.@ArchDailyPE ::: #Residencial_San_Felipe #Lima_Perú: @HenriCiriani, #Mario_Bernuy, #Jacques_Crousse, #Oswaldo_Núñez, #Luis_Vásquez, #Nikita_Smirnoff… Escrito por #Fabio_Rodríguez_Bernuy… y video #PUCP #Omar_Pereyra.

El conjunto #residencial_San_Felipe, #diseñado y #construido por el #equipo de #arquitectos de la #Junta_Nacional_de_la_Vivienda en el periodo 1962-1969, se ubica en un terreno de #27_hectáreas del #distrito de #Jesús_María en #Lima, #Perú. Considerada una de las obras de infraestructura más importantes del #primer_gobierno de #Fernando_Belaúnde_Terry, esta #unidad_vecinal supo #traducir el #ideario_moderno de la época a través de una #estrategia_proyectual que concilia los #conceptos_urbanos_tradicionales y los #postulados de una #incipiente_modernidad en el #Perú.

© Servicio Aerofotográfico Nacional
© Servicio Aerofotográfico Nacional

El continuo crecimiento demográfico de la capital, producto del fenómeno migratorio iniciado en los años cuarenta, hizo que el Estado tomara acción a través de diversas políticas de vivienda social y colectiva inscritas en el Plan de Vivienda de Lima. En este contexto se impulsó la construcción de grandes unidades vecinales, proyectos urbanos que pondrían en práctica los nuevos conceptos de modernidad acuñados en Europa y Estados Unidos que se venían trabajando en distintos países de Latinoamérica. A diferencia de antecesoras como la UV3 o Matute, la Residencial San Felipe estuvo dirigida a la clase media, se ubicó en un terreno de alto valor económico y fue construida en base a las propuestas de hasta tres equipos distintos de jóvenes arquitectos peruanos.

Cortesía de Carlos Palomino Medina
Cortesía de Carlos Palomino Medina

La primera versión del proyecto, diseñada por Enrique Ciriani y Mario Bernuy, fue construida en el extremo suroeste del terreno y plantea un núcleo de vivienda que contiene 268 domicilios repartidos en tres tipologías distintas: flats en torres, departamentos dúplex en volúmenes de cuatro alturas y casas de dos pisos adosadas en grupos de tres. La propuesta consiste en la distribución perfectamente simétrica de cuatro edificios de 14 niveles insertados en los vértices de una plaza cuadrada denominada ágora. Los recorridos peatonales se generan a través de calles elevadas que bordean al ágora, facilitando la comunicación entre vecinos y la creación de una comunidad. Conceptos de este proyecto como la fachada libre, las ventanas corridas y la promenade architecturale hacen clara referencia a la primera modernidad de Le Corbusier.

Cortesía de Carlos Palomino Medina
Cortesía de Carlos Palomino Medina
© Robert Troy
© Robert Troy

Durante la construcción de esta primera propuesta, el gobierno determinó que era necesario realizar un segundo proyecto que permita generar una mayor cantidad de viviendas a menor costo. Los arquitectos Jacques Crousse y Oswaldo Núñez asumieron el encargo en 1964 y plantearon una propuesta que incluía un total de cerca de 1400 viviendas, grandes áreas verdes de esparcimiento y un centro cívico-comercial unidos por una gran calle peatonal elevada. El centro cívico, además de ofrecer los servicios básicos educacionales, comerciales y de servicios, presentaba una torre de 30 pisos de espacios comerciales para una entidad particular o del Estado. A pesar de no haber sido construida en su totalidad por cuestiones presupuestales, este planteamiento sirvió de base para la última versión del proyecto.

© Fabio Rodríguez
© Fabio Rodríguez
© Fabio Rodríguez
© Fabio Rodríguez

La tercera versión estuvo a cargo de los arquitectos Luis Vásquez y Víctor Smirnoff, quienes plantearon un incremento a 1631 unidades de vivienda y la eliminación, por razones económicas, de la calle elevada que daba unidad al conjunto. Destacan tres tipologías en la propuesta construida: Los edificios sobre pilotes de 11 niveles (cinco dúplex), planteados por Vásquez; los edificios de cinco niveles con patio central (un flat y dos dúplex superpuestos), planteados por Páez; y las torres de 15 pisos con comercio en el primer nivel, planteados por Smirnoff. La distribución de estos edificios en el conjunto residencial genera espacios urbanos de escalas variadas, pensados como una ciudad apartada del tejido metropolitano.

Cortesía de Carlos Palomino Medina
Cortesía de Carlos Palomino Medina
© Fabio Rodríguez
© Fabio Rodríguez

De acuerdo al arquitecto Sharif Kahatt (2015), la residencial San Felipe « se puede leer como un collage de ideas de modernidad, identidad y progreso cultural latinoamericano híbrido, como una experiencia monumental para los habitantes de Lima ». Significó para la época una nueva manera de habitar la ciudad, un símbolo del país moderno que anhelaba el Estado y que buscaba forjar a través de una arquitectura de vivienda colectiva de calidad.

© Pool Porta
© Pool Porta

Bibliografía

  • Kahatt, Sharif (2015). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima: Fondo Editorial PUCP.
  • Palomino, Carlos (2009). Henri Ciriani. Residencial San Felipe: La Calle Aérea. Universidad de Cuenca.

Vivienda Colectiva•Lima, Perú

Arquitectos: Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Luis Vásquez,
Nikita Smirnoff
Área:  231124 m² Año:  1969

Fotografías:  Fabio Rodríguez, Servicio Aerofotográfico Nacional, Robert Troy,
Luciana Miotto, Pool Porta

Galería del Proyecto

Ubicación de la obra
Lima, Perú

Clique para abrir el mapa

Ubicación para ser utilizado sólo como referencia. Podría indicar ciudad / país, pero la dirección no exacta.

Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Luis Vásquez, Nikita SmirnoffOficinaSeguir

« Clásicos de Arquitectura: Residencial San Felipe / Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Núñez, Luis Vásquez, Nikita Smirnoff »
Fabio Rodríguez Bernuy.
03 jul 2016.
ArchDaily Perú.

https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-residencial-san-felipe-enrique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousse-oswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirnoff

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Image Twitter

Vous commentez à l’aide de votre compte Twitter. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s