Hemos lanzado esta petición dirigida al Estado Peruano y a la Presidencia del Consejo de Ministros, Municipalidades Provinciales, Ministerios del Perú, Municipalidades Distritales, gobiernos regionales.
De la emergencia a una nueva normalidad con menos desigualdad en nuestras ciudades. https://www.change.org/p/estado-peruano-hacia-una-nueva-normalidad-con-menos-desigualdad-urbana
Los que suscriben este documento, preocupados con la situación de nuestras ciudades y territorio y la mejora de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, vemos con dolor los impactos de la pandemia de la COVID-19, y creemos necesario llamar la atención de los distintos niveles de Gobierno sobre una serie de acciones prioritarias y estructurales.

PRONUNCIAMIENTO
Ocho de cada diez peruanos viven en ciudades (INEI 2017), y la crisis sanitaria y social se concentra en ellas. Ante esta situación, urge construir un “sistema nacional de centros urbanos” efectivo, que sea motor de una economía diversificada y descentralizada. Un sistema que aproveche las potencialidades y riquezas de cada región en lo económico, productivo, social, cultural y ambiental, fortaleciendo con un enfoque territorial el proceso de integración y descentralización que el país requiere, y que ayudará a contrarrestar los impactos socio-económicos de la crisis actual.

En 47 distritos urbanos del país se podrán diferenciar la incidencia de pobreza para fines de focalización. http://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Herrera_Director-de-Investigación-en-el-Instituto-de-Investigación.pdf
La pandemia está evidenciando la enorme desigualdad en el Perú y las precarias condiciones en las que vive la mayor parte de peruanos: sin acceso de calidad al agua y desagüe; en viviendas hacinadas y precarias, carentes de espacios públicos adecuados y con áreas verdes insuficientes; sin seguridad laboral; con bajo nivel educativo; con un sistema de salud muy debilitado; y enormes limitaciones en transporte y accesibilidad. Esto demuestra que estamos lejos de ser una nación con iguales condiciones y oportunidades para todos.

Incidencia de pobreza 22,0% Pero con zonas con alrededor de 40%, similares a las de la sierra rural
http://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Herrera_Director-de-Investigación-en-el-Instituto-de-Investigación.pdf
El apoyo a los individuos y familias más necesitadas es insuficiente. Nuestras ciudades se han construido sobre la base de una organización comunitaria que, aunque debilitada, se mantiene activa, y puede ser estratégica para canalizar el trabajo conjunto del Estado y la sociedad civil. Es necesario tomar acciones concretas e inmediatas que, al mismo tiempo, solucionen situaciones de emergencia e inicien los cambios profundos que el país reclama.

Tratamiento de la Pobreza Urbana y Extrema
http://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Herrera_Director-de-Investigación-en-el-Instituto-de-Investigación.pdf
Por lo anterior, proponemos:
1. Aprobar una Ley de Desarrollo Urbano Sostenible y una Ley de Suelo, incorporando herramientas de gestión para reducir la desigualdad y afrontar el cambio climático en nuestras ciudades desde un enfoque intercultural, a partir de un debate abierto con la academia y las organizaciones sociales.
2. Asegurar que la sociedad civil tenga participación directa y activa en la elaboración y revisión de los planes urbanos distritales, provinciales y metropolitanos en todas las regiones del país.
3. Conformar “Unidades Territoriales de Gestión” (UTG), nuevas demarcaciones geográficas articuladas con las demarcaciones político-administrativas para la planificación-gestión estratégica y la mitigación del riesgo, enfrentando la fragmentación territorial y de las inversiones públicas. Conformar alianzas de gestión entre la ciudadanía y gobiernos locales para impulsar un programa de re-empoderamiento, articulación e institucionalización de las organizaciones de base, en armonía con el área rural y los ecosistemas naturales, con el respaldo de comisiones técnicas de apoyo (“Servicio Rural y Urbano Marginal”) y en alianza con los colegios profesionales y universidades.
4. Proponer una política urbana que enmarque, a su vez, la política de vivienda, reduciendo el énfasis en el sistema de bonos que no ha resuelto el problema. Reforzar la inversión en vivienda social más allá de los intereses privados, planteando: (1) nuevos proyectos urbanos, sostenibles e inclusivos en áreas de expansión estratégicas y adecuadas, apoyados en programas de acceso a suelo servido, (2) un programa de densificación urbana para utilizar los aires de las viviendas previamente saneadas, modificando el Reglamento del Bono Techo Propio – Construcción en Sitio Propio, a fin de reducir rápidamente el déficit de vivienda, disminuir la tugurización, y reactivar el sector de la micro y pequeña construcción, lo que generará empleo, y (3) la renovación en los distritos históricos y la construcción de vivienda asequible en los centros, de las principales ciudades del Perú.
5. Reiniciar la ejecución de proyectos de agua y saneamiento asequibles en zonas urbanas con saneamiento legal, priorizando las obras de expansión de cobertura, rehabilitación y mejoramiento de redes de infraestructura en todo el Perú, atendiendo las áreas desabastecidas y habilitando zonas de expansión con vivienda social.
6. Reestructurar el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) del MVCS para que —en coordinación con las municipalidades y las organizaciones vecinales, y dotado de los recursos financieros suficientes— promueva y financie Proyectos Urbanos Integrales (PUI) en las nuevas UTG propuestas en el marco de los Planes de Desarrollo existentes y de la priorización de proyectos de vivienda social y densificación urbana. Cada PUI debe implementar urgentemente un “Núcleo de Servicios Barriales” multiusos (comedor popular, biblioteca, local comunal, lugar de trabajo a distancia, guardería infantil, soporte básico de salud, huertas comunitarias, etc) administrado por la comunidad y sus representantes.
7. Implementar un Sistema de Espacios Públicos que priorice a las poblaciones vulnerables en el marco del enfoque de género vinculando estrategias multisectoriales de gestión territorial (“Primero la Infancia”, “Barrio Seguro”, etc). Promulgar la Ley de Protección de Espacios Públicos Nº 1312, ya aprobada por la Comisión de Descentralización del Congreso en mayo del 2018.
8. Durante la emergencia y fases de reapertura, promover un Programa de Mercados y Servicios Itinerantes que reorganicen espacial y administrativamente los mercados de abasto y servicios de salud. Implementar espacios públicos y equipamientos urbanos de escala barrial existentes (calles, escuelas, campos deportivos) para atender las necesidades de la población.
9. Impulsar una Reforma Integral de Transporte Urbano Nacional, con estrategias de movilidad, sostenible, multimodal e inclusiva (vías peatonales, aceras amplias, ciclovías y electro movilidad) priorizando el transporte público masivo con cobertura, frecuencia y accesibilidad a los últimos 700 metros de su destino. Subsidiar la formalización del sistema, disminuyendo la informalidad y eliminando la superposición de rutas (caso Lima y provincias). Rechazar toda ley que no se enmarque en una política integral (ej. Ley de formalización de los colectivos).
10. Declarar la intangibilidad de los valles urbanos, ecosistemas de lomas y humedales, y crear un fondo para la promoción de la agricultura urbana y periurbana que genere empleo local. Promover proyectos que fortalezcan y protejan la infraestructura ecológica de las ciudades y potenciar la campaña “10 millones de árboles urbanos al 2021” (Minagri, Serfor, etc.) bajo el enfoque de ciudades verdes.
11. Endurecer las sanciones penales contra alcaldes y funcionarios que permitan o promuevan derechos sobre suelo fuera del marco normativo (visados en zonas de riesgo o protección, etc.). Empoderar a las organizaciones comunitarias en aspectos urbano-normativos de manera que desempeñen un rol vigilante y fiscalizador.
Esta crisis nos obliga a un replanteamiento estructural de las actitudes y políticas con las que se han venido gobernando las ciudades. Se debe pasar a un sistema de ciudades seguras y justas, con sistemas urbanos integrados de manera eficiente y co-producidos democráticamente con las comunidades. Todo este esfuerzo debe dirigirse a construir ciudades donde todos sus ciudadanos tengan las mismas oportunidades de alcanzar sus sueños y su bienestar integral. Se trata de un nuevo pacto social entre la sociedad y sus autoridades.

Tiempo promedio de transporte (minutos) al lugar de trabajo según categoría socio profesional
http://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Herrera_Director-de-Investigación-en-el-Instituto-de-Investigación.pdf

Resultados (10) – Hogares vulnerables vs. pobres en el territorio
http://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Herrera_Director-de-Investigación-en-el-Instituto-de-Investigación.pdf

4.2 Población Rural Aislada (III): Ejemplo Capital Otoca – Sincachi
http://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Herrera_Director-de-Investigación-en-el-Instituto-de-Investigación.pdf

Perú: Población sin tenencia en abastecimiento de agua por red pública, ni pilón de uso público, 2007-2017
(Porcentaje)
http://www.midis.gob.pe/conectandofuturos/wp-content/uploads/2018/11/Javier-Herrera_Director-de-Investigación-en-el-Instituto-de-Investigación.pdf
KNOW-Lima
CONURB-PUCP
Plataforma MICIUDAD
Claudia Amico Tudela
Belén Desmaison Estrada
Álvaro Espinoza Benza
David Labarthe Arispe
Luis Rodríguez Rivero
Javier Vera Cubas
Anna Zucchetti Agosti
Mariana Alegre Escorza
Julio Calderón Cockburn
Frederick Cooper Llosa
Adolfo Córdova Valdivia
Manuel Dammert Guardia
Katia Duharte Muhvic-Pintar
Carlos Escalante Estrada
Aldo Facho Dede
José García Calderón
Sharif Kahatt Navarrete
Angus Laurie
Mariana Leguía Alegría
Wiley Ludeña Urquizo
Paul Maquet Makedonski
Liliana Miranda Sara
Lucía Nogales Fernández Blanco
Iván Ortiz Sánchez
Sara Paredes Mansilla
Gustavo Riofrío Benavides
Sofia Rodriguez Larrain Degrange
Pablo Vega Centeno
Marta Vilela Malpartida
Lourdes Giusti (Decana, CAP Regional Lima)
Paulo Dam (Jefe, Dpto Arquitectura-PUCP)
Reynaldo Ledgard (Decano, FAU-PUCP)
Rudolf Giese (Director de Carrera, FA-UCAL)
José Ignacio Pacheco (Decano, FAD-UPN)
Jorge Luis Tapullima (Decano, FAU-UCP)
Carlos Zeballos (Decano, FAU-UCSP)
Javier Bouby (Director de Carrera, FAA-UCSur).
CENCA
LIMA CÓMO VAMOS
Ocupa tu Calle
Red de Creadorxs y Gestorxs Culturales Independientes del Perú
UDEAL
Oscar Apaza Frisancho
Maria Paz Ballén
Sasha Chumpitaz Martinez
Silvana Corro
Jean Pierre Crousse
Carlos de los Ríos
Deborah Delgado Pugley
Gustavo Díaz Paz
Lia Elier
Manuel Flores
Luciana Gallardo
Kelly Jaime
Michelle Llona
Alejandro Ochoa
Paola Rodríguez Siles
Mirella Salinas Romero
Karen Takano
Lady Rosa Torrejon Zelaya
Rafael Zamora
Herbert Braun V. [Paris]