.@MA_IntlCoop ::: #Kathrin_Golda_Pongratz: #VIVIENDA_DIGNA (en tiempos de #PANDEMIA y más allá)…con el trailer de la  “#Ciudad_Infinita – Voces de El Ermitaño”, distrito Independencia – #Lima_Perú.

#Kathrin_Golda_Pongratz (Augsburgo, 1971) es #arquitecta, #urbanista y #profesora en la Escuela de Arquitectura de #UIC_Barcelona. Ha realizado investigaciones sobre los procesos de #urbanización vinculados a la #migración, el #crecimiento_informal y las #políticas_de_vivienda en #América_Latina durante muchos años. En el siguiente artículo invitado, reflexiona sobre cómo las órdenes de confinamiento a nivel mundial ponen de relieve las desigualdades y la falta de acceso a una #vivienda_adecuada, por qué deberíamos mirar la #vivienda como un #proceso y no como un #producto, y cómo podemos aprender de esta #crisis para “reconstruir la #convivencia”. Este artículo fue publicado por primera vez en español en #The_Conversation .

Para evitar que la pandemia se propague aún más, los gobiernos en las últimas semanas comenzaron a imponer bloqueos y ordenaron a las personas #quedarseencasa o #quedateencasa . De repente, nos hemos visto confinados involuntariamente en nuestro hogar, independientemente de sus características, número de habitantes o ubicación.

Pocos momentos en la historia contemporánea nos han hecho apreciar con tanta intensidad lo que significa tener una vivienda de calidad. Ahora que todos estamos obligados a permanecer dentro de nuestras casas, no podemos escapar, salir a trabajar, caminar, tomar un café, hacer ejercicio, jugar en el parque, leer en un banco, hablar, discutir o pensar. Todas las actividades tienen que tener lugar dentro de estas cuatro paredes, en constante proximidad con aquellos con quienes compartimos nuestro hogar, o en absoluta soledad.

Nunca ha sido más imperativo reflexionar sobre el derecho humano a una vivienda adecuada (establecido en el artículo 25.1 de la Declaración de los Derechos Humanos ), qué es realmente una “vivienda adecuada” y cuánto contribuye en términos de calidad de vida; qué significa tener una casa espaciosa y bien proporcionada rodeada de naturaleza, con luz natural, buena ventilación y un espacio exterior, balcón, jardín o azotea; ¡y qué privilegio todavía es vivir así en el siglo XXI!

Una mirada más cercana a nuestras ciudades

Un breve examen de nuestras ciudades revela que hay una gran cantidad de viviendas precarias: casas sin electricidad; ventanas que dan a diminutos patios interiores; hogares compartidos por personas que se turnan entre trabajar y dormir; viviendas hacinadas sin privacidad para ningún habitante; viviendas de mala calidad, donde se escucha cualquier ruido de los vecinos; o, como las describe Juan José Millás , “casas con menos metros cuadrados que las banderas nacionales que ondean en las fachadas de los edificios oficiales”.

En otros lugares, la situación es aún más alarmante. En Lima, por ejemplo, alrededor de un tercio de los hogares vive en pobreza extrema o alta. Las viviendas improvisadas están hechas de materiales livianos. Los habitantes no están protegidos del frío ni del calor y quedan expuestos a la humedad constante presente en el ambiente de la capital peruana.

Estas viviendas albergan a familias como la Cotrina Vigos. Su casa se encuentra en las laderas de una colina húmeda en las afueras de la capital. En esta casa de precaria construcción de tan solo 9 metros cuadrados, sin agua corriente ni espacio siquiera para poner una mesa, con piso de tierra y una única ventana que da a un basurero a cielo abierto, deben vivir el encierro actual como una tortura, encerrados en un lugar del que solo quieren escapar.

¿Qué es una “buena casa”?

“ Nada arregla a la gente como una buena casa ”, argumentaba el biólogo y urbanista Patrick Geddes hace más de un siglo. Geddes estudió el papel de la vivienda autoconstruida asistida por el gobierno mientras trabajaba en el desarrollo de una nueva ciudad industrial en India justo después de la Primera Guerra Mundial.

Una “buena casa” puede crecer de acuerdo a las necesidades de sus habitantes, adaptarse a las circunstancias de la vida y es un hogar con el que sus habitantes se pueden identificar. En este sentido, también vale la pena revisar los numerosos experimentos basados ​​en la idea de la “casa en crecimiento” que fueron lanzados en las décadas de 1920 y 1930 por Margarete Schütte-Lihotzky en Viena y Martin Wagner en Berlín.

Además, son importantes las ideas presentadas por John FC Turner en su artículo “ La vivienda como verbo ”, que describe la construcción de viviendas autogestionadas con ayuda en Perú en la década de 1960 como una alternativa a los inflexibles programas de vivienda gubernamentales existentes. 

Turner define la vivienda como un proceso, no como un producto . El “fijar” al que se refiere Geddes puede entenderse aquí en el sentido de reforzar, empoderar emocionalmente, sentirse parte de algo, compartir y convivir.

Urbanismo especulativo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en Valdecarros/ Madrid (de la serie “Paisajes de Presión”)

Cuando la vivienda es sinónimo de especulación

Las políticas y prácticas de producción de viviendas, sin embargo, se han alejado mucho de estos valores a lo largo del siglo XX. Se han explotado todos los sueños, ideales y anhelos relacionados con la vivienda. Gradualmente se han convertido en sinónimo de la capitalización de la tierra, la búsqueda de ganancias y la especulación en las regiones metropolitanas de todo el mundo.

El desarrollo de España durante el “ boom del ladrillo ” – la burbuja inmobiliaria – se considera un ejemplo particularmente preocupante de estas prácticas. Todavía hoy, la periferia urbana es testigo del impacto de la burbuja inmobiliaria, cuyo inevitable derrumbe ha provocado la paralización de muchos proyectos de vivienda. Son recordatorios monumentales de un sueño suburbano destruido y un símbolo del impacto negativo de las políticas urbanas especulativas descontroladas.

Mirada sobre Barcelona desde El Carmel: diversidad de viviendas, tejidos sociales y urbanos

Desahucios y apartamentos turísticos

Mientras tanto, falta vivienda asequible en nuestros núcleos urbanos. El desalojo de personas, a menudo vulnerables, que no pueden pagar su hipoteca o el aumento excesivo de la renta, es una prueba más de que la vivienda se ha reducido a nada más que un producto. En este sentido, hay que aplaudir la decisión de parar los desalojos mientras dure el confinamiento, ya que es la única alternativa humana en estos tiempos.

No sorprende que un número cada vez mayor de personas esté interesada en formas alternativas de convivir. El ejemplo de las cooperativas de vivienda demuestra cómo se puede reinterpretar la idea de vivienda como proceso. Ahora que de repente tantos pisos turísticos han dejado de ser rentables por el confinamiento, esperemos que la crisis nos obligue a repensar el modelo urbanístico actual, una estrategia que se basa en la extracción de beneficios económicos de los habitantes temporales de la ciudad, tolerando el desplazamiento de su población permanente y poniendo en riesgo el tejido social de nuestros barrios.

Una cosa que esperamos aprender durante esta severa crisis es lo que Ivan Illich llama “ la reconstrucción de la convivencia ”: la convivencia en oposición a la productividad industrial y el desempeño capitalista basado en el dogma del crecimiento; convivencia basada en el liderazgo de cada individuo y no solo en un estado fuerte o la economía; la convivencia como valor ético intrínseco de una sociedad en la que la libertad individual se ejerce en interdependencia con los demás y en relación con el entorno en el que vivimos, y en la que nos preocupamos por cómo viven nuestros conciudadanos.

Todas las imágenes cortesía de Kathrin Golda-Pongratz

Video a continuación, que retrata a la mencionada familia Cotrina Vigos: Trailer “Ciudad Infinita – Voces de El Ermitaño” (Dir.: Kathrin Golda-Pongratz y Rodrigo Flores, Lima 2018)

Etiquetas:

Vivienda Adecuada Ciudades Socialidad Coronavirus COVID-19 Alojamiento

VIVIENDA DIGNA (EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y MÁS ALLÁ)
By admin Blog , Facultad
abril 27, 2020 

Máster en Cooperación Internacional Arquitectura de Emergencia Sostenible

Laisser un commentaire

Propulsé par WordPress.com.

Retour en haut ↑