monumentos. Muchas huacas han merecido ya serias investigaciones arqueológicas y algunas, incluso, se han convertido en espacios públicos, relativamente protegidos, integrados a los vecindarios y habilitados para el turismo a pequeña escala.

Hay huacas muy pequeñas, que hoy se erigen —en vez de pérgolas o estatuas—  en el medio de los parques… …y otras, inmensas que, de no ser por los edificios circundantes de concreto, dominarían todavía el paisaje de la ciudad.

Las hay con museos de sitio (que permiten conocer los detalles de su historia)… y las que funcionan para hacer eventos para las  comunidades de vecinos, sin que eso impida que los arqueólogos hagan su trabajo.

Claro que aún hay muchas huacas desprotegidas y en peligro de desaparecer. Por eso es fundamental hablar (y escribir)  sobre ellas, para que más personas entiendan que ese muro amorfo y derruido que tenemos en el barrio no es estorbo, sino herencia. Un regalo que nos han dejado los abuelos para que nunca olvidemos quiénes somos y de dónde venimos.

Pablo Ignacio Chacón, 2021
@pablohistorias

Bibliografía

Centurión Cancino, Evelyn: Gestión cultural y patrimonio edificado en un contexto urbano: Estudio de caso « Sitio Arqueológico Huaca Huantille ». Devenir Vol 17 No 13. Lima, Universidad Nacional de Ingeniería 2020. Disponible en : http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/927/1232

Bromley, Juan: « Las viejas calles de Lima ». Municipalidad de Lima, 2019. https://www.munlima.gob.pe/images/las-viejas-calles-de-lima.pdf

Porras Barrenechea, Raúl: « La raíz india de Lima », publicado en « El legado quechua » (antología de artículos). Lima: Fondo editorial UNMSM, 1999.

Lizaraburu, Javier: « Canales Surco y Huatica: 2000 años regando vida ». Lima: Limaq Publishing, 2018. 

Regal, Alberto: « Caminos incaicos y coloniales de Lima y Callao ». Publicado en « El Comercio », enero de 1954.

Rostworowski, María: El rostro andino de Lima. Publicado en « El Comercio », 1981. Accesible aquí: https://elcomercio.pe/eldominical/rostro-andino-lima-maria-rostworowski-noticia-632031-noticia/

Lima y sus calles milenarias. Entrevista a David Pino. Publicado en « El Peruano ». Puede accederse aquí: https://elperuano.pe/noticia/86570-lima-y-sus-calles-milenarias 

Comentarios

La profunda huella andina sobre Lima
por Pablo Ignacio Chacón
@pablohistorias
Antiguo PerúBlog
enero 16, 2021


https://www.antiguoperu.com/2017/01/hace-exactamente-482-anos-el-curaca.html

Lo más leído

Por qué el Perú se llama Perú

Imagen

Sobre qué significa el nombre de este país y desde cuándo se le llama así. El Perú tiene una historia milenaria. Pero su nombre no. No sabemos cómo llamaban a su mundo los constructores de Caral, los pescadores moche, los tejedores nazca o los guerreros wari. Sólo sabemos que los incas, herederos de todos ellos, presumían de mandar sobre lo que denominaban « las cuatro partes del mundo » (Tahuantinsuyo). Los arqueólogos y los historiadores no se hacen muchos problemas con la falta de un nombre original y usan indistantemente denominaciones como « Antiguo Perú » o « Andes Centrales », para referirse a un territorio que excede ligeramente los límites de nuestra república moderna. Pero, entonces, ¿de dónde sale el nombre Perú? Su historia se confunde con la de un rumor , luego con un guerrero colombiano caído en desgracia y después con un vasco entusiasta que arañó la gloria y que la fortuna traicionó. Los antiguos peruanos y ecuatorianos Leer más >>

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Imagen

Estatuillas de barro crudo provenientes de la Huaca de los idolos en Aspero. La figura central posiblemente sea la representación femenina más antigua de la historia del Perú. La pieza está en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Durante mucho tiempo se creyó que el papel de la mujer en el Antiguo Perú estaba totalmente subordinado al del hombre. El sustento de esa creencia es que, al menos en tiempo de los incas (la última cultura andina y la única que conoció directamente el hombre europeo) las mujeres solían ser relegadas a un segundo plano político y social. Pero, como todos sabemos, los incas no son más que una pequeña fracción de la milenaria historia del Antiguo Perú (solo dominaron los Andes desde 1450 hasta 1532) Leer más >>

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

Imagen

Una procesión acompañada de animales, modelada en cerámica por los nazca (Costa Sur 100-600 d.C.). El personaje principal, está elegantemente vestido y tocando una de las grandes antaras nazca de cerámica que los arqueólogos han encontrado abundantemente en los cementerios de la Costa Sur.  Foto: Robert Laime para tvrobles.lamula.pe \Faltan pocos días para que culmine la muestra De los Andes al Mundo, una exposición temporal sobre instrumentos musicales empleados en el Antiguo Perú en el museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Hemos seleccionado algunas imágenes de la muestra de diferentes medios de prensa, aunque hemos tratado de ampliar el contexto de cada una de ellas en los textos debajo de cada foto. Leer más >>

Pariti: La isla del tesoro

Imagen

En el lado boliviano del Lago Titicaca (en el sector sur conocido como Lago Menor), muy cerca de la frontera con el Perú, existe una pequeña isla (de sólo 4 km2) llamada Pariti , habitada por una comunidad campesina aymara. Cada pocos años, sus habitantes encontraban pedazos de piezas de cerámica muy fina en sus campos de cultivo. Interesados por resolver el misterioso origen de esos objetos una misión arqueológica excavó ahí entre el 2004 y el 2006. Después de un par de temporadas de trabajo decepcionantes dieron por fin con dos pozos circulares que estaban repletos de cerámica rota y huesos de llamas. Uno de los dos vasos retratos que representan mujeres. Lleva un gran tocado sobre la cabeza. Imagen tomada de « Investigaciones arqueológicas en Pariti » de Jédu Sagárnaga Leer más >>

Los felinos de Llamellín

Imagen

Hemos cambiado nuestro logotipo anterior por uno nuevo, basado en un relieve tallado en una piedra cuadrada que fue encontrada en el distrito de Llamellín (Provincia de Antonio Raimondi, Ancash). Esta es la única fotografía que hemos encontrado de la pieza original y fue tomada por Daniel Thompson en la década de 1960. Los ojos concéntricos, las mandíbulas trapezoidales y las garras curvas hacia adelante son típicas del arte Recuay, un estilo que se difundió por los profundos valles ancashinos entre los años 100 y 700 de nuestra era. El animal que aparece doblemente representado es conocido por los arqueólogos como « felino serpiente » o « felino rampante » y aparece con frecuencia pintado en la cerámica recuay (a veces como elemento principal y a veces como una gran insignia en el pecho de otros personajes). Pero la disposición de dos « felinos serpientes » de manera circular, como aparece aquí, es muy inusual. Leer más >>

El regreso de la Estela de Raimondi

Imagen

Esta escultura de granito de dos metros de altura fue alguna vez un objeto sagrado. Tras siglos de olvido fue usada como un vulgar batán de cocina. Un viajero famoso la vio y le impresionó tanto que convenció a un presidente de rescatarla. Un esforzado sargento la llevó a Lima abriendo caminos en las montañas a golpe de dinamita. Estuvo tirada en un parque, fue escondida durante una guerra y dañada por un terremoto. Por fin descansó varias décadas en el museo de Pueblo Libre. Y ahora, 170 años después de su descubrimiento, una de las piedras más famosas del Perú será restaurada para muy probablemente regresar a la región en donde fue esculpida hace ya 25 siglos. Esta es la increíble historia de la Estela de Raimondi . La sección central de la pieza, que muestra el rostro cuadrado de un curioso personaje del que sobresalen varias serpientes y que sostiene entre sus garras dos báculos.  Leer más >>

Los 8 representantes del Antiguo Perú en la lista del Patrimonio Mundial

Imagen

Hay excepcionales muestras de ingeniería y de arte entre las aldeas, ciudades y templos construidos por los antiguos peruanos antes de la conquista europea. Hasta el momento ocho de estos lugares han sido reconocidos por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estos son: 1) La primera ciudad Hace 5000 años, en una zona seca de un estrecho valle al norte de Lima, se empezaron a reunir diferentes grupos humanos para construir pirámides escalonadas de piedra, plazas circulares rodeadas de gruesos muros y altares en los que se encendían hogueras para celebrar ceremonias cuyos detalles nunca conoceremos. Lo que sí sabemos es que los primeros habitantes de este lugar, llamado hoy  Caral,  hacían música con flautas de hueso de aves, tejían su ropa con el algodón que sembraban en los valles de Supe y Fortaleza y comían abundantes peces y mariscos de las playas del norte chico peruano. Aunque aún no se había inventado la cerámica, los caralinos ya mostraba mucho Leer más >>

El retorno de los mantos de Gotemburgo

Imagen

Alrededor de 1920 empezaron a aparecer en el mercado negro una serie de textiles precolombinos de un estilo nunca antes visto. La mayoría de estos mantos estaba compuesto por paños cuadrados cosidos entre sí para formar una sola pieza. En en el centro de cada uno de los paños se desplegaban curiosos personajes, (como seres que volaban con cabezas cortadas en las manos o animales fantásticos) bordados con hilos de todos los colores en composiciones sumamente elaboradas.   El mismo personaje se repetía en los diferentes paños cuadrados, pero siempre con combinaciones de colores distintas.   Leer más >>

Desentierran grandes estructuras en la capital de los wari

Imagen

El rostro de un guerrero sobresale de una pieza de cerámica wari, perteneciente a la colección del Museo Histórico Regional Hipólito Unanue de Ayacucho. (foto: http://www.cultura.gob.pe/es/ddc/ayacucho) En el año 400 después de Cristo la población de la cuenca de Ayacucho empezó a crecer rápidamente. La principal evidencia de este cambio demográfico es la construcción de enormes complejos de terrazas de cultivo por toda la región, lo que sólo se puede explicar por la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas y generar excedentes. Las aldeas de Ayacucho se hacen más grandes en un tiempo en que ya pasaba por ahí una de las principales rutas del tráfico comercial del Antiguo Perú. Leer más >> Con la tecnología de Blogger Reservados todos los derechos 2019

Síguenos en Facebook
Visita nuestro canal

Índice de publicaciones

Etiquetas

Lo más leído

Por qué el Perú se llama Perú

Leer más >>

Mujeres Poderosas en el Antiguo Perú

Leer más >>

Exposición de instrumentos musicales precolombinos

Leer más >>

Las misteriosas cajas de piedra del Titicaca

Leer más >>

La cerámica erótica mochica

Leer más >>

Anatomía del cuchimilco

Leer más >>

El gato escondido y el lagarto cortado

Leer más >>

Pariti: La isla del tesoro

Leer más >>

El regreso de la Estela de Raimondi

Leer más >>

Los tesoros de arcilla cruda de Vichama

Leer más >>

Número de visitantes

Un commentaire sur “.@pablohistorias ::: La profunda #HUELLA_ANDINA sobre #Lima… ¿acaso los #ychsmas de #Maranga o de #Armatambo no recibirían a los #extranjeros y a sus #aliados con los #brazos_abiertos? ». #Antiguo_Perú_Blog de #Pablo_Ignacio_Chacón.

Ajouter un commentaire

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s