« No hay #sociedad, solo hay #personas »
#Margaret_Thatcher…
« Si #espera a que las #autoridades_construyan #nuevas_ciudades, será mayor que #Matusalén antes de que #comiencen.
La única forma de hacer algo es #hacerlo_usted_mismo »…
#Ebeneze_Howard a #Frederic_Osborn.

JOHN TURNER en PERÚ.
#Barrios_pobres_de_la_esperanza.
En #Perú, la #política de #gobiernos_democráticos y #dictaduras_militares que se sucedieron entre el período posterior a la #Segunda_Guerra_Mundial y la #revolución_socialista de 1968, en materia de #vivienda_social, se puede #resumir simplemente: dar #rienda_suelta al #poder y en el #mercado_privado, favorecen la #propiedad “#popular” en detrimento de la #vivienda en #alquiler. Enfrentados a un espectacular déficit habitacional, millones de peruanos mal alojados y sin hogar no tuvieron más remedio que volverse #ilegales: escapar de los #peligrosos #barrios_marginales_urbanos, infectados con enfermedades mortales En ocasiones, en #solidaridad con varios centenares de personas decididas, se formaron para #ocupar_terrenos libres, y construir allí su cuartel, con la #esperanza de obtener la #regularización, y eso adquirido, para hacer realidad su sueño: construir una casa real. Por lo general, el presidente, o el dictador, daría su consentimiento, demostrando así sus nobles intenciones hacia sus electores. De allí nació lo que se llama #urbanización_popular, la urbanización de tipo popular [1], un programa llevado a cabo por el #gobierno_ultraliberal de #Manuel_Prado, basado en las #experiencias de #sitio, #servicio y #autoayuda. #Vivienda de #posguerra, y adaptada al #contexto_peruano por #jóvenes_arquitectos y #sociólogos. Fue en este contexto que llegó el #joven_arquitecto #británico declarado #anarquista, #John_F_C_Turner, invitado a venir a trabajar al Perú.
Después de varios años de experiencia se convirtió en el apóstol de la vivienda informal, el Don Quijote de los edificios de departamentos modernos, ortonormales e inhumanos, representando un derroche gigantesco de esfuerzos humanos y económicos, y un acérrimo partidario de la participación popular. Para el arquitecto, usando las palabras del sociólogo y amigo William Mangin, el barrio pobre era menos el problema que la solución, al menos si uno se encargaba de « organizarlo » en « Barrio pobre de la esperanza », barrios de tugurios (Shanty Town) -en realidad- de esperanza, construidos y gestionados por y para sus comunidades de habitantes sin la intervención del Estado de una manera -demasiado- autoritaria. Ya no es la arquitectura la que está en el centro de sus preocupaciones, sino el hombre, o más exactamente la colectividad de los individuos, y tratará de resolver la difícil ecuación de otorgar los principios anarco-libertarios que defiende. , a las legítimas demandas de los pobladores, al mercado de la construcción, y en menor medida, en este caso, al autoritarismo del Estado.
Laboratoire Urbanisme Insurrectionnel
JOHN TURNER au PEROU
https://laboratoireurbanismeinsurrectionnel.blogspot.com/2019/09/john-turner-au-perou.html
——————————

Perú 1957-1977: cómo el tiempo y el lugar influyeron en las ideas de John Turner sobre la política de vivienda.
John F. C. Turner trabajó en Perú durante varios períodos entre 1957 y 1965, y desarrolló muchas de sus ideas sobre vivienda de autoayuda con ayuda de sus experiencias peruanas. Sus publicaciones más famosas sobre política de vivienda, varias de ellas en coautoría con el antropólogo estadounidense William Mangin, quien también trabajó en Perú en las décadas de 1950 y 1960, hacen un amplio uso de ejemplos peruanos. Este artículo describe el Perú en los períodos en que Turner estuvo allí y en la década siguiente, señalando las características distintivas del país y su vivienda, y delineando los principales debates sobre política de vivienda que se desataron entre los peruanos. Al publicar en inglés en las principales revistas internacionales, Turner pudo aprovechar la abundante investigación, las ideas y la experiencia peruana, y presentar gráficamente los asentamientos de ocupantes urbanos del Perú (barriadas ) a una audiencia global. Las ideas contrastantes de Fernando Belaúnde, Pedro Beltrán y Carlos Delgado fueron particularmente influyentes, lo que llevó a programas gubernamentales innovadores. Turner se basó en los tres hasta cierto punto, pero encontró su propio término medio distintivo.
Peru 1957–1977: How time and place influenced
John Turner’s ideas on housing policy
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197397502000498
——————————
Por una autonomía del habitar
Reseñamos la última obra de John F. C. Turner para entender su visión relacional de la vivienda y la constante reflexión holística sobre la construcción del espacio.

KATHRIN GOLDA-PONGRATZ
John F. C. Turner es un arquitecto inglés conocido por su dedicación, estudio y práctica de la vivienda autoconstruida, especialmente en América Latina. Su libro Autoconstrucción. Por una autonomía del Habitar. Escritos sobre vivienda, urbanismo, autogestión y holismo, publicado por Pepitas de Calabaza y editado por Kathrin Golda-Pongratz, José Luis Oyón y Volker Zimmermann es, sin duda, una de las obras más esperadas dentro del campo arquitectónico y urbano pues, se desvelan textos esenciales para entender la concepción de la construcción de lugar como un proceso urbano.
Hoy en día, admitir que la auto-construcción es parte de la forma urbana existente de nuestras ciudades cuesta mucho de aceptar; es un fenómeno que sigue incomodando no tan solo a las autoridades sino a la sociedad civil. Y en este sentido, este libro persigue romper con los estereotipos y la connotación negativa acerca de la auto-construcción.
Mientras muchos asocian este fenómeno a la invasión y ocupación ilegal de tierras, o a barrios pobres principalmente ubicados en la periferia, muchos otros perciben la auto-construcción como una alternativa frente el problema de la vivienda: el derecho a habitar. De hecho, en la actualidad, muchos países ya empiezan a permitir la inserción de hogares prefabricados y auto-construidos como solución para minimizar residuos y maximizar la sostenibilidad.

Así es como, en este libro, el arquitecto inglés utiliza las viejas prácticas comunitarias locales [principalmente en América Latina] para explicar desde su conocimiento y experiencia, la necesidad de construir y mejorar la vivienda, no como un ente estático sino como un proceso. Además, trata de analizar cómo las políticas de estado afrontan la vivienda auto-construida, los programas y proyectos realizados, sus características y ordenamiento urbano, así como las estrategias de intervención tanto en materia de vivienda como en dotación de servicios y equipamiento público.
Y, de hecho, se reflexiona sobre la posibilidad de que exista un balance entre actores, responsabilidades y recursos; algo que hoy en día, puede equipararse a los problemas de vivienda social relacionados con políticas estatales.
Las barriadas de Perú sirven de base para establecer un sólido entendimiento de muchos de los aspectos que flaquean en nuestro día a día como, por ejemplo: ¿Qué papel juega el gobierno en la toma de decisiones, en las acciones sobre los más vulnerables, así como en las regulaciones del uso del suelo? ¿Cómo vehicular activamente la participación vecinal? ¿Cómo coordinar iniciativa y esfuerzo local? ¿Quién es el verdadero propietario de la vivienda autoconstruida? ¿Qué es y qué tipos de poderes existen? Cuando hablamos de herramientas, ¿a qué nos referimos?
“El hombre que quiere ser libre se debe
construir su propia vida ».
Son muchas las cuestiones que Turner se plantea y responde ya que esta obra es una constante reflexión sobre la producción y construcción del espacio, siendo la figura de Patrick Geddes uno de los hilos conductores del libro. Un modelo e inspiración para el autor.
« El valor existencial de la barriada es producto de tres libertades: la libertad de autoselección de la comunidad, la libertad de financiarse uno mismo sus propios recursos y la libertad de modelar su espacio” p: 96.
En la primera parte, Escritos, el autor se dirige al lector con un tono muy sincero y personal para hablar, no solo de autoconstrucción sino de experiencias, reflexiones, planteamientos y anécdotas vividas en América Latina. Además, se incorporan una serie de textos (algunos inéditos) que son fundamentales para estudiar y entender el pensamiento Turneriano, acompañados de espléndidos diagramas y gráficos.
En Fragmentos, la segunda parte del libro, son los tres editores los que rinden un bello homenaje a John Turner. José Luis Oyón hace un recorrido vital del arquitecto tejiendo fragmentos entre su experiencia y las claves fundamentales de su pensamiento; Kathrin Golda-Pongratz aporta un valioso fragmento desde la convicción de que estamos ante un punto de inflexión y cambio de paradigma, donde es esencial explorar la fragmentación socio-espacial de nuestras ciudades actuales; mientras que Volker Zimmermann profundiza las reflexiones que subyacen detrás del pensamiento de Turner alrededor de la actividad humana.
A pesar de que este libro puede parecer, a primeras, muy enfocado a especialistas y técnicos, la narrativa de cada capítulo, el tono y, sobre todo, el esfuerzo plasmado en estas 347 páginas hacen que este libro sea, sin duda, una joya indispensable para todos aquellos interesados en la vivienda. Es simplemente, una obra clave para entender una realidad, un derecho y la esencia básica de la vida, como es el habitar.
Adicionalmente, como proyecto relacionado a la memoria urbana y al libro, el documental Ciudad Infinita-Voces de El Ermitaño, co-dirigido por Kathrin Golda-Pongratz, es una pieza de investigación de los procesos de urbanización y place-making en el barrio de El Ermitaño (Lima) que amplia las claves fundamentales del pensamiento de John Turner. Para todos aquellos intresados, este documental se proyectará en el Barcelona Knowledge Hub de la Academia Europaea dentro del marco de la women’s week, el próximo día 7 de marzo de 2019.
Por una autonomía del habitar
https://elpais.com/elpais/2019/02/08/seres_urbanos/1549624618_804523.html
Tere García
Barcelona 26/02/2019
The John Turner Archive: Urbanisation case history in Peru Dwelling resources in South America, Architectural Design 8, August 1963
http://www.communityplanning.net/JohnFCTurnerArchive/pdfs/AD8-04UrbanisationinPeru.pdf





John Turner, un arquitecto Geddesiano
José Luis Oyón, Marta Serra-Permanyer
Dans Espaces et sociétés 2016/4 (n° 167), pages 43 à 61 https://www.cairn.info/journal-espaces-et-societes-2016-4-page-43.htm#no3

http://periferiesurbanes.org/?p=7959&lang=en
La influencia de Patrick Geddes en la vivienda y el urbanismo británicos en los años de la posguerra solo ha comenzado a explorarse completamente recientemente. Tras la publicación de parte del trabajo de planificación de Geddes en India en 1947 y la reedición de Cities in Evolution en 1949, la arquitecta inglesa Jaqueline Tyrwhitt logró construir una síntesis sólida del biorregionalismo de Geddes con la arquitectura. del movimiento moderno (Shoshkes, 2013). Pero la influencia del bloqueador urbanista escocés en los arquitectos ingleses va aún más lejos. Como veremos, la próxima generación encontrará en John Turner (n. 1927), un famoso arquitecto y teórico de la vivienda autoconstruida y el urbanismo, un acérrimo partidario de Geddes. Este artículo intenta reconstruir la influencia temprana y al mismo tiempo decisiva de Geddes en Turner, una inspiración duradera y profunda que asume no solo la idea de participación del usuario en la construcción de su casa, sino también una idea más general. la relación del individuo con el entorno de su hogar así como una visión holística de las actividades de la vida humana.
En general, la experiencia de John Turner en el Perú y sus obras más famosas son consideradas obras pioneras de « autoayuda asistida ». Este hecho, como bien ha explicado Richard Harris, es paradójico (Harris, 2003). La idea más original del arquitecto inglés, su idea del control directo de la vivienda por parte del usuario, sin ninguna dirección de los organismos públicos, no ha sido suficientemente promovida. También es bastante paradójico atribuir a Turner la inspiración de los programas de Sitios y Servicios del Banco Mundial de la década de 1970, ya que, desde el principio, su opinión sobre estas políticas de desarrollo urbano fue reservada. Estas iniciativas también tienen una larga tradición en el mundo de las políticas de vivienda en los países en desarrollo, especialmente a través de la figura de Jacob Crane y la experiencia de la autoconstrucción asistida por los puertorriqueños. En realidad, el uso de la autoconstrucción en operaciones promovidas oficialmente no fue nada nuevo. Este uso se remonta al final de la Primera Guerra Mundial europea, con las interesantes experiencias de Estocolmo y Viena, así como los proyectos de Ernst May en Silesia entre 1918 y 1925 (Harris, 1997, 1998, 1999; Henderson, 1999).
En todo caso, Harris subraya que Geddes fue, sin duda, una figura imprescindible, en concreto en su Informe Indore de 1918 donde el autor dedicó unas páginas a la “autoconstrucción asistida” en las que relata un interesante proyecto de casa desarrollada en cuatro fases, con huertas fertilizadas con residuos orgánicos de la propia vivienda (Geddes. 1918a, parte I, cap. xi; Tyrwhitt, 1947; Ferraro, 1998). Jacob Crane, director de la Oficina Internacional de la Agencia de Vivienda y Financiamiento del Hogar en los Estados Unidos, fue la piedra angular de la relación entre las propuestas de Geddes y los programas posteriores a la Segunda Guerra Mundial que incluyen Sitios y Servicios en Puerto Rico. En este artículo, sostendré que la figura de Geddes fue fundamental no solo para introducir a Turner en la vivienda progresiva autoconstruida, sino también para situar su filosofía de la vivienda así como su concepción de las relaciones espacio / sociedad.
Influencia de la herencia de Geddes en la formación de Turner
Su formación personal inicial en Inglaterra había presagiado ciertas concepciones del mundo, ciertas formas de ver la experiencia de vivir en él que iban mucho más allá de los años peruanos y que eran fundamentales para comprender al Geddesian Turner; es su viaje el que me gustaría reconstruir aquí [1]
Sin embargo, la conferencia y el artículo de Turner en Freedom no se centraron directamente en el anarquismo, sino en la importancia especial que el pensamiento de Geddes podría tener para el anarquismo. La alusión de Turner a Geddes y los regionalistas del primer tercio del siglo XX no era nueva en la literatura anarquista. George Woodcock ya había publicado toda una serie de artículos sobre urbanismo y regionalismo. Estas publicaciones establecieron un vínculo entre geógrafos regionales franceses como Elysée Reclus, a través de Kropotkin, con Howard, Geddes, Mumford y la Asociación de Planificación Regional de América. Tras recordar la importancia de Geddes a través de su fiel discípulo, Lewis Mumford, Turner se centra en el « enfoque biológico », la gran contribución de Geddes. Para Turner, el anarquismo conduce al enfoque biológico de Geddes, « cuando acepta que la sociedad es orgánica y por tanto obedece a las leyes de la naturaleza » y se presenta « la ciencia de la región y la ciudad ». en la conclusión como el dominio práctico de la acción del anarquismo: “La Región, a diferencia del Estado político, implica esta concepción orgánica y Geddes fue una de las más importantes, si no la más importante profeta del regionalismo ”[7]
La tercera influencia en la formación de Turner, sin duda la más decisiva y duradera, es precisamente la de Geddes. Las pocas notas de lectura que se conservan en las que alude más o menos directamente al anarquismo se refieren al anarquismo constructivo de « acción directa ». Turner transcribió y subrayó esta idea de un folleto del autor escocés titulado « ¿Qué hacer? » « : » Cultive el hábito de la acción directa en lugar de esperar agencias representativas « (Geddes, 1918b). La influencia de Geddes había tomado forma unos años antes: en 1943, en Wellington College (Berkshire), se vio obligado a resumir un capítulo de La cultura de las ciudades de Lewis Mumford como castigo. « El nombre de Geddes realmente me conmovió, me impresionó », comenta Turner en una larga entrevista [8]
En enero de 1947, mientras arreglaba libros y papeles en una casa cercana a sus padres, la casa con techo de paja de Henry Wilson, Turner descubrió papeles y libros del escocés. Sobre todo, encuentra múltiples diagramas holísticos y estudios urbanos como el Informe Indore (Harris, 1998, p. 160). Durante los meses siguientes, junto a dos amigos de la Architectural Association (AA), Paffard Keatinge-Clay y Bruce Martin, se sumergió en la interpretación de diagramas Geddesianos complejos y sus aplicaciones en el campo de la arquitectura. Turner recibió inmediatamente el estímulo de Jacqueline Tyrwhitt para que escribiera con Paffard un breve apéndice que ayudaría a comprender la reedición de Cities in Evolution por parte de su famoso discípulo (Shoshkes, 2013, p. 106). Esta inmersión en el pensamiento del escocés a través de los esquemas será decisiva en su biografía: Turner comienza con el Geddes holístico con apenas 20 años y continúa hasta los 90. La mayoría de sus notas de lectura de 1947 a 1949 en sus archivos personales [9]
A través de estas notas vemos a importantes figuras del holismo desplazarse, en particular Lancelot Law Whyte. Turner consultó sus libros, asistió a sus conferencias e incluso mantuvo correspondencia con él.
John Turner
Individual – London, United Kingdom
http://www.dpu-associates.net

John Turner is a British architect who has written extensively on housing and community organisation, his writings being influenced by a formative period spent working in the squatter settlements of Peru from 1957-1965. There, Turner studied and advised on a number of reconstruction and slum upgrading programmes which were part of a nation-wide community development initiative. During this time Peru was also a leading centre for debate on housing policy, community development and the role of self-help. Turner’s own theoretical stance was formed in this context and combined aspects of the work of the Peruvian urban theorists Fernando Belaúnde, Pedro Beltrán and Carlos Delgado.
Turner’s central thesis argued that housing is best provided and managed by those who are to dwell in it rather than being centrally administered by the state. In the self-building and self-management of housing and neighbourhoods, Turner asserted that the global North had much to learn from the rapidly developing cities of the global South. Through a number of empirical studies, some of which were published in a collection for Habitat International Coalition entitled Building Community, he showed clearly that neighbourhoods designed with local groups worked better since people were experts on their own situations and should be given the ‘freedom to build’, a phrase that became the title for an edited collection by Tuner. Whether this freedom was granted by the state or wrested from it through squatting was less important. Within this framework the state as well as private professionals such as architects and engineers, act as enablers, resulting in a shift in thinking that valorises experience and local know-how over technocratic and professionalised forms of knowledge.
In contrast to the ‘aided self-help’ policies of the World Bank, for which Turner is frequently credited, his vision was far more radical as he not only contended that residents should build their own houses and neighbourhoods, but that they should also have control over their finances and management. In Freedom to Build: Dweller Control of the Housing Process, which was first published in 1972, Turner sets out these views, which remain relevant today. Whilst there have been some attempts in Europe to involve residents in decisions regarding their built environment, such as the work of the participatory architects of the 1960s and 1970s, the Scandinavian cohousing movement, the community technical aid centres of the UK and the work of architects such as Walter Segal, the full potential of such an engagement has not yet been realised.
Other Work
Habitat International Coalition, Bertha Turner, John Turner (eds.), Building Community: A Third World Case Book (London: Building Community Books, 1988).
Jim Kemeny, ‘Community-based home and neighbourhood building: An interview with John Turner’, Housing, Theory and Society, 6 (1989), 157-164.
Stuart Mackrell, John Turner et al., ‘Freedom to build: Squatter settlements, self made communities, mass housing in the developing countries, do it yourself design, participation and the use of power, the profession’s role in an explosively divided world’, RIBA Journal, 81 (1974).
John Turner, ‘Architecture that Works’, Ekistics (Special Issue: Housing by the people for the people), 27 (1969).
—, Freedom to Build: Dweller Control of the Housing Process (New York: Macmillan, 1972).
—, Housing by People: Towards Autonomy in Building Environments, Ideas in progress (London: Marion Boyars, 1976).
John Turner and et al., ‘The Architecture of Democracy’, Architectural Design, 38 (1968).
References About
Ray Bromley, ‘Peru 1957-1977: How time and place influenced John Turner’s ideas on housing policy’, Habitat International, 27 (2003), 271-292.
Rod Burgess, ‘Petty commodity housing or dweller control? A critique of John Turner’s views on housing policy’, World Development, 6 (1978), 1105-1133.
Richard Harris, ‘A double irony: the originality and influence of John F.C. Turner’, Habitat International, 27 (2003), 245-269.
Quotes
« The most common objection to changes in public policy which would increase a user’s control of housing at the expense of centralized institutions is that standards would be lowered as a result. The standards the objectors have in mind, however, are not something that cam be achieved with available resources, but, rather, represent the objector’s own notion of what housing ought to be. »
- John Turner, Freedom to Build